Back to top
20 de Septiembre del 2016
Historias
Lectura: 7 minutos
20 de Septiembre del 2016
Redacción Plan V
Los fusiles chinos incrementan la dependencia militar

Foto: Ministerio de Defensa

La entonces ministra de Defensa, María F. Espinosa, firmó un Acuerdo de asistencia militar con el embajador de China en Ecuador, Wang Shi Xiong, el 3 de septiembre del 2014. 

 

Fruto de un convenio de asistencia militar, los 10.000 fusiles Ak-47 llegados desde China como donación abren una serie de desafíos para unas fuerzas armadas que requieren reponer 25.000 fusiles. El tema central es que los fusiles chinos son de distinto calibre a los HK alemanes que venían usando los militares desde hace dos décadas.

Fue el propio comandante general del Ejército de ese entonces, Gral. Carlos Obando, quien hizo el requerimiento de 25 000 fusiles para la Fuerza, pues era tiempo ya de un cambio de los fusiles de dotación del ejército ecuatoriano. Los soldados usan el HK, calibre 5.56 x 45 NATO, de fabricación alemana. Estos fueron adquiridos en marzo de 1995, en pleno conflicto del Alto Cenepa. Antes de ello, desde 1970, las fuerzas armadas ecuatorianas usaban el FAL belga, con el calibre 7.62. 

Aunque quedan todavía remanentes del FAL estos sirven para instrucción y entrenamiento. Y lo mismo pasaba con los HK, cuya línea en las fuerzas militares incluían pistolas para los oficiales, fusiles ametralladora y subametralladoras. Y ahí viene el problema con la donación china de 10.000 fusiles AK-47 (calibre 7.62 x 39 Ruso), pues estos aparecieron como respuesta de las autoridades civiles a los requerimientos militares. No había dinero, supuestamente, para comprar los mismos HK, con un precio de USD 800 más el costo en proyectiles, cuyo equipamiento básico es de 210 cartuchos por fusil.  Esta donación china, dicen fuentes militares, fue por un pedido de 25.000 fusiles AK-47. Aun faltan 15.000 fusiles.


Ceremonia de entrega de las donaciones chinas para el terremoto, en cuyo paquete llegaron los 10.000 fusiles.

Toda la estructura e infraestructura tecnológica militar está en función del HK y el calibre 5.56 NATO, además de las experticias de sus hombres y de la infraestructura de almacenamiento de las municiones, polígonos de tiro, repotenciación de piezas, reposiciones...

Sin embargo, puede salir una donación demasiado cara. Ningún ejército del mundo se pasa de un fusil a otro ni de calibre de proyectil de la noche a la mañana, y menos en tal cantidad, dijeron a Pan V expertos militares Primero, porque no hay fábrica que tenga diez mil fusiles en stock, y segundo porque es un proceso que requiere cambios costosos en la logística y el entrenamiento de las fuerzas militares. “Puede salir una donación costosa”, dice el experto. Explica que el HK es un fusil de combate, mientras que el AK-47 es un fusil de asalto. Si bien el fusil ruso, que China también fabrica, es de una gran calidad y resistencia, es usado para operaciones tácticas  y por eso es el preferido de grupos insurgentes. Además es considerado un fusil con una tecnología atrasada respecto del armamento que usan actualmente las FFAA ecuatorianas y Aunque  otros ejércitos del mundo. El AK-47 es el arma oficial del ejército ruso y chino y circulan unas 80 millones de unidades por el mundo. Pero en el caso del Ecuador, el país ha mantenido armas con calibre 5.56 por algo más de 20 año y el entrenamiento de sus fuerzas está supeditada a las capacidades del HK, de origen alemán y español.

Eso significa, entre las cosas menores, que toda su estructura e infraestructura tecnológica está en función de ese tipo de fusil y ese calibre, además de las experticias de sus hombres y de la infraestructura de almacenamiento de las municiones, polígonos de tiro, repotenciación de piezas, reposiciones...


Un soldado prueba un HK-G3, similar al que usa el ejército ecuatoriano.

Es un proceso que se debió planificar por años. Colombia, un país con una capacidad operativa y logística mucho mayor a la del Ecuador, lleva seis años en la transición del Galil AR al ACE, por ejemplo. 

Una vez recibidos los AK-47, el ejército los está probando. Hubiese sido ideal que una delegación de expertos viajara a China antes de que las armas fueran enviadas, pero llegaron y es necesario revisar que los fusiles estén en buen estado de uso, los mismo que las municiones, señalan las fuentes militares. Al respecto, China donó un millón de cartuchos, menos de la mitad de lo que se necesita como dotación básica para cada hombre. Eso significa que la cantidad es insuficiente y de ahí que se hará necesario adquirir cientos de miles de cartuchos adicionales. Solo para prácticas de tiro se lleva unos dos mil cartuchos, dice un tirador experto e instructor de la Policía Nacional. Agrega que resulta muy complejo que una fuerza como el ejercito tenga tres tipos de armas y de calibre. 

Todo esto haría que se incremente la dependencia de tecnología militar con China. El convenio firmado con la entonces ministra María Fernanda Espinosa, con el gobierno chino, estipula que la potencia asiática aportaría al Ecuador USD 9 millones en ayuda de defensa cada año. Una donación anterior fue la de dos hospitales móviles, usados durante el terremoto de Manabí y Esmeraldas, el 16 de abril. Ahora llegan los fusiles, por la misma cantidad de la donación, lo cual equivaldría que cada fusil estaría siendo valorado en USD 800 más un dólar por cada cartucho.


El entonces ministro de Defensa, Fernando Cordero, inauguró un hospital móvil donado por China. Esto fue en diciembre del 2014. Fueron dos hospitales y cada uno cuenta con 11 vehículos que albergan a un quirófano, farmacia, laboratorio clínico básico, ecosonografía, triage, hospitalización, cocina, ambulancia, rayos x, entre otras. Fueron usados para atender la emergencia del terremoto.
 

Fruto de ese convenio también llegaron 220 camiones desde China, para uso de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, según fuentes militares, la capacidad operativa de este vehículos deja mucho que desear, hay daños constantes, y como la tecnología es diferente a la occidental, China tiene dos estaciones de servicios manejados por técnicos de esa nacionalidad. El Ecuador debe pagar por el mantenimiento, las reparaciones y los repuestos, que se traen desde el Asia. Así, el país estaría debiendo USD 12 millones por ese rubro. 

GALERÍA
Los fusiles chinos incrementan la dependencia militar
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Segunda vuelta 2023: la Conaie traza la cancha con 19 puntos
Fermín Vaca Santacruz
Chile: Juan de Dios Parra recuerda los 50 años del golpe militar
Fermín Vaca Santacruz

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec