Back to top
23 de Enero del 2017
Historias
Lectura: 7 minutos
23 de Enero del 2017
Fermín Vaca
Periodista político. Es editor de PLANV. Ha trabajado en los principales periódicos de Ecuador en la cobertura de política y actualidad. 
Iván Espinel: "no apoyo el matrimonio igualitario pero sí la adopción"

Foto: Luis Argüello

El candidato de Compromiso Social destaca la inclusión de colectivos de la diversidad sexual en su campaña a la presidencia de la República. 

 

Aunque no se considera un hombre religioso, Iván Espinel, el joven médico que es el postulante presidencial de Compromiso Social, piensa que la Biblia, más que un texto religioso, es un guía en la vida. De ahí que no se muestra partidario del matrimonio igualitario, pero deja abierta la posibilidad de que se permita que parejas del mismo sexo adopten niños y niñas. También destaca la presencia de una candidata transexual en una de sus listas en Manabí.

Iván Espinel es un hombre joven, que piensa que la Biblia es, más que un texto sagrado, es una guía de vida. El médico de 33 años se confiesa como seguidor de una iglesia cristiana evangélica de Guayaquil. Afirma que es un hombre creyente, pues piensa que la religiosidad más que unir separa. En su opinión, en la Biblia no hay dogmas ni creencias cerradas, sino el amor absoluto hacia todas las personas. 

Analía Cristel Bravo, médica del hospital del IESS en Manta, quien además ha participado en varios certámenes de belleza de la comunidad GLBT en la provincia de Manabí, es la candidata transexual que cuenta con el apoyo de Espinel.

Con esas creencias, sostiene el postulante de Compromiso Social, ha mantenido diálogos con activistas de la diversidad sexual en el Ecuador, para mantener y garantizar la unión de hecho que ya está oficializada en el país.

No descarta, sin embargo, que también se vea, una vez en el poder, en la necesidad de convocar a una consulta popular sobre el tema del matrimonio igualitario, con el cual asegura no estar de acuerdo. Espinel, quien ha hecho algunas declaraciones polémicas, como, por ejemplo, proponer establecer la pena de muerte en el país para ciertos delitos atroces, establecer leyes retroactivas para castigar la corrupción (entendida como el peculado) con hasta 40 años de cárcel, y "cortar las manos" a los ladrones de dineros públicos, sostiene sin embargo que no aspira a ser un "dictócrata" como se definió en su momento el ex presidente Lucio Gutiérrez. 

Como muestra de su apertura hacia la diversidad sexual, Espinel señala la presencia de una candidata transexual en sus listas en el sur de Manabí, que en su opinión sería una muestra del respeto de su agrupación por las minorías sexuales.

Se trata de Analía Cristel Bravo, médica del hospital del IESS en Manta, quien además ha participado en varios certámenes de belleza de la comunidad GLBT en la provincia de Manabí. En efecto, en 2014 ganó el concurso de  Miss Ecuador Trans en donde hubo representantes de provincias como Los Ríos, Guayas, Manabí, Sucumbíos, Pichincha y Santo Domingo. En el 2008 logró el Miss Provincialización Manabí, en el 2013 fue Reina de la comunidad GLBTI y en el 2014 Miss Turismo. Se graduó de médica en 2012, con una nota de 9,39 puntos sobre 10, que fue el segundo mejor promedio entre 108 médicos. 

La candidata transexual hace campaña junto al abogado Ricardo Vanegas, y, según su página de Facebook, sus propuestas son "ser vocera y la esperanza de los ecuatorianos en la asamblea teniendo como objetivo luchar por mi gente, mi ciudad, mi provincia, mis cantones,mi pais destacando y luchando por mejorar la salud, reformar y fortalecer la educación, reducir los impuestos que aquejan a nuestro país; fortalecer el turismo, el comercio, agricultura, pesca, luchar por la no discriminacion y la no corrupción para que mi país sane y cure de una enfermedad tan grande como lo es la corrupcion y vuelva a renacer de las cenizas como el ave Fénix por un Ecuador libre y democrático". 

  ENTREVISTA  

¿Cuál es su opinión sobre el tema del matrimonio igualitario y la diversidad sexual en el Ecuador?

Hay apertura hacia las opiniones. He conversado con grupos GLTBI y no descartamos una consulta popular. Si me pregunta sobre mi postura personal yo no estoy de acuerdo, pero como le he manifestado, yo no soy un dictócrata, sino un administrador del país. Estamos de acuerdo con la inclusión en todo sentido, en nuestro movimiento tenemos la única candidata trans a nivel nacional, que es Analía Bravo, quien participa en la zona sur de Manabí, ella es doctora de profesión y ningún partido más la tiene como candidata. Eso es inclusión verdadera, no demagogia, tenemos apertura total y hay grupos GLBTI que están muy contentos con nuestra propuesta y a los cuales les hemos abierto los brazos. 

¿Cómo fue el proceso de inclusión de Analía Bravo en su campaña?

Por medio de los foros de conversación, con los grupos multiculturales y de otras minorías, que propusieron su nombre. La acogimos y creemos que va a llegar a la Asamblea, donde va a ser una gran representante de los grupos GLBTI.

"He manifestado que estoy de acuerdo con la adopción. De acuerdo con un concepto adecuado, con la presencia de trabajadoras sociales, con un acompañamiento y un estudio que sea el mismo que se hace con cualquier pareja que adopta".

¿Se debe mantener el esquema constitucional actual, es decir, la prohibición del matrimonio y de la adopción por parte de parejas del mismo sexo?

He manifestado que estoy de acuerdo con la adopción. De acuerdo con un concepto adecuado, con la presencia de trabajadoras sociales, con un acompañamiento y un estudio que sea el mismo que se hace con cualquier pareja que adopta. Sin embargo, hay que tener una progresión en base a los derechos y es por eso que pensamos que muchos derechos deben incluirse en una consulta popular.

¿Y qué es lo que usted como presidente plantearía en esa consulta?

No es lo que yo consultaría, sino lo que ellos, los grupos GLBTI,  pretendan preguntarle al pueblo ecuatoriano. Entiendo que lo que quieren es consultar la posibilidad del matrimonio igualitario.

¿Cree que este tema debe resolverlo la mayoría de la población?

Se debe resolver por decisión del pueblo ecuatoriano. Es como cuando nos dijeron que no debemos preguntar sobre la pena de muerte a los ciudadanos. Es legítimo que un grupo decida por todos los ecuatorianos, es ideal que en casos de progresión de derechos solo decida un grupo, en base a su percepción? En el Estado ecuatoriano deben prevalecer los criterios de la mayoría, y los grupos GLBTI estuvieron muy de acuerdo. 

 

[RELA CIONA DAS]

Ensayo de democracia: los pecados capitales del sistema electoral ecuatoriano
Redacción Plan V
Lucio Gutiérrez "rectifica" en sus declaraciones sobre la comunidad LGBT
Redacción Plan V
El primer año de Guillermo Lasso reporta pocos avances con respecto a la comunidad LGBTI
Fermín Vaca Santacruz
Se lanza microdocumental Luciérnagas que retrata los abusos que ha sufrido una mujer trans en Ecuador
Shirley Tamayo, Belén Guerrero, Santiago Hernández y Ma. Lourdes Ramos
LGBTI: Lasso le apuesta a una nueva subsecretaría
Redacción Plan V
GALERÍA
Iván Espinel: "no apoyo el matrimonio igualitario pero sí la adopción"
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ecuador puede llegar al récord de 7.000 asesinatos a fines de este año
Redacción Plan V
Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec