Back to top
21 de Diciembre del 2020
Historias
Lectura: 9 minutos
21 de Diciembre del 2020
Andrés Tapia*
"Fluye como el agua", el no de Pastaza al bloque 28
0

Indígenas, campesinos, operadores turísticos y pobladores de Pastaza muestran su preocupación por la posible contaminación de los ríos de la provincia por la explotación petrolera. 

 

La Secretaria de Hidrocarburos lanzó la Ronda Licitatoria para la adjudicación de bloques petroleros en el Suroriente amazónico, en la cual se asignó el Bloque 28 al CONSORCIO BLOQUE 28 para la exploración y explotación de 175.250 hectáreas. Dicho consorcio ha empezado con operaciones exploratorias en la cuenca del Río Anzu, generando dudas y amenazas en las poblaciones locales, directamente afectadas con la posible construcción de proyectos extractivos.

Andes subtropicales, puntos de máxima biodiversidad del planeta

En las vertientes orientales de las selvas amazónicas del Ecuador se encuentra la Cordillera del Abitagua y la cuenca del Rio Anzu en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Llanganates, un área de transición (ecotono) que conecta los andes subtropicales con las tierras bajas de la Amazonía. Esta característica biogeográfica ha dado lugar a que existan una variedad de tipos de hábitat y microclimas con una altísima biodiversidad y endemismo de especies, así como abundantes cuerpos de agua: vertientes, riachuelos y ríos que descienden a través de las estribaciones. Por esta razón la zona es considerada un "hotspot" o “sitio caliente”, uno de los cinco de este tipo que existen en el Ecuador junto a las islas Galápagos, Choro ecuatorial, Cuyabeno y Yasuní. Esto hace, además, que sea considere como prioritaria para la conservación y haya sido declarada como "Regalo para la Tierra" en el año 2002 por parte del World Wildlife Found, el máximo galardón que esta organización otorga a la naturaleza.

Al mismo tiempo en esta zona se encuentran los territorios ancestrales de varias comunidades indígenas de la nacionalidad Kichwa los cuales, además de tener una relación con el agua para suplir susus necesidades básicas, tienen una relación espiritual íntima ya que en los ecosistemas acuáticos, de acuerdo a su cosmovisión, habitan seres inmateriales, espíritus, dioses, entre otros. En la cordillera del Abitagua también se encuentran todas las captaciones de agua potable para uso humano de las principales ciudades de la provincia de Pastaza, principalmente la ciudad de Puyo, capital que aglutina a cerca de 50.000 personas de siete nacionalidades y pueblo mestizo.

Ecoturismo y turismo de aventura, fuentes
de supervivencia para la población local

A su vez, la cabecera cantonal Mera compuesta por población campesina y urbana, pervive en este rincón amazónico gracias a a actividades como el turismo y la agricultura, con un aumento de las actividades de ecoturismo y turismo de aventura en los últimos años, donde se destacan una gran cantidad de emprendimientos familiares y comunitarios basados en los atractivos turísticos de la zona, principalmente las cabeceras y vertientes de un sinnúmero de ríos que por su transparencia y limpieza son buscados por turistas nacionales y extranjeros que no encuentran ambientes tan puros en otros rincones de la región.

Una amenaza se cierne sobre este rincón biodiverso

Paradójicamente y pese a esta vasta riqueza, en noviembre del 2014 la Secretaria de Hidrocarburos del Ecuador lanzo la Ronda Licitatoria para la adjudicación de bloques petroleros en el Suroriente amazónico, en la cual se asignó el Bloque 28 al CONSORCIO BLOQUE 28 para la exploración y explotación de 175.250 hectáreas, mismo que está conformado por las empresas estatales y privadas Petroamazonas EP (Ecuador, 51%) , Enap Sipetrol (Chile, 42%) y Belorusneft (Bielorrusia, 7%); desde entonces dicho consorcio ha empezado con operaciones exploratorias en la cuenca del Río Anzu, generando dudas y amenazas en las poblaciones locales, directamente afectadas con la posible construcción de proyectos extractivos.

En la cordillera del Abitagua también se encuentran todas las captaciones de agua potable para uso humano de las principales ciudades de la provincia de Pastaza, principalmente la ciudad de Puyo, capital que aglutina a cerca de 50.000 personas.

Se calcula una inversión de entre 25 y 30 millones de dólares para exploración con una inversión de 375 millones de dólares para la explotación pues se calculan reservas de entre 30 y 50 millones de barriles de petróleo en una superficie de 175.250 hectáreas, de las cuales el 97% se encuentra en la provincia de Pastaza con 21 parroquias afectadas: Shell, Puyo, Fátima, Tarqui, Veracruz, Diez de Agosto, Teniente Hugo Ortiz, todas ellas afectadas en un 100%; parroquias Madre Tierra, El Triunfo, Pomona, San José, Canelos afectadas en más del 50%; cantones Santa Clara y Carlos Julio Arosemana Tola afectados en más del 27%. Estas parroquias tienen una población total de 68.128 habitantes (34.235 hombres; 33.893 mujeres) y el Bloque 28 abarca el 88% de la población total de la provincia de Pastaza.

Se afecta directamente los territorios indígenas de la Nacionalidad Kichwa con más de 73 asentamiento indígenas (24 pertenecen a la Asociación San Jacinto, 16 a la Asociación Santa Clara, 4 a la Asociación de Jatun Pacha, y 10 a la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza – PAKKIRU- entre otros), así como a 43 comunidades campesinas. El recurso hídrico es el más afectado, principalmente las cabeceras de las cuencas del río Napo y Pastaza, las subcuencas de los ríos Anzu, Arajuno y Bobonaza y las microcuencas de los ríos Syndy, Lla, Piatusa, Alpayaku, Villano, Pindo Grande, Jatun Zazapi, Tinguisa, Tashupi, Lupambi.

Contexto de la lucha frente al bloque 28

El 14 de noviembre del 2018, la Defensoría del Pueblo solicita al entonces ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables, Carlos Pérez, información pública en el marco del proceso de consulta previa realizada a las comunidades dentro del área de influencia del bloque 28. Sin embargo, se conoce que representantes de Petroamazonas en la actualidad se encuentran realizando procesos de socialización sobre el bloque 28 a pobladores de los cantones de la provincia, llegando con ofrecimientos de desarrollo y con dadivas a las distintas comunidades, por lo que las fuerzas vivas de la provincia de Pastaza se encuentran en estado de alerta: pueblos indígenas, campesinos, mestizos, operadores turísticos, entre otros, se han activado en defensa del agua y de la vida con el lema “Fluye como el agua, no al bloque 28”.

En este sentido de acuerdo al manifiesto suscrito por pobladores de la provincia de Pastaza, realizado el 20 de octubre del 2018 señalan que: “se declara que los recursos hídricos y naturales no son negociables con ninguna transnacional petrolera porque somos defensores del agua y de nuestras tierras nacen las principales cuencas hídricas que alimentan el gran Río Amazonas, la defenderemos hasta las últimas consecuencias”.


Los ríos de la cordillera oriental se pueden ver amenazados por la explotación petrolera. 

las fuerzas vivas de la provincia de Pastaza se encuentran en estado de alerta: pueblos indígenas, campesinos, mestizos, operadores turísticos, entre otros, se han activado en defensa del agua y de la vida con el lema “Fluye como el agua, no al bloque 28”.

En otros cantones de la provincia, organizaciones indígenas amazónicas han realizado grandes asambleas durante el año 2019 en las que han emitido resoluciones consensuadas con sus miembros de base, y han ratificado posturas de lucha contra la explotación petrolera, como es el caso del Pueblo Ancestral Río Anzu, Comuna San Jacinto del Pindo y Pueblo Originario Kichwa de Santa Clara, todas ellas filiales de la nacionalidad Kichwa de Pastaza, quien actualmente impulsa una propuesta por proteger la Selva Viviente o Kawsak Sacha como patrimonio de vida para las actuales y futuras generaciones, una propuesta alternativa para avanzar hacia una etapa post extractiva en la que se privilegie el agua y la naturaleza por encima de los grandes intereses económicos, la vida por encima de los negocios de las compañías nacionales y transnacionales.

La Confeniae, como representante de 11 nacionalidades amazónicas de la región junto a líderes y representantes de base hemos iniciado una campaña de sensibilización e incidencia para mostrar al mundo las bondades de esta zona biodiversa y los perjuicios que se presentarán en caso de dar paso a procesos de extracción hidrocarburífera en la zona, sobretodo dado el potencial turístico, ecológico y ambiental que atesoran los ríos, quebradas y vertientes de las montañas de Mera y el Abitagua. Por ello invitamos a sumarse y generar conciencia desde todos los rincones del mundo para que se escuche la voz de las comunidades que han decidido decirle NO a la explotación petrolera, SÍ al agua y a la vida. 

* Dirigente de Comunicación de la Confeniae
sachacristo@gmail.com

GALERÍA
"Fluye como el agua", el no de Pastaza al bloque 28
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Estas son las zonas con la peor calidad de aire en Quito
Manuel Novik
Los secretos de la deuda con China salen a la luz
Redacción Plan V
Consumidores de droga: ¿cárcel o rehabilitación?
Mariana Neira
Guarderas apunta a anular la elección de Wilman Terán, presidente de la Judicatura
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Acerca de la vida, la dignidad, el dolor y la luz de Paola Roldán: el Caso 67-23-IN
Redacción Plan V
¿Quiénes editaron el libro de Guillermo Lasso?
Redacción Plan V
El gran reparto
Gustavo Isch
Así quedó el mapa del poder en el Ecuador al asumir Daniel Noboa
Fermín Vaca Santacruz