Back to top
7 de Enero del 2019
Historias
Lectura: 10 minutos
7 de Enero del 2019
Redacción Plan V
La desastrosa herencia petrolera del correísmo

Fotos: Petroecuador

Así está la situación de los taludes en la planta del Poliducto Pascuales-Cuenca. El gobierno confirmó, con ayuda del PNUD y tres empresas internacionales, el desastre petrolero dejado por Rafael Correa.

 

Sobre costos, fallas en diseño, sobre dimensión, mala construcción y otros hallazgos encontrados por tres evaluadoras internacionales sobre la situación técnica, operativa y contractual de cinco proyectos emblemáticos petroleros en la época de Rafael Correa, prefiguran y son la muestra de la más grande estafa al dinero de los ecuatorianos. Estos son los resúmenes ejecutivos de cada una de estas evaluaciones.

La polémica sobre las evaluaciones a cinco proyectos o contratos emblemáticos de Petroecuador en la década de Rafael Correa, se instaló apenas el presidente Lenín Moreno denunció en cadena nacional que, en el marco de un convenio con Naciones Unidas (PNUD), se había recibido el resultado de las evaluaciones de tres empresas internacionales evaluadoras. Estos proyectos sumaban USD 4900 millones y los resultados —que eran "vergonzosos",  dijo Moreno— demostraron que habían sobre costos de USD 2500 millones, y, sobre todo, las obras estaban mal hechas. 

Las dudas provinieron de sectores afines al correísmo: no se trataba de un informe de la ONU, sino de empresas privadas que contrató el gobierno de Lenín Moreno, dijeron. Esto para restar credibilidad al resultado de los informes. 

Bruno Queiros, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, explicó el proceso en una nutrida y esperada rueda de prensa en el décimo piso del edificio de la estatal Petroecuador, donde participó junto al ministro de Hidrocarburos, Carlos Pérez; el gerente de petroecuador, Pablo Flores, y otros altos funcionarios. Dijo que el papel de la entidad fue acompañar al gobierno en el proceso de evaluación técnica de cinco proyectos gestionados por Petroecuador. Luego de recordar que el PNUD lleva en el Ecuador desde 1965 y ha trabajado con todos los gobiernos, dijo que la organización ha recibido por dos años consecutivos la categoría de organización más transparente a escala mundial en el manejo de la ayuda internacional. Esta cooperación en específico, que fue de carácter oficial, se enmarcó en el mandato de Naciones Unidas de promover la transparencia y la gestión sostenible de recursos naturales. 

El PNUD acompañó técnicamente el proceso de evaluación, en el ánimo de que los hallazgos, conclusiones y recomendaciones de las empresas evaluadoras, estuvieran debidamente fundamentadas y sean técnicamente rigurosas.

Dijo que el gobierno del Ecuador, a través del Ministerio de Hidrocarburos y de Petroecuador, identificó la necesidad de evaluar la gestión técnica y financiera de los proyectos estratégicos: Refinería Esmeraldas, Refinería del Pacífico, Planta de Licuefacción de Gas de Bajo Alto, el Poliducto Pascuales Cuenca (PPC) y el terminal marítimo de Monteverde. El 23 de diciembre del 2017, el ministerio de Hidrocarburos y Petroecuador firmaron un convenio de cooperación con el PNUD para la contratación competitiva y transparente para la evaluación técnica de estos proyectos. La cooperación de Naciones Unidas consistió en la preparación de las bases, la formulación de los términos de referencia y la ejecución del proceso de contratación de las empresas. Así como el acompañamiento técnico y contractual hasta la entrega de los informes finales. El organismo de Naciones Unidas, dijo su representante, "garantizó que todos los procesos cumplan los estándares de transparencia, competencia y eficiencia, en el marco de una competición internacional con la rigurosidad que exige nuestra política". Unas 43 empresas manifestaron su interés en participar en este proceso que inició con la convocatoria pública internacional en mayo del 2018. 

Las empresas seleccionadas fueron ICC-Tecnatom, de España; RPS Energy Ltd., del Reino Unido y ABSG Consulting Inc. de Estados Unidos. 

Cada empresa tuvo entre 60 y 90 días para realizar las evaluaciones técnicas. El objetivo de la evaluación técnica de los cinco proyectos fue verificar si los contratistas se ciñeron a los términos de referencia iniciales, especificaciones técnicas originales y estándares técnicos y financieros internacionales. Además, determinar la situación actual de los proyectos y, de ser el caso, las medidas para ponerlos en línea. Las empresas también emitieron recomendaciones para la mejora y el fortalecimiento institucional. El PNUD también acompañó técnicamente el proceso de evaluación, en el ánimo de que los hallazgos, conclusiones y recomendaciones de las empresas evaluadoras, estuvieran debidamente fundamentadas y sean técnicamente rigurosas. 

El gobierno y las empresas evaluadoras coinciden en que el Estado necesita unos USD 650 millones adicionales en obras de reparación para que las obras no colapsen.

Estos son los hallazgos:

Refinería de Esmeraldas: el gasto de USD 2.223 millones no resolvió las fallas


Arriba: un plano general de la Refinería Esmeraldas en la actualidad. Abajo: detalle de los daños producidos por el calor en la Unidad de fraccionamiento catalítico. Los trabajadores debieron bajar la temperatura con el uso de vapor.

El proyecto de rehabilitación fue evaluado por el consorcio español ICC-Tecnatom. Las obras tuvieron un presupuesto inicial de USD 754 millones y costó tres veces más, pero luego de ello la refinería no opera al 100%. La rehabilitación tampoco resolvió las fallas: la Unidad de Crudo 2 opera al 85% de su capacidad por daños en la infraestructura. La Unidad de Fraccionamiento Catalítico (FCC) presenta daños técnicos en el refractario. Su reparación fue presupuestada en USD 370 millones pero el precio final fue de USD 680 millones.

Documento: lea aquí el resumen ejecutivo sobre Refinería Esmeraldas

Refinería del Pacífico: sobre costos, gasto inútil y malas decisiones


Panorámicas de la plataforma de la que se dio en llamar Refinería del Pacífico.

La obra fue evaluada por RPS Energy, con una inversión de USD 1531 millones. Hubo un 23% de sobre costos en obras llamadas "tempranas": terrenos, vías, campamentos, plataforma y acueducto. Además, en los 117 estudios (o consultorías)  realizados para este obra se pagaron USD 395 millones, pero solo el 35%de estos podrían ser reutilizados.  La falta de capacidad organizacional y alineación de visión de los socios, Petroecuador y PDVSA, ocasionó el fracaso del proyecto. Se procedió con las obras tempranas cuando aún no se tenía asegurado el financiamiento.

Documento: lea aquí el resumen ejecutivo sobre Refinería del Pacífico.

Poliducto Pascuales-Cuenca: una situación crítica de alto riesgo


Las graves fallas en la construcción ponen en alto riesgo el proyecto y la estabilidad de todas las esferas y tanques de almacenamiento.

Esta obra transporta y almacena combustibles líquidos y gas de uso doméstico para el sur del país. No cumple con estándares internacionales para la operación del ducto en forma segura, hay serios daños de suelos, los cuales comprometen la estabilidad de las esferas y tanques de almacenamiento; hay daños en bombas, sellos y válvulas. La obra tuvo un sobrecosto de 150%, pues pasó de USD 250 millones a USD 623 millones. Se pagaron USD 23 millones por fiscalización, pero según la empresa evaluadora ABS Group Consulting INC no hay evidencia de ello. 

Documento: lea aquí el resumen ejecutivo sobre el Poliducto Pascuales-Cuenca

Terminal Marítimo Monteverde: sin protección y sobredimensionado


Arriba: los pilares del muelle no tienen protección contra la corrosión.

Tiene la misma profundidad que el puerto de Rotterdam, uno de los más grandes del mundo. Este terminal pasó de costar USD 210 millones a USD 371 millones. La evaluación estuvo a cargo de ICC Tecnatom y la empresa determinó problemas de ingeniería. Los pilotes que soportan el puente de acceso no contemplan protección catódica y el muelle tiene 483 metros más de longitud y 10 metros de calado en exceso. 

Documento: lea aquí el resumen ejecutivo sobre 

Planta de Licuefacción de Gas Bajo Alto: la planta se está hundiendo


Las graves fallas estructurales en Bajo Alto obligan a que el Estado invierta, en su reparación, casi lo mismo que costó en el proyecto.

El consorcio ICC Tecnatom encontró incumplimientos al Código Ecuatoriano de Construcción sobre la sismicidad del terreno, no hubo informe geotécnico de detalles, mal diseño y ejecución de rellenos y cimentaciones, diseño incompleto y construcción deficiente. La planta se está hundiendo. Se estimó una producción de 200 toneladas de gas al día, pero solo llega al 50% de su capacidad por las fallas. Por ejemplo, los motores de generación eléctrica, reconvertidos de diesel a gas, no funcionan, lo cual representa una pérdida anual de USD 1,8 millones. 

Documento: lea aquí el resumen ejecutivo sobre Bajo Alto.

Lea también:

Así se armó el negocio de la Refinería del Pacífico

Los grandes contratos petroleros (el informe censurado)

La Refinería del Pacífico: ¿un cuento chino?

La modernización de la Refinería de Esmeraldas empezó... por el piso

Los grandes contratos de la refinería Esmeraldas

Monteverde, un ojo de la cara

GALERÍA
La desastrosa herencia petrolera del correísmo
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Segunda vuelta 2023: la Conaie traza la cancha con 19 puntos
Fermín Vaca Santacruz
Chile: Juan de Dios Parra recuerda los 50 años del golpe militar
Fermín Vaca Santacruz

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec