
La páralisis cerebral es una enfermedad que impide el movimiento y la expresión.
En Ecuador viven 242.340 personas con parálisis cerebral. Se ubica en la séptima posición de los 10 países con cifras registradas en América del Sur, según la Organización Mundial de la Salud. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades estiman que, en todo el mundo, entre 1,5 y 4 de cada 100 bebés nacen con parálisis cerebral.
La parálisis cerebral (PC) es un trastorno neurológico que afecta permanentemente la capacidad de una persona para moverse, mantener el equilibrio y la postura. Estos trastornos aparecen durante los primeros años de vida. En Quito existen únicamente cinco centros especializados en niños de parálisis cerebral.
Este reportaje multimedia trata acerca de la realidad de la Fundación Instituto Parálisis Cerebral, ubicada al norte de Quito, quienes asisten a 21 niños de bajos recursos económicos. Nancy Yanez, directora del centro, explicó que los niños y jóvenes que asisten son de los alrededores de la capital. Por esa razón, las madres de familia no les pueden llevar a la fundación por varios motivos como: falta de medios económicos para pagar el transporte o tienen citas para recibir el bono Joaquín Gallegos Lara. Entonces eso limita su desarrollo porque el tratamiento debe ser constante.
En alrededor del 70% de los casos, la parálisis cerebral se produce antes del parto. Durante la gestación se puede alterar el desarrollo normal del cerebro. Algo contrario a la creencia universal: la falta de oxígeno que llega al feto durante el parto interviene en sólo una diminuta minoría de los casos de parálisis cerebral, según un informe por el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) y la Academia Americana de Pediatría (AAP).
Para entrar al reportaje completo aquí
Este es un reportaje realizado por Evelyn Vera Morales, estudiante de Periodismo de la Universidad San Francisco para Plan V.
[RELA CIONA DAS]




NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]


[MÁS LEÍ DAS]



