Back to top
6 de Agosto del 2015
Historias
Lectura: 29 minutos
6 de Agosto del 2015
Rosa María Torres
Historias de la educación prohibida

Foto: Presidencia de la República

El presidente Correa durante una visita a una Unidad Educativa del Milenio en Tendales, El Oro.

 

Foto: map.reevo.org

La escuela de Salasaca, Inka Samana, recibió reconocimiento internacional por su proyecto educativo diverso, y que ahora ha sido "estandarizada" por el gobierno.

 

Esta es la historia de cómo se está implantado el modelo de la Unidad Educativa del Milenio, como una forma de estandarización de la educación, que representa la eliminación de las escuelas pluriculturales y diversas. Los textos son producto de la investigación y redacción de la educadora y exministra de Educación, Rosa María Torres, y fueron publicados en su blog www.otra-educacion.blogspot.com.

El gobierno de Rafael Correa ha decidido eliminar las escuelas pequeñas, las comunitarias, las unidocentes o multigrado, las interculturales bilingües, las alternativas.  En compensación, se implantaría un solo modelo educativo en el país: las llamadas Unidades Educativas del Milenio (UEM), definidas oficialmente como "instituciones educativas públicas, con carácter experimental de alto nivel, fundamentadas en conceptos técnicos, pedagógicos y administrativos innovadores, como referente de la nueva educación pública en el país”.

El "modelo UEM", centrado en infraestructura y equipamiento, propuso ofrecer "educación completa" (educación básica y bachillerato) en un solo plantel. Sin embargo, los profesores apenas eran y son mencionados en el inventario de recursos o mostrados en inauguraciones y otros actos cubiertos por los medios. Del modelo pedagógico no se habla.

Un largo camino a la estandarización

A inicios del gobierno de Rafael Correa se habló de construir 28 UEM. Tras la reelección del Presidente, en el 2013, se abrió el apetito por más y, finalmente,se llegó  a pensar en las UEM como modelo para todo el país. Correa pasó a afirmar que se necesitan 5500 UEM en el país, 900 de ellas de nueva construcción (hasta junio 2015 se habían construido y estaban funcionando 53).
"Ahora se vienen las Unidades del Milenio", anunció Correa el 31 de agosto del 2013, pocos días después de clausurar la Iniciativa Yasuní-ITT, que abogaba por dejar bajo tierra el petróleo en esta región megadiversa de la Amazonía ecuatoriana. 

"La construcción de los colegios del Milenio se realizará con una planificación especial, lo que terminará con la edificación de pequeñas unidades dispersas y sin los servicios necesarios. En este momento existen 21.000 unidades educativas para 3 millones de niños y adolescentes. Pero el país solo necesitaría aproximadamente 3.000, cada una atendiendo a más de 1.000 estudiantes", dijo Correa en el Enlace Ciudadano 323 el 25 mayo del 2013. Las declaraciones del Mandatario sentenciaron, el 4 de septiembre del mismo año que "se cerrarán las escuelitas precarias y se reubicarán en los planteles completos como los del Milenio".


La Educación Prohibida es un documental que fue realizado gracias a una recoleccón de fondos.

Desde entonces, Correa ha venido reiterando que "las mal llamadas escuelas comunitarias son escuelas de la pobreza", igual que las escuelas unidocentes o multigrado. Quería cerrarlas o fusionarlas y convertir a todas en Unidades del Milenio. Estamos hablando de 5.771 planteles que están en el corazón de la educación rural en el país - y en la mayoría de países de América Latina - y en los que estudia 44% de la población estudiantil. No existe a la fecha ninguna indicación o disposición sobre qué se va a hacer con todos estos planteles abandonados.

¿Cuál es el modelo educativo propuesto por el correísmo? "El modelo ecuatoriano de educación gratuita y de calidad" expuesto por Correa tiene tres ideas fuerza, según ha dicho:
1. Estructura espectacular ("no tiene nada que enviarle a las escuelas privadas de los ricos").
2. Sacar el mayor provecho a la infraestructura (dos jornadas para los estudiantes durante el día, espacio comunitario por la noche), y
3. Escuelas grandes (de hasta mil estudiantes, "más allá de mil es antipedagógico").

El modelo propone que hay que olvidarse de las escuelitas pequeñas en barrios y comunidades: "eso reduce calidad", pues no permite las ventajas del gran tamaño, para contar con planta docente completas, laboratorios, equipamiento, etc. "En el siglo veintiuno contamos con carreteras y transporte escolar". Los alumnos de comunidades serían trasladados a las grandes escuelas mediante transporte escolar provisto de manera gratuita por el Ministerio de Educación.

En realidad, las experiencias de educación comunitaria -al margen del sistema escolar oficial- son a menudo referentes de innovación, pertinencia y transformación cultural, en el Ecuador y en el mundo. Por otra parte, no es cierto que la escuela multigrado es necesariamente escuela pobre para pobres;  hay políticas y sistemas multigrado de calidad en el mundo. Sin ir más lejos, el Programa Escuela Nueva en la vecina Colombia. Si las escuelas multigrado en el Ecuador se mantienen como escuelas pobres para pobres es porque los sucesivos gobiernos han decidido que así sea, abandonándolas en vez de impulsando políticas para construir un sistema multigrado de calidad.

Las medidas están en marcha y los problemas también: construcción acelerada de infraestructura, fusión de escuelas y colegios, urbanización de planteles rurales, provisión de transporte escolar para llevar a la ciudad a estudiantes de zonas rurales o apartadas, creación de escuelas-albergue (o de una sección de albergue dentro de una escuela regular), organización de varios turnos dentro de cada UEM, alineación de escuelas comunitarias y alternativas a la normativa de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI, 2011) y a las decisiones del Ministerio de Educación. En definitiva: megaplanteles, con numerosos alumnos, con varios turnos, iguales en todo el país, como signo de progreso, modernidad y calidad educativa. Justamente todo lo NO recomendable en el mundo de la educación.

Esta es una historia al respecto que hizo diario Expreso, y la publicó en la edición del 9 de febrero del 2014.


Educación, la pugna rural

Polvo, piedras y hierba por doquier. Tres pequeños van rumbo a su casa, montados en un caballo, por un camino difícil. Regresan de la escuela fiscal Aureliano Márquez Alvarado, en la comunidad de Gualay. Su destino es San Pedro del Rodeo, ubicado a unos 20 minutos de distancia.

El caballo se agota por la dificultad del ascenso y ellos continúan a pie. Édgar toma del brazo a Galo y, con el otro, sujeta un peluche. Aunque hay una escuela en su comunidad, prefieren recorrer el trayecto porque "arriba" solo les dan una colada y "abajo" también reciben el almuerzo.

Pero su escuelita podría desaparecer. ¿Fusionar es eliminar? Para Patricio Saguay, habitante de Victoria del Portete (Azuay), sí. En su parroquia, 14 escuelas comunitarias corren el riesgo de cerrarse por la construcción de una Unidad Educativa del Milenio (UEM).

Les explicaron que la harán ahí porque está en la zona de influencia del proyecto minero Quimsacocha. La promoción de esa actividad es constante.

El Gobierno adecuó laboratorios de computación en algunos centros educativos de la parroquia. Las aulas se distinguen del resto por las rejas que tienen para evitar robos. Al ingresar hay un gran rótulo: "La minería te conecta".

Saguay cuenta que la junta parroquial pidió a los funcionarios públicos que no levantaran la escuela del Milenio, asentada en un terreno de cerca de cuatro hectáreas, en el centro urbano. "Les dijimos que en lugar de ella nos dieran un centro de salud y mejoraban las vías".

A la población le preocupa la distancia de la Unidad Educativa del Milenio. ¿Cómo llegarán los niños de las comunidades más lejanas hasta ese sitio, sobre todo los de Educación Inicial?, se preguntan. El Gobierno ofreció busetas, pero no los convenció. Federico Guzmán, presidente de la Junta Parroquial, dice que ese servicio no está garantizado en la Constitución por lo que, después de algún tiempo, podrían perderlo.

Los más pequeños no están conscientes de lo que implicaría cambiarse de escuela. Ellos disfrutan aunque su aula de clase esté dividida en dos o tres grados, como ocurre en la escuela San Alfonso, en San Agustín. Allí dos profesoras dictan clases a tres grados repartidos en dos aulas.

Los que están por terminar el décimo año de Educación General Básica se atreven a opinar un poco. Alejandro Garcés, alumno de la Unidad Educativa Ramón Ulloa, apoya la construcción de la UEM. Si no, dónde terminará el colegio, dice.

Los profesores, en cambio, están divididos. Están conscientes de las limitaciones que tienen las escuelitas comunitarias para formar a los estudiantes. Sin embargo, aún no saben qué escuelas se cerrarán y les preocupa sus empleos.

El principal problema es tecnológico. Los centros tienen computadoras, pero no hay técnicos. Si se dañan, automáticamente quedan en desuso. Pasa, por ejemplo, en su escuela Monseñor Leonidas Proaño I, del cantón Nabón.

Allí también faltan implementos básicos. Anderson Morocho fue el voluntario para leer los números en quichua. Eduardo Guamán, su profesor, le extiende un puntero que antes era una antena de TV.

Illak, shuk, ishkay... se traba y sus compañeros le ayudan. Dicen los números en voz alta. Están en segundo de básica. Allí se enseña quichua como segundo idioma. Aunque también se imparte inglés.

La mayoría cree que se construirá una UEM, aunque no consta en la planificación de Educación para 2014. A Guamán le emociona la idea de una infraestructura más grande. Solo espera poder participar: "Ojalá nos lleven y nos den capacitación".

Por ahora, todos los días se despide de sus alumnos: "kayakama mashikuna", le dicen.

Todo esto en un país en el que cerca un tercio de la población es oficialmente pobre y en el que el 50% no tiene acceso a servicios básicos, según datos de la cadena nacional sobre el Yasuní, el 15 agosto del 2013). En junio del 2013, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el índice de pobreza era de 23,69% y el de indigencia de 8,51%, considerándose pobre a quien vive con menos de USD 77,03 mensuales (USD 2,57 diarios) e indigente a quien vive con menos de USD 43,41 mensuales). 

El anuncio presidencial de explotar la reserva petrolera del Yasuní, dando fin a la Iniciativa Yasuní-ITT, se justificó como medida necesaria para "reducir la pobreza", invirtiendo sobre todo en hospitales y escuelas. La idea era sembrar el país de Unidades Educativas del Milenio. Modelo único antes que sistema diversificado, pensado este desde la diversidad  y respetuoso con ella, como reclama un sistema educativo democrático y moderno, además en un país plurinacional y multilingüe.

De hecho, la comunidad kichwa amazónica de Sarayacu rechazó la UEM que ofrecía el gobierno. En otros lugares, los padres de familia abandonaron la UEM; prefirieron que sus hijos se educaran en la escuela de la comuna.

En enero del 2015 varias comunidades indígenas de Imbabura se quejaron, en rueda de prensa, de los impactos que tienen el cierre y la fusión de escuelas sobre la vida familiar y comunitaria así como sobre la salud de los niños.

En enero del 2015 varias comunidades indígenas de Imbabura se quejaron, en rueda de prensa, de los impactos que tienen el cierre y la fusión de escuelas sobre la vida familiar y comunitaria así como sobre la salud de los niños. En varios casos, ante la presión y la protesta de las comunidades, el Ministerio de Educación reabrió escuelas cerradas, como en la comunidad de Salasaca, en Pelileo). En el  IV Encuentro Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, realizado en Peguche, Imbabura, en junio del 2015, Correa fue declarado enemigo de la educación intercultural bilingüe.

Sorpresivamente, y sin duda motivado por la crisis financiera del gobierno a raíz de la caída drástica de los precios del petróleo, en el 2015 el gobierno revisó la decisión de clausurar todas las escuelas unidocentes. Por fin se daban cuenta, al parecer, de que hay muchos lugares en donde es muy difícil fusionar escuelas y acarrear alumnos. En el informe del segundo año de aplicación del Plan Decenal de Educación 2006-2015, se reconocía que no se cumplió la meta de "eliminar las escuelas unidocentes hasta el 2011".

Ahora se ha decidido que quedarán 1.500, las cuales pasarán a llamarse "Unidades Educativas de Excepción", serán "mejoradas" y se les dotará de tecnología a fin de que la enseñanza pueda hacerse en línea. Según el ministro Augusto Espinosa: “Es un modelo educativo anclado a la tecnología. Por ejemplo, en una escuela de 40 estudiantes, habrá un docente que trabaje como facilitador, pero como los estudiantes están en distintos niveles, para que puedan acceder al conocimiento del currículo, se utilizará la tecnología”.

La historia de la Unidad Educativa Experimental Activa Intercultural Trilingüe Inka Samana (UEAITIS) de Salasaca.

Inka Samana cobró visbilidad nacional e internacional al ser una de las experiencias incluidas en la película La Educación Prohibida (lista de experiencias mencionadas en la película). Es hoy la experiencia comunitaria y alternativa más documentada en el Ecuador. En su sitio de Facebook los directivos del plantel fueron informando sobre el proceso de estandarización impuesto por el Ministerio de Educación. Por todo eso, la destacamos aquí.


Fachada de la escuela Inka Samana.

Hacemos también referencia a otras dos pequeñas experiencias comunitarias, menos conocidas y documentadas - la Escuela Ecológica "Samay" y la Escuela del Saber (Yachay Huasi), ambas en la provincia de Pichincha, en la sierra - así como al Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi (SEIC) con larga trayectoria en el país, también amenazado por las nuevas políticas y regulaciones. Colegios privados con metodologías innovadoras y alternativas, como el Pachamama en Tumbaco, cerca de Quito, también están siendo obligados a adaptarse a las normas del Ministerio de Educación (Pachamama es otra de las unidades educativas entrevistadas en La Educación Prohibida).

Muchas experiencias innovadoras vienen cerrándose, ante la falta de apoyo y las trabas gubernamentales. La gratuidad de la educación ofrecida por el Estado pone en jaque a los presupuestos precarios de las escuelas comunitarias -muchas apoyadas por ayudas externas- y a las pequeñas cuotas y aportes que implican para familias y comunidades. Al mismo tiempo, las distancias, los problemas de acceso y zonificación que persisten, el tradicionalismo, la falta de pertinencia cultural y la baja calidad pedagógica de la educación estatal siguen pesando en la decisión de muchas familias y comunidades tanto a nivel urbano como rural.

En todo caso, la política estatal avanza arrollando y tiene muchos recursos. Antes de que desaparezcan las escuelas unidocentes, las comunitarias, las pequeñas, las con propuestas pedagógicas alternativas, es urgente contribuir a registrarlas y difundirlas. En muchos casos, la información es escasa, está desactualizada, no está disponible en la web o bien está dispersa en varios sitios y blogs, algunos ya inactivos y algunos de ellos en otros idiomas (inglés, italiano, etc.).

La siguiente descripción se basa principalmente en el sitio de Facebook de Inka Samana y en la información provista por Reevo-Mapeo Colectivo de la Educación Alternativa, proyecto vinculado a La Educación Prohibida. La complementamos con información encontrada en otros sitios en internet, todos mencionados al pie.

Inka Samana es un centro educativo alternativo ubicado sobre el cerro Puklla de la cordillera de los Andes, en la comunidad indígena Ilincho Totoras del cantón Saraguro, provincia de Loja, al sur del Ecuador. Aquí se mantienen las raíces culturales andinas.

Inka Samana es un centro educativo alternativo ubicado sobre el cerro Puklla de la cordillera de los Andes, en la comunidad indígena Ilincho Totoras del cantón Saraguro, provincia de Loja, al sur del Ecuador. Aquí se mantienen las raíces culturales andinas. El centro se define como comunitario, sin fines de lucro, con reconocimiento oficial. Pretende constituirse en un centro de investigación y valoración cultural, un modelo de escuela activa impulsor de un sistema de vida comunitario.

Sus fundadores son José María Vacacela y María Gabriela Albuja.

En el año1983, Vacacela -indígena saraguro- trabajó como auxiliar docente en el Centro Experimental Pestalozzi, centro privado, de educación alternativa, ‪fundado por Rebeca y Mauricio Wild en el Valle de Tumbaco, cerca de Quito, el cual funcionó desde 1977 hasta el 2005. El Pestalozzi ‬sirvió de inspiración para el proyecto de Inka Samana. Vacacela cuenta que presenció aquí el progreso de uno de sus sobrinos en el uso del español. A su vez, María Gabriela fue entrevistada en julio 2010 en el marco de la investigación de La Educación Prohibida. Educada en un colegio privado prestigioso de Quito, el Colegio Americano, se propuso organizar una educación libre y de calidad para los niños y jóvenes indígenas saraguros.

En 1986 Vacacela y Albuja presentaron a la comunidad indígena Ilincho-Totorasun un proyecto educativo alternativo: “Una propuesta de armonía y felicidad basada en los principios de: libertad con límites, respeto mutuo, afectividad, autonomía, espontaneidad, seguridad, responsabilidad y creatividad.” La idea fue debatida en la comunidad. La directiva determinó un plazo de siete años para evaluar el proyecto. De ahí nació Inka Samana.

Inka Samana se rige por los principios de la escuela activa y de la educación libre. Entre sus fuentes de estudio e inspiración, sus creadores mencionan a María Montessori, Alexander Neill, John Holt, John Taylor Gatto, Rebeca Wild, José Pacheco.

No hay horarios ni uniformes ni espacios delimitados como aulas. El término usado no es profesor o maestro sino facilitador.

La escuela empezó en una casa alquilada, con 20 niños y una maestra. Con ayuda de la comunidad se construyeron tres aulas en un terreno donado. Actualmente hay cerca de 200 estudiantes de las comunidades indígenas de Ilincho Totoras, Lagunas y San Lucas.

La escuela desarrolló su propio currículo. El título de bachiller que se obtiene es trilingüe (kichwa, castellano, inglés) y polivalente (ciencias básicas).

Según Vacacela, lo más difícil fue “capacitar al personal docente, elaborar materiales didácticos, trabajar con los padres de familia, luchar contra la supervisión hispana, ser el blanco de crítica de padres de familia, comunidad, escuelas centrales, líderes, directivos. Realizamos estantes y mesas pequeñas acordes a la edad y estatura de los niños...pedimos a cada uno traer un banco pequeño para sentarse. Disponíamos de rincones de muñecas, tienda, títeres, carpintería y música. De esta forma, los niños se sentían muy felices y venían alegres a la escuela, sin la presión de aprender a escribir, leer y calcular. Jamás estaban aburridos...se transformaron en niños muy activos y creativos que realizaban actividades espontáneamente.”

El espacio interior es amplio y luminoso. Cada nivel -preescolar, primario, medio- tiene salones de trabajo. También hay biblioteca, cocina, cancha deportiva, salón de arte y manualidades, computadoras. En las aulas hay juguetes, juegos didácticos, libros, un espacio de manualidades y materiales confeccionados por los facilitadores.

Padres y madres de familia, abuelos y otras personas de la comunidad son invitados regularmente a enseñar sus saberes y oficios. Mama Carmen enseña a hacer las tradicionales ollas de barro.

Los lunes hay un espacio de debate obligatorio. Los temas los deciden los estudiantes. Se pone énfasis en aspectos culturales y comunitarios. Por ejemplo, la celebración del Kapak Raymi (fiesta indígena en honor al dios sol). En el taller de manualidades, los niños pueden optar por dibujo, tejido o confección. Trabajan con material didáctico elaborado por los propios facilitadores.

Padres de familia y facilitadores elaboran el pénsum de estudios. Parte del currículo es extender la labor escolar fuera de la escuela, involucrándose en la organización de mingas (trabajo colectivo) y seminarios para la comunidad. 

Padres y madres de familia, abuelos y otras personas de la comunidad son invitados regularmente a enseñar sus saberes y oficios. Mama Carmen enseña a hacer las tradicionales ollas de barro.

Hay paseos semanales en primaria, pasantías de una o dos semanas en secundaria, pasantías de trabajo, trabajos culturales anuales, investigaciones libres. A través de las pasantías los estudiantes conocen el país, sus culturas, su diversidad natural.

Hay servicio gratuito de alimentación organizado por la junta de padres de familia. La preparación de la comida está a cargo de las madres. Los gastos son asumidos por la coordinación comunal.
En febrero del 2009 recibieron la visita del entonces ministro de Educación, Raúl Vallejo. Ante la queja de profesores y padres de familia de que la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe no colaboraba, Vallejo ofreció ocuparse de los problemas, a la vez que felicitó el trabajo y la propuesta pedagógica de la escuela, y ofreció el apoyo ministerial.

El 5 de septiembre del 2013 Inka Samana recibió la visita del conocido educador e investigador indio Sugata Mitra, ganador del premio TED 2013, quien se hiciera internacionalmente conocido por el experimento conocido como “el agujero en la pared” en la India.

El proceso de estandarización de Inka Samana

Ahora, Inka Samana viene registrando el proceso de estandarización impuesto por el Ministerio de Educación a partir de agosto del 2013. Se ha creado una comisión encargada de terminar la "adaptación de este proyecto educativo alternativo a la ley", entre otros estableciendo horarios y calificaciones.

Estos son algunos textos incluidos en el sitio de Facebook de Inka Samana, conservando la escritura original.

13 agosto 2013
APRENDER EN LIBERTAD, CON UNA ENSEÑANZA BASADA EN EL AMOR, LA SOLIDARIDAD, LA EMPATÍA, LA CREATIVIDAD. QUEREMOS UNA POLITICA EDUCATIVA QUE NOS PERMITA CREAR EL MUNDO QUE QUEREMOS Y NO COARTE NUESTROS SUEÑOS

13 agosto 2013
AUXILIO... ¿ALGUIEN SABE CÓMO HACERLO RESPETANDO LA ALEGRIA DEL SER Y EL RITMO DE APRENDIZAJE DE CADA UNO? ¿ALGUIEN TIENE LA EXPERIENCIA DE PONER CALIFICACIONES Y QUE EL ESTUDIANTE NO SE SIENTA PRESIONADO? ¿ALGUIEN ME PUEDE DECIR COMO MIS ESTUDIANTES VAN A CONTINUAR SIENDO RELAJADOS, FELICES, HONESTOS Y TRANSPARENTES SI... TIENEN QUE "GANARSE" UNA NOTA CADA MES?

13 agosto 2013
A U X I L I O...
EL MINISTERIO DE EDUCACION DE ECUADOR NOS EXIGE QUE PONGAMOS CUATRO CALIFICACIONES CADA QUIMESTRE.
ESO SIGNIFICA QUE LOS ESTUDIANTES TIENEN APENAS UN PLAZO DE UN MES Y ALGO MÁS PARA TERMINAR UN SEXTO DEL AÑO ESCOLAR. "NOS DIVIDIERON EN SEIS EL CHOCOLATE". ANTES ELL@S APRENDIAN A SU RITMO. HABIAMOS DESAPRENDIDO POR 26 AÑOS EL COLOCAR NÚMEROS, LETRAS O ADJETIVOS. AHORA NOS OBLIGAN A PONERLOS!!!

14 agosto 2013
ESTO ES LO QUE VENIA HACIENDO INKA SAMANA DESDE HACE 26 AÑOS Y QUE AHORA EL MINEDUC NOS NIEGA AL IMPONER QUE SE COLOQUEN CALIFICACIONES. ¿QUIEN PUEDE JUGAR, CAMINAR O DIALOGAR TRANQUILAMENTE SI ESTA BAJO LA PRESIÓN DE LAS CALIFICACIONES?

28 agosto 2013
ACABA DE CONCLUIR LA REUNIÓN DE QUE PIDIÓ EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN CON LA DIRECCIÓN ZONAL. LAS RESOLUCIONES SON LAS SIGUIENTES:
Los estudiantes serán ubicados en el año que les corresponde según la edad.
Se trabajará CON HORARIOS.
Se planificará por destrezas con criterio de desempeño.
Se DARÁN LAS CALIFICACIONES CONFORME A LA LEY.

6 septiembre 2013.
"Hola amigos de la paz y la libertad: El gobierno del Ecuador no permitió que Inka Samana, la escuela pública libre, pueda seguir siendo LIBRE. NOS IMPUSIERON TRABAJAR POR CURSOS, DAR CALIFICACIONES Y TENER HORARIO. Eso es para ellos "Adaptar el proyecto a la ley". ¿Qué puede quedar de un proyecto libre si los estudiantes tienen que correr de un área a otra y ganarse una nota? Algunos de nuestros estudiantes que estudiaban por aprender se están retirando... Agotamos esfuerzos en las instancias superiores. Nos visitaron la asesora del Ministro y la Asesora del Subsecretario, tuvimos una reunión con el Viceministro y demás... La Ley de Educación Intercultural en Ecuador nos mete a todos en un saco. Al Ministro... le impactó positivamente el documental "La Educación Prohibida"... pero LA MISIÓN de hacer cumplir la LEY ES INAPELABLE".

Amawta Jatari Vacacela dice...

Este es el testimonio de un graduado de Inka Samana, Amawta Jatari Vacacela Albuja, hijo de los coordinadores del colegio, joven indígena estudiante de Derecho en una universidad de la capital, consternado con que "su institución educativa está siendo cuestionada y que se pretende tradicionalizar el sistema educativo de Inka Samana sosteniendo que dicho proyecto no trae resultados, lo cual no encuentro lógico desde mi punto de vista, porque cuando miro a un estudiante o a un exestudiante e incluso a un retirado lo único que miro son resultados.

“Este centro educativo genera personas felices, líderes, capaces de solucionar sus problemas sin necesidad de psicólogos como gran porcentaje de la sociedad, jóvenes con visiones claras, jóvenes que saben hacia donde van y a donde van a llegar sin jamás haberse olvidado de donde partieron ni cuáles son sus raíces y principios, jóvenes unidos y de gran valentía, jóvenes que nunca dejarán luchar solo a un compañero por miedo a ser pisoteados.

"Ahora quieren imponernos una educación tradicional, del sistema, con exámenes y notas, lo que alentara la competencia, la deslealtad y las trampas para tener mejor notas que otros, destruirá nuestro compañerismo y nos convertirá en máquinas que pelean con sus compañeros por un puntaje y por un guiño del profesor. Y dónde queda el cambio, a dónde van las personas honestas, a dónde va el compañerismo, a dónde van nuestros principios ancestrales".

otra-educacion.blogspot.com

 

 

GALERÍA
Historias de la educación prohibida
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

El Oro, la provincia con el mayor número de mineros y empresas fantasmas
Redacción Plan V
Debate presidencial en EE.UU.: inteligencia, torpeza y crisis de representatividad
Richard Salazar Medina
Boscán: "flaca, sabes qué tengo que hacer para que tu juicio político termine donde debe terminar"
Redacción Plan V
El reglamento "buenoide" para seleccionar a la nueva cabeza de la Fiscalía General
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

"Memoria para Jorge": la puja judicial para sacar a Glas de la cárcel y dejar limpio al “jefe”
Redacción Plan V
Carlos Pólit: ¿cuáles son las condenas que pide EEUU y su defensa para el excontralor?
Redacción Plan V
En el reino del lavado: por qué Ecuador no puede (ni quiere) atacar este delito
Redacción Plan V
Caso Odebrecht: 50.000 dólares para "purificar" al exvicepresidente Jorge Glas
Redacción Plan V