Back to top
19 de Octubre del 2022
Historias
Lectura: 13 minutos
19 de Octubre del 2022
Redacción Plan V
La aventura para conseguir un pasaporte en Ecuador
0

El Registro Civil asegura que por lo menos 2700 pasaportes se entregan al día en todo el país.  Fotos: Luis Argüello / planV

En todas las agencias de la capitales de provincia los turnos para pasaportes están copados hasta el 31 de diciembre de 2022. Según el Registro, la emisión de pasaportes en 28 agencias del país alcanza a 2.787 ejemplares diarios y estiman cerrar el año con 561.621 pasaportes entregados. A pesar de las quejas de los usuarios y de la dificultad de conseguir un turno en todas las agencias del país, el Registro Civil dice que solo tiene 8.000 personas que ya pagaron y aún no tienen turno.

El Registro Civil es uno de los servicios más rentables que tiene el Estado. En 2021, tuvo ingresos por $ 98´581.061,07, mientras sus egresos alcanzaron $47´794.017,22, es decir, la operación del Registro el año anterior dejó un supérvit de por lo menos $50´787.043,85. Solo lo que al Registro le ingresó en 2021 por concepto de pasaportes, estimado en $41´371.200, el 41,97% de sus ingresos, es suficiente para pagar casi todos sus gastos. A partir de ahí, todos los demás servicios producen ganancias para el Estado. 

Pero a pesar de ese supéravit, los servicios que ofrece el Registro, y, en especial, en los de los pasaportes, son cuestionados. Usuarios contactados por este medio digital mostraron su decepción al no poder acceder a turnos para sacar pasaportes, pues una vez hecho el pago se evidencia cómo todos los horarios en las agencias a nivel nacional aparece copados por lo menos hasta el 31 de diciembre de 2022. A partir de enero de 2023, el sistema indica que los espacios aún no están habilitados. 

Según la página del Registro, que ofrece los turnos para el pasaporte, en Quito, en una semana normal, se ofrecen solamente diez horarios al día, entre las 08:00 y las 18:00, con una duración de una hora cada uno. Es decir, en una semana habría apenas 50 horarios en la ciudad capital. La única agencia que entrega pasaportes está en la matriz, en la avenida Naciones Unidas y Amazonas. Lo mismo ocurre en Guayaquil, con una sola agencia en el antiguo edificio llamado del Gobierno Zonal, al norte de la ciudad.

Una vez hecho el pago se evidencia cómo todos los horarios en las agencias a nivel nacional aparece copados por lo menos hasta el 31 de diciembre de 2022. A partir de enero de 2023, el sistema indica que los espacios aún no están habilitados.

Por medio del sistema de turnos del propio Registro, accedimos a las agencias ubicadas en todas las capitales de provincia del país. Hay capitales de provincia donde no dan diez horarios, sino apenas nueve, pues atienden de 08:00 a 17:00, cosa que pudimos constatar ocurre en localidades como Guaranda (Bolívar) o Cuenca (Azuay). En Galápagos, el sistema no acepta turnos por internet y recomienda acercarse a las oficinas en Puerto Ayora y Puerto Baquerizo Moreno. En Zamora, aún es posible reservar un turno para mediados de diciembre de este año, mientras que en Loja, Machala, Riobamba, Latacunga, Ibarra, Tulcán, Tena, Coca, Manta o Portoviejo no hay turnos. No es exagerado decir que del Carchi al Macará es imposible obtener un pasaporte por lo menos en este año.

El Registro explica cuántos turnos hay realmente

Pero desde el Registro explican que se entregan realmente más turnos y pasaportes de lo que parece en su página web.

Según la información entregada a este portal por parte del Registro Civil, en la Agencia Matriz de Quito se emiten en promedio diario por lo menos 714 pasaportes, en la Agencia Gobierno Zonal en Guayaquil 705 y en San Blas, en Cuenca, 363. El Registro precisó que hay 28 agencias emitiendo pasaportes actualmente en todo el territorio nacional.

Y aunque parecería que solo hacen un pasaporte cada hora, según el Registro, " a nivel nacional se emite un promedio de 348 pasaportes por hora, es decir, durante las 8 horas se alcanza una producción diaria de 2.784 pasaportes emitidos. En la Agencia Virtual se visualiza una franja horaria, que es un espacio dentro de la agenda en la que se muestra una celda por cada una de las horas, sin embargo, en cada franja horaria se pueden tomar un promedio de 348 turnos".

La explicación del Registro significaría que solo en Quito, entre las 08:00 y las 18:00, con un promedio de 714 pasaportes, se habrían emitido cerca de 90 documentos cada hora en la oficina de la capital. En Guayaquil, se estarían emitiendo 88 pasaportes cada hora y en Cuenca, ubicada en una región con importantes flujos migratorios como es el Austro, se emiten 45 cada hora. 

Aunque algunos usuarios consultados por este portal aseguraron haber recibido en fechas recientes pasaportes antiguos de lectura mecánica, el Registro dijo que desde el 20 de septiembre de 2020 solamente emiten pasaportes biométricos, por lo que descartó que se hayan entregado pasaportes de lectura mecánica.

Entre el 14 de septiembre de 2020 y el 19 de octubre de 2022, el Registro entregó 1´018.825 pasaportes, siendo los meses de mayor demanda en el periodo indicado julio, agosto y septiembre.

Al respecto, entre el 14 de septiembre de 2020 y el 19 de octubre de 2022, el Registro entregó 1´018.825 pasaportes, siendo los meses de mayor demanda en el periodo indicado julio, agosto y septiembre.

En la agencia de Quito se estarían emitiendo casi 90 pasaportes al día, pero no hay turnos hasta enero de 2023. 

Solo 8000 turnos está pendientes

En el Registro atajan las quejas sobre las demoras en los pasaportes y afirman que están atendiendo la demanda: "En el mes de junio estaban pendientes aproximadamente 30 mil turnos; y, al momento existen solamente, 8.000 solicitudes por atender. Lo que significa una reducción del 73%; y, continuaremos atendiendo esa demanda hasta llegar a cero". Este portal constató en la web del Registro Civil que los pagos tienen una duración de 180 días. 

De enero a octubre de 2022, el Instituto Geográfico Militar entregó por lo menos 332 mil libretines biométricos, según explicó a este portal el Registro. El total de pasaportes efectivamente entregados en el mismo periodo ha sido de 426.671. Hasta finalizar el año, se estima que se entregarán por lo menos 134.950 pasaportes más, dando una proyección para 2022 de 561.621 documentos de viaje. Según el Registro, esto significará un aumento en la entrega de un 15% con respecto al año 2021. 

Un contrato con cuestionamientos de la Contraloría

El actual sistema de pasaportes fue contratado a un consorcio mexicano en 2019. El consorcio, llamado eDoc,  firmó un contrato en octubre de 2019 para la implementación del nuevo sistema de pasaportes biométricos y cédulas de identidad. El contrato fue suscrito por el ex director Vicente Taiano, quien a pesar de que la empresa tenía un apoderado en Quito, viajó a México a firmar el documento con su director jurídico, lo que le fue observado posteriormente por la Contraloría. Antes había viajado a París a firmar un contrato con otra empresa que no cumplió con los requisitos, a pesar de que ya se sabía en Quito que no los tenían completos. El viaje a París también le fue observado por la Contraloría, que recordó que si una empresa extranjera tiene un apoderado en Quito, no tienen para qué viajar a firmar en el extranjero. 

El 24 de octubre  de 2019, en la Ciudad de México, se firmó el contrato, entre el ex director del Registro Civil, Vicente Taiano, y el representante del Consorcio eDoc, José Rolando Colchado. El monto final del contrato de USD 26 millones 950 mil. El plazo fue de 48 meses. La Contraloría observó que el Registro tuvo una mejor oferta que no fue considerada en un examen especial de 2021. 

En caso de controversias, las partes acordaron someterse a un arbitraje internacional, cuyas negociaciones serían confidenciales, ante la Cámara de Comercio de Santiago de Chile, cuyos tres árbitros deberán fallar tomando como referencia las leyes de México. De esta forma, la justicia ecuatoriana fue expresamente excluída de conocer cualquier controversia entre el Registro Civil y su contratista mexicano en el tema de los pasaportes..

En el gobierno morenista, la urgencia de nuevos pasaportes biométricos fue vendida a la opinión pública como una de las claves para que los ecuatorianos puedan entrar sin visa a Europa, algo que aún no se concreta.  En agosto de 2019, desde Bahía de Caraquez, donde se reunió el Gobierno, el ex ministro de Telecomunicaciones, Andrés Michelena, anunció que para "el primer trimestre del 2020, Ecuador ya pueda entregar gran parte de las nuevas cédulas y pasaportes biométricos, que entre otros puntos permitirá que los ecuatorianos puedan acceder a Europa sin visa". En realidad, no fue sino hasta septiembre de 2020 que el Registro pudo empezar a emitir los pasaportes biométricos, alcanzando ese año por lo menos 105.655 documentos entregados. 

El Registro Civil opera 28 puntos para emitir pasaportes en el país. El libretín es impreso por el Instituto Geográfico Militar en Quito. 

No fue sino hasta septiembre de 2020 que el Registro pudo empezar a emitir los pasaportes biométricos, alcanzando ese año por lo menos 105.655 documentos entregados.

“El programa es el cambio de sistema de cedulación y pasaporte, vamos a tener un pasaporte biométrico que eso nos permite ingresar a Europa sin necesidad de visa y la cedulación digital por el tema de autentificación facial y cedulación digital con chip informativo, ese procedimiento tenemos que hacer trabajar en una cedulación masiva de los ecuatorianos que logremos tener un cambio de cédula lo más pronto posible al mismo costo, con la diferencia de poder activar a Correos del Ecuador para que la entrega tanto del pasaporte como la cédula sea a domicilio y generar el menor consumo de tiempo de los ciudadanos”, ofreció el ex ministro Michelena. El proyecto no se concretó, entre otras cosas, porque fue el propio gobierno de Moreno el que liquidó a Correos del Ecuador, de manera que nunca se llegaron a entregar los pasaportes por correspondencia. 

El contrato firmado entre eDoc y el Registro Civil les dió siete meses para lograr la plena implementación de los pasaportes biométricos, lo que quiere decir que debían estar listos a partir del segundo trimestre de 2020, pero hubo demoras.

En los términos de referencia que emitió en esa época el Registro, se sostuvo que tanto los pasaportes cuanto las cédulas de identidad deberían de contar con las últimas seguridades recomendadas por la OACI, que es la organización internacional de aviación civil.

Los pasaportes antiguos, se explicó entonces, son documentos de lectura mecánica, cuando deberían ya tener la tecnología que permita su lectura electrónica, por medio de un chip incorporado.

Además de las huellas digitales, los nuevos pasaportes deberán contener una imagen del rostro de la persona. 

El Registro Civil contrató  en 2019 un sistema informático basado en la internet, que cuenta con por lo menos 965 licencias para igual número de usuarios y pueda almacenar 16 millones de rostros y de fichas con huellas digitales. Debía permitir emitir pasaportes en 25 oficinas del Registro Civil en el país (hay una en cada capital provincial a excepción de Manabí, donde hay otra en Manta) y  en tres oficinas de la Cancillería: una en Quito y otras más en Madrid y Nueva York. Sin embargo, el Registro indicó que las 28 estaciones están operando actualmente en el Ecuador. 

 El contrato incluyó también los insumos para imprimir por lo menos un millón de pasaportes. "Actualmente el Ministerio de Relaciones Exteriores negocia la exención del visado Schengen (para Europa) por lo que la posibilidad de contar con el pasaporte biométrico aporta significativamente al logro de este objetivo", dijo en un comunicado el Registro. 

Además del Registro Civil, en el proceso de emisión de pasaportes participa el Instituto Geográfico Militar que imprime los libretines de los pasaportes, que también cuentan con un chip. Lo que se contrató con la empresa mexicana, fue la tecnología para la página principal del pasaporte. El Instituto también produce láminas holográficas de seguridad para ser colocadas en las páginas de datos de los pasaportes.

GALERÍA
La aventura para conseguir un pasaporte en Ecuador
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Millones en efectivo, traspaso de bienes, fuga y un exjuez: los ingredientes de un caso de lavado en Ecuador
Redacción Plan V
Henry Kissinger: los cien años de la sombra del poder imperial
Ugo Stornaiolo (*)
Estas son las zonas con la peor calidad de aire en Quito
Manuel Novik
Los secretos de la deuda con China salen a la luz
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El secretario Roberto Izurieta se enfrentó a la homofobia en redes
Redacción Plan V
Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Nuestra enviada especial a salvar al mundo
Juan Carlos Calderón
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V