Back to top
14 de Julio del 2022
Historias
Lectura: 15 minutos
14 de Julio del 2022
Fermín Vaca Santacruz
La Estrategia del Gobierno contra la corrupción tiene nueve ejes
0

El Gobierno presentó su Estrategia contra la corrupción. Asistió el presidente Guillermo Lasso. Foto: Presidencia de la República

 

El Gobierno presentó el documento final de Estrategia contra la Corrupción en un evento en Quito. Uno de sus primeros productos es una lista con 30 fichas sobre sendas instituciones en donde pueden producirse riesgos de corrupción. Hay diez sectores sensibles en donde también se pondrá la lupa. La Secretaría no pretende tener presencia pública ni competir con la Fiscalía o la Contraloría, y su trabajo será preventivo. Tres integrantes de la sociedad civil comentaron el documento.


El Gobierno presentó su Estrategia Nacional Anticorrupción es 13 de julio de 2022. Al evento fueron invitados políticos, asambleístas, miembros del Gobierno, diplomáticos, cooperantes internacionales y líderes de opinión y asistieron tanto el presidente Guillermo Lasso cuanto el vicepresidente Alfredo Borrero, así como el presidente de la Corte Nacional, Iván Saquicela, la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint, entre otros altos funcionarios del Estado.

Este es el documento completo de la Estrategia. Ver PDF

El anfitrión fue el secretario de Política Pública Anticorrupción de la Presidencia, Luis Verdesoto. En los principales salones del Swissotel capitalino, se dieron cita personajes de la sociedad civil y la cooperación internacional.

Verdesoto explicó a la prensa que hizo entrega al presidente Guillermo Lasso, de tres productos: el documento de la Estrategia, de 82 páginas y sus anexos, divididos en nueve lineamientos. El listado de 30 instituciones y sus respectivas fichas en donde se analizan los riesgos de corrupción. Y los avances sobre la colaboración con organizaciones de Países Bajos y Canadá para esfuerzos de combate conjuntos contra la gran corrupción internacional.

El documento presentado por Verdesoto contiene nueve grandes lineamientos. El secretario sostuvo, en diálogo con este medio digital, que durante el proceso de socialización con distintos sectores sociales del primer documento de lineamientos, se logró concentrar la Estrategia en estos nueve grandes ejes. 

El secretario anticipó que se realizarán por lo menos 30 grupos de intervención en sendas entidades públicas, en donde también habrán mapas de riesgo sobre posibilidades de corrupción. Verdesoto dijo que las fichas y la lista de las instituciones fue entregada al presidente Lasso, quien decidirá si las hacer o no públicas. 


El presidente Lasso destacó que en su administración no ha habido denuncias de corrupción.  Foto: Presidencia de la República

El secretario anticipó que se realizarán por lo menos 30 grupos de intervención en sendas entidades públicas, en donde también habrán mapas de riesgo sobre posibilidades de corrupción. Verdesoto dijo que las fichas y la lista de las instituciones fue entregada al presidente Lasso, quien decidirá si las hacer o no públicas.

Pero además de los grupos de intervención, se confirmó la convocatoria para la Comisión Nacional Anticorrupción, una instancia interinstitucional de la que formarán parte las funciones del Estado pero de la que no será parte la Fiscalía General, para mantener su independencia.  La alianza permanente con la sociedad civil también será uno de los ejes de la gestión de una Secretaría que, destaca Verdesoto, no buscará competir ni con la Fiscalía ni con la Contraloría y cuya tarea será más de prevención que de investigación.

Por lo pronto, se han identificado áreas en donde es más probable que hay corrupción en el Estado: como por ejemplo petróleo, energía, minería, telecomunicaciones, obras públicas, seguridad social, salud o inclusión social. 

La prevención desde el Estado se enfocará en aspectos como sobornos, conflictos de intereses, manejo presupuestario, compras públicas, entre otros.

Según Verdesoto, estos 30 grupos de intervención serán financiados con el saldo del millón de dólares que el ex secretario Anticorrupción de Lenin Moreno, Iván Granda, entregó a la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito, que supuestamente iba a apoyar una comisión con expertos extranjeros.

La comisión no logró entrar en funciones y algunos de sus integrantes demandaron al Estado por cerca de medio millón de dólares, pero finalmente se ha realizado una mediación que permitiría que los recursos enviados por Granda a una cuenta en Europa sean devueltos al país y sirvan para financiar los equipos de intervención.

No obstante, la mayoría de los expertos en corrupción que integren esos equipos deberían ser extranjeros y pagados por organizaciones internacionales y no por el Estado ecuatoriano, precisó el secretario. Además, explicó, estos grupos contarán con una metolodogía de trabajo, y se busca que se fortalezcan las capacidades de auditoría interna de cada entidad, de manera que el grueso del proceso de control no lo haga siempre la Contraloría. En cada uno de los grupos habrá un delegado presidencial y dos técnicos en auditorías, pero se empezará con 30 instituciones en las cuales se pueda concentrar la actual capacidad de gestión en la lucha contra la corrupción.

Aunque se había pensando en que el Gobierno declarara de cumplimiento obligatorio en la Función Ejecutiva por medio de un decreto, esto no se produjo. Pero Verdesoto precisó que la política será adoptada por la Función Ejecutiva y que puede serlo también en otras instancias del Estado central y en los gobiernos locales.

 

El secretario de la Administración, Iván Correa, destacó la importancia de la ética de los funcionrios.  Foto: Presidencia de la República

Aunque se había pensando en que el Gobierno declarara de cumplimiento obligatorio en la Función Ejecutiva por medio de un decreto, esto no se produjo. Pero Verdesoto precisó que la política será adoptada por la Función Ejecutiva y que puede serlo también en otras instancias del Estado central y en los gobiernos locales.


Para el secretario anticorrupción, Luis Verdesoto, es importante una tarea de prevención en todos los niveles educativos. Foto: PlanV

El eje preventivo de la Secretaría fue destacado por Verdesoto, quien precisó que se ha realizado un seminario con 400 funcionarios del nivel jerárquico superior del Gobierno sobre la lucha contra la corrupción. No se pretende crear ni una Fiscalía ni una Contraloría, aclaró el secretario. "Vamos a apoyar para que esas instituciones tengan éxito y no vamos a competir en credibilidad con ellas", explicó, al tiempo que destacó el bajo perfil de la instancia, que definió como una "vocación de opacidad".  Sobre los indicadores de su trabajo, dijo que serán los hechos de gestión, y descartó que la Secretaría vaya a dedicarse a investigar denuncias, como ha ocurrido en el pasado en oficinas similares en Carondelet.

Uno de los ejes más significativos del documento de la Estrategia tiene que ver con la concientización.Se propondrá una reforma curricular en la educación básica para enfatizar la importancia de combatir y prevenir la corrupción. Según destaca Verdesoto, el problema tiene mucho que ver con la ética individual de funcionarios que pueden tener credenciales académicas pero carecen de criterios éticos en su desempeño. En ámbitos como salud y petróleo, hay indicios de la destrucción o sabotaje deliberado de máquinas de propiedad del Estado con el único propósito de realizar nuevas compras amañadas, dijo el secretario, quien sostuvo que tal constatación le ha resultado especialmente perturbadora desde lo humano.

En su discurso de orden, el presidente Lasso destacó aspectos como el código de ética de su administración, según el cual ya no trabajan en el Gabinete parientes o parejas como en gobiernos anteriores, o en el hecho de que hasta el momento no se han realizado denuncias de corrupción en su administración.

   PUNTOS DE VISTA   

Germán Rodas, coordinador de la Comisión Anticorrupción de los movimientos sociales

El documento generado por el Gobierno es un análisis de alguien con amplia experiencia en documentos de carácter teórico. Este es un paper que traduce una serie de variables que pueden ser explicadas desde lo académico, pero a mi modo de ver sigue siendo una propuesta que hace un diagnóstico, piensa en acciones preventivas y ofrece acciones de política pública. Es un documento teóricamente importante para el Gobierno. La prevención debe darse en otros ámbitos, cuando nosotros elaboramos un Plan Nacional de Lucha Anticorrupción, éste abordaba ejes prácticos como la educación en colegios, escuelas y universidades y campañas en actividades cotidianas. Pensamos que se debe modificar los pénsum desde la educación inicial hasta las universidades, ese es un elemento clave para reconstituir la moral pública. Es necesario que haya cátedras como ética aún en el nivel universitario. Creo que la prevención no está suficientemente enfatizada. También se habla en abstracto de la sociedad y parece que solo entiende por tal a las organizaciones no gubernamentales que reciben recursos para proyectos puntuales. La sociedad civil debe ser entendida como la participación de trabajadores, indígenas, sectores vinculados con el género, entre otros. Como Comisión Nacional Anticorrupción hemos recogido la opinión de diversos sectores. Creo que es un documento con un marco teórico frondoso, de un alto nivel burocrático, pero que deja preocupaciones porque la lucha contra la corrupción también corresponde al conglomerado de la sociedad civil, que debe ejercer una contraloría social en distintos ámbitos. La definición sobre espacios donde hay corrupción me parece bastante obvia. La corrupción está en el Estado donde hay dinero pero también en el sector privado que quiere hacer dinero de manera inadecuada. La corrupción también está relacionada con el modelo de desarrollo. Es necesario mirar también a los sectores privados que terminan haciendo daño a la sociedad ecuatoriana en su conjunto. Veo cosas que ya han dicho en otros espacios y el documento podría terminar siendo un resumen de espectativas de espacios académicos. Ojalá se pongan en marcha las líneas de trabajo que se anuncian. 

Humberto Salazar, director ejecutivo de la Fundación Esquel

Se presentó una estrategia que aborda diferentes áreas y se define como una política pública relevante dentro de la gestión gubernamental, algo que deberá constatarse en el tiempo. Aplicar mecanismos como éste requiere de una vocación política muy fuerte para que las cosas no se diluyan en el tiempo. Pero creo que se va poder avanzar poco si es que no se logra generar fuertes mecanismos de transformación de la justicia, pues todos los temas de corrupción se enfrentan a la realidad de que la justicia no siempre actúa como debe actuar y eso significa que la impunidad va minando la confianza de las instituciones, y hay que transformar un sistema de redes de corrupción que tienen a la justicia como botín y como medio. Por ello es muy importante motivar a la Función Judicial para que se relacione con esta estrategia. Me parece importante destacar la perspectiva de incorporar a la sociedad civil, lo que es importante, así como aspectos como procesos de formación, uso de tecnologías, la dimensión internacional de la estrategia, entre otros. Es una buena decisión priorizar 30 instituciones que se conviertan en estudios de caso, que permitan dar viabilidad al esfuerzo, pues es difícil entrar a todas las organizaciones. Es importante partir de esas 30. Escuché decir al presidente que le han dicho que está solo, pero creo que debe generar más mecanismos de comunicación y conexión con la sociedad civil. Es el momento de trabajar de manera directa con la sociedad civil y crear una relación con un tercero independiente que pueda ayudar esfuerzos en favor de los intereses nacionales.

Mauricio Alarcón, director de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo

El documento constituye un buen estudio y un buen diagnóstico sobre la realidad del país en la materia. El análisis normativo e institucional, así como la forma en la que se enfoca la estrategia, es adecuada, sin duda alguna. Sin embargo, cuando hablamos de un proceso de consulta pública a los actores, hay que tener en cuenta cuánto de sus aportes fueron efectivamente tenidos en cuenta e incorporados al documento original, pues no basta con que se mencione el número de mesas de trabajo o sus participantes o sus aspectos comunes, sino más bien, que se diga qué fue lo que se incorporó a partir de las observaciones o críticas de la sociedad. Sobre el sector público hay más diagnósticos similares a algunos anteriores. Cuando se habla de los ejes en los cuales se enfocará la Estrategia, creo que no es muy distinto de aquello que desde la sociedad civil se ha venido haciendo, quizá lo que sí difiere es la conformación de la Comisión Nacional Anticorrupción que no cambiaron de nombre a pesar del reclamo presentado por la Comisión Anticorrupción de los movimientos sociales, y que deberá estar conformada por representantes de otras funciones del Estado que han recibido ataques del presidente, algo que vimos durante el discurso del mandatario en el evento. En resumen, el documento puede ser interesante como fuente de estudio, pero el meollo de esto es considerar que las estrategias no pueden ni deben ser anteriores a la política pública. Si algo ha fallado en gobiernos anteriores es el hecho de decidir sobre la base de la coyuntura, sin tener un paraguas en la línea correcta que es la de la política de Estado de integridad, transparencia y lucha contra la corrupción. 

 

GALERÍA
La Estrategia del Gobierno contra la corrupción tiene nueve ejes
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
La reforma económica de Noboa provoca escepticismo
Redacción Plan V
Una guerra de fronteras en pleno siglo XXI: el Esequibo
Ugo Stornaiolo (*)
La consulta popular se retrasa, pero el partido de gobierno se acelera
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El secretario Roberto Izurieta se enfrentó a la homofobia en redes
Redacción Plan V
Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Nuestra enviada especial a salvar al mundo
Juan Carlos Calderón
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V