Back to top
19 de Diciembre del 2022
Historias
Lectura: 14 minutos
19 de Diciembre del 2022
Redacción Plan V
La exención de visa europea para Ecuador se mantiene en compás de espera
0

Ecuador deberá esperar al próximo año para que el proceso de la exención europea vuelva al Parlamento. Imagen: PlanV

 

Varios actores de la Unión Europea se han pronunciado sobre la exención de visas Schengen para ecuatorianos. El Gobierno apunta a los tramitadores o intermediarios que dan "servicios" a la gente que acude a las empresas de documentación contratadas por las embajadas europeas, como las causantes del alto rechazo de visados para los ecuatorianos.


La Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior del Parlamento Europeo envió al pleno una propuesta para retirar las visas turísticas de hasta 90 días para Kuwait, Qatar, Omán y Ecuador.

El borrador del informe de la comisión señala que Ecuador ha realizado importantes avances en la preparación para la exención de visado, especialmente con la introducción del pasaporte biométrico y el Reglamento de la Ley Orgánica de Movilidad Humana. Además, razones de coherencia regional, al ser socio comercial de la Unión a través del Tratado Multipartes, avalan la oportunidad de incluir a Ecuador en la lista de países exentos de visado.

La propuesta se debía discutir en el pleno la semana anterior, pero un escándalo de corrupción sacudió al Parlamento, que tiene su sede en Bruselas. La Fiscalía belga informó sobre una investigación de corrupción, lavado de dinero y crimen organizado. La indagatoria apuntaría a sobornos por parte de Qatar para obtener ventajas e involucra a cuatro miembros del Parlamento. Una de las vicepresidentas, Eva Kailia, fue removida del cargo.

Según reportó CNBC, los fiscales encontraron 600 mil euros en la casa de un sospechoso, otros miles de euros en un maletín en un hotel de Bruselas y 150 mil euros en un departamento de un miembro del Parlamento. Seis personas han sido arrestadas, cuatro de ellos del Parlamento. Un vocero qatarí rechazó las acusaciones de corrupción, dijo CNBC. Aunque el caso no tiene nada que ver con Ecuador, nuestro país se vio afectado, pues ante la sospecha de sobornos, el pleno envió la propuesta de exención de visa de los cuatro países de vuelta a la Comisión.

El Parlamento Europeo está compuesto de 705 miembros de los 27 países de la Unión Europea. Es el único organismo de la unión que elige sus representantes por designación directa. Foto: Gabor Kovaks

Cómo se aprueba una exención de visas en la Unión Europea

Para la aprobación de la propuesta hay tres actores clave; el Parlamento, la Comisión Europea y el Consejo de la Unión Europea. De aprobarse la moción en el Parlamento, estas tres instituciones deberán llegar a un consenso posterior. La Comisión Europea propone leyes, garantiza la correcta aplicación de la legislación de la UE y gestiona los programas de gasto. El Consejo de la Unión Europea está formado por ministros de los gobiernos de la UE que se reúnen para debatir, modificar y adoptar leyes.

La exención se coordina a través de un diálogo tripartito entre el Parlamento, la Comisión Europea y el Consejo de la Unión Europea. El Consejo y el Parlamento tienen cada uno una posición, la Comisión modera la discusión. El Consejo basa su postura en criterios políticos, luego de que tanto el Parlamento como la Comisión lleven a cabo los aspectos más técnicos del proceso. Luego se deben encontrar compromisos. El proceso no requiere votos, ambas partes deben estar a favor y negociar.

Ylva Johansson es la comisionada de la Comisión Europea en Asuntos del Interior desde 2019. Foto: Wikimedia

El proceso que involucra a Ecuador inició en abril de 2022, aunque originalmente se había propuesto la exención solo a Qatar y Kuwait. En una rueda de prensa en el Parlamento, la comisionada de Asuntos Exteriores de la Comisión Europea, Ylva Johansson, dijo que Ecuador no está listo para la exención de visas. “Hay una tasa muy alta de negación de visas en Ecuador, este es un requerimiento que observamos cuando analizamos un país”, dijo Johansson..

Según Johansson los legisladores del Parlamento tienen la libertad de mocionar la exención de visas para cualquier país, incluso si no han sido promovidos por la Comisión Europea. “En mi punto de vista es mejor realizar un procedimiento que parta desde la Comisión Europea”, agregó la comisionada.

El vicepresidente de la Comisión Europea, Margaritis Shinas, agregó que incluso si el Parlamento propone a los países, como ocurre con Ecuador, será la Comisión Europea la que tendrá que hacer la evaluación desde el principio.

A fines de la década de los 90, Europa incluyó a Ecuador entre los países que necesitaban una visa para ingresar en el espacio Schengen. La medida coincidió con la ola migratoria ecuatoriana, cuando miles de personas dejaron el país para establecerse en Europa, que no entonces no pedía visados.  Ecuador deberá seguir esperando al menos hasta 2023 para que la comisión del Parlamento se vuelva a reunir. Ecuador, Bolivia, República Dominicana, Haití y Cuba son los únicos países latinoamericanos que requieren visa para entrar en el espacio Schengen.

Entrevista al eurodiputado Erik Marquardt

PlanV se contactó con el miembro del Parlamento Europeo, Erik Marquardt, quien es parte de la Comisión de Libertades Civiles. De su comisión nació la propuesta para la exención de visas para ecuatorianos en Europa. Marquardt es el relator de la comisión y confirmó a este medio que en enero volverán a revisar la situación del Ecuador.

Erik Marquardt es miembro del Parlamento Europeo y político del partido Los Verdes y Alianza 90. Foto: Alex Spichale

En entrevista vía telemática, Marquardt contó desde el Parlamento que no ve que el Ecuador esté en el mismo grupo que Qatar, Omán y Kuwait, sino que tiene que ver con una propuesta de la Comisión. “No es un grupo regional o político, Ecuador es uno de los pocos países en su región que aún no tiene la exención y por eso lo incluimos en el informe”, confirmó.

“De momento no podemos avanzar con la propuesta, no puedo confirmar que Qatar obtenga una exención en los próximos años, pero no veo que Ecuador tenga que ver con el caso. Pienso que tenemos que discutirlo con los colegas en la comisión en enero. Tenemos que esperar que las investigaciones de Qatar terminen para continuar”, dice.

El parlamentario confirmó que una posibilidad es sacar a Ecuador de esta propuesta y que sea promovido individualmente. La gran interrogante tiene que ver con la alta tasa de rechazo de visas a Ecuador, que es más alta que otros países de la región.

“No es un grupo regional o político, Ecuador es uno de los pocos países en su región que aún no tiene la exención y por eso lo incluimos en el informe”, erik marquardt.

De acuerdo a la Comisión Europea, es un signo de riesgo migratorio. Pero para Marquardt la tasa de rechazo de visas no es mayor problema. “Mucha gente aplica varias veces y no obtiene la visa, eso no te dice mucho sobre la cifra absoluta. La Comisión piensa que si se levanta el requisito puede venir gente que no quiera volver. Desde mi perspectiva puedo decir que el riesgo migratorio desde Ecuador es bastante limitado”, dice Marquardt.

Luego del pronunciamiento de la Comisión Europea, hubo otro pronunciamiento del Parlamento, esta vez de la Comisión de Asuntos del Interior y Justicia. El eurodiputado español, Javier Zarzalejos, declaró que el Parlamento acordó incluir a Ecuador en el régimen de exención de visas.

“Los servicios de la Comisión tienen tres meses para hacer la evaluación técnica pero la decisión política y legislativa está tomada. La comisionada Ylva Johansson no puede hablar en nombre del Parlamento ni anticipar una evaluación que la Comisión no ha hecho todavía. Lo que ocurrió en Kuwait y las acusaciones sobre Catar no pueden afectar a Ecuador, un país sobre cuya naturaleza democrática nadie ha expresado reserva alguna. Por eso llevaremos la exención de visados a Ecuador al próximo pleno en enero”, dijo Zarzalejos.

La gestión de las misiones diplomáticas

El vicecanciller de Relaciones Exteriores, Luis Vayas, argumenta que Ecuador no tiene la exención, “porque nos bajamos de un acuerdo multipartes con Europa en el que sí continuaron Perú y Colombia. En el tratado no estaba explícito, pero gracias a ello estos países accedieron inmediatamente a la exención. Nosotros tenemos un acuerdo con la UE que ya tiene cinco años, desde ahí hemos gestionado la exención”.

Luis Vayas es el vicecanciller de Relaciones Exteriores.

“No hay un solo país que se oponga a la exención de la visa de Ecuador”, asegura el vicecanciller. Vayas confirmó que Eslovaquia, España, Estonia, Hungría, Polonia, Portugal y Lituania han presentado apoyo por escrito, Francia, Liechtenstein, Países Bajos, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia han presentado apoyo verbal y Austria, Bélgica, Eslovenia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Malta y Suiza no se han pronunciado, aunque según Bayas, no se van a oponer al momento de la votación. República Checa, Letonia y Alemania seguirían la corriente de lo que diga la comisión.

Vayas cree que sacaron de contexto las declaraciones de la comisionada de la Comisión Europea sobre la alta tasa de rechazo de visas para ecuatorianos en Europa. “La comisionada hablaba de los requisitos técnicos. No hay que adelantarse a un proceso que no ha iniciado. No somos un país de migración masiva. Más bien somos un país de inmigración. Las declaraciones de la Comisión Europea no minan el proceso en el Parlamento”, asegura el vicecanciller.

“La respuesta de la comisionada fue objetiva, en su respuesta no hay elementos nuevos. Hay una oportunidad de meses para determinar porque hay un nivel de rechazo tan alto”, charles-michel geurts.

Según Vayas ese rechazo responde, principalmente, a un servicio que va en aumento de intermediarios que gestionan visados. “Si va a los consulados encuentra que al frente hay empresas que sacan copias y ofrecen tramitar visas”. El vicecanciller asegura que las empresas presentan documentos en ocasiones falsos e incompletos, “a veces presentan los documentos mal a propósito porque así le rechazan y vuelven a pedir más dinero. Estas empresas son las que nos están haciendo daño y elevando el porcentaje. No necesitamos intermediarios”, dijo Vayas. El vicecanciller se refiere a empresas contratadas por algunos países europeos -por ejemplo España-  que son las que reciben la documentación de los interesados en obtener visados y luego las remiten a los consulados para la emisión de visas.

El vicecanciller, Luis Vayas, mantuvo una reunión con el embajador de la Unión Europea en Ecuador, Charles-Michel Geurts y la delegada de Acción Externa de la Unión Europea, Veronique Lorenzo. Foto: Ministerio de Relaciones Exteriores

El proceso de exención podría tomar un año solo en el Parlamento, según el vicecanciller, aunque dijo que las etapas pueden variar. Argumenta que la estabilidad, el respeto por los derechos humanos y las libertades colectivas son factores a favor de la exención, así mismo el acuerdo comercial bilateral entre Ecuador y Europa ha incrementado la inversión de ambos lados.

El embajador de la Unión Europea en Ecuador, Charles-Michel Geurts, contó a PlanV que ve como exitosa la campaña que ha iniciado el Ecuador para convencer al Legislativo comunitario. “La propuesta ha pasado el primer nivel que es el Consejo de la Unión Europea. En noviembre se logró el primer paso en la Comisión competente. De ahí se resaltaron enmiendas. La diplomacia ecuatoriana ha mantenido un contacto estrecho con los Estados miembros”, asegura Geurts.

Geurts cree que el alto nivel de rechazo es un indicador de intentos de abusar de visados para una inmigración irregular, pero asegura que la declaración de la comisionada Johansson fue en una rueda de prensa general, no se trataba sólo sobre Ecuador. “La respuesta de la comisionada fue objetiva, en su respuesta no hay elementos nuevos. Hay una oportunidad de meses para determinar porque hay un nivel de rechazo tan alto”, asegura el embajador, quien no se refirió a las empresas contratadas por los países europeos en Ecuador.

Geurts indica que el proceso para la exención funcionaría de forma parecida  al sistema de visas ESTA de Estados Unidos. ESTA es un sistema automatizado que determina la elegibilidad de las personas que quieren viajar a los Estados Unidos. En América Latina, solo los ciudadanos chilenos gozan de ese beneficio.

Ahora el Ecuador deberá esperar a enero de 2023 para saber qué decisión toma la Comisión de Libertades Civiles en el Parlamento Europeo.

GALERÍA
La exención de visa europea para Ecuador se mantiene en compás de espera
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

No solo al exterior migran los otavaleños
Karina Paucar y Ana Belén Cruz*
Cada tres días, México detiene un niño migrante ecuatoriano
Redacción Plan V
Las cinco grandes trabas para los migrantes en el Ecuador
Redacción Plan V
"La seguridad no puede ser el eje para enfrentar la migración": Fernando López
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón