Back to top
23 de Abril del 2018
Historias
Lectura: 10 minutos
23 de Abril del 2018
Redacción Plan V
La incertidumbre de los familiares del equipo de El Comercio continúa

Fotos: Luis Argüello

Amigos y simpatizantes del infortunado equipo de El Comercio marcharon desde El Ejido hacia la Plaza de San Francisco en el Centro Histórico quiteño. 

 

Estudiantes de comunicación, gremios periodísticos, familiares y amigos llevaron pancartas en defensa del periodismo, la paz y la vida. 

El Gobierno convocó su propia concentración, que llegó a la Plaza Grande, por lo que la marcha de los periodistas se dirigió a San Francisco. 

 

Esta semana se cumple un mes del trágico secuestro de un equipo de Diario El Comercio, la angustia de los familiares y allegados continúa. Los familiares viajaron a Washington para realizar gestiones ante la Organización de los Estados Americanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El Gobierno se mostró dispuesto a conformar una Comisión de la Verdad para que se analice la forma en la que se gestionó el secuestro, mientras nada se sabe sobre los cuerpos de los infortunados comunicadores ni de la pareja de Santo Domingo secuestrada.

Los familiares del periodista de El Comercio, Javier Ortega, el fotógrafo Paúl Rivas y el conductor Efraín Segarra siguen en su lucha por recuperar los cuerpos de los infortunados comunicadores, asesinados por el Grupo Oliver Sinesterra (GOS) que dirige alias "Guacho" en la frontera norte. 

La tragedia del equipo periodístico, que fue secuestrado el 26 de marzo y asesinado pocos días después por los comandos del GOS en algún lugar de la frontera entre Ecuador y Colombia, ha provocado muestras de intensa solidaridad en todo el país, pero en especial en Quito, en donde tanto el Gobierno cuanto movimientos políticos y sociales han organizado marchas de apoyo. 

Para familiares como Ricardo Rivas, hermano del fotoperiodista asesinado, la gestión del Gobierno fue un fracaso, ya que no se logró la liberación con vida de sus allegados. Ahora reclaman la repatriación de los cuerpos, que estarían en algún lugar del territorio colombiano, según ha admitido el Gobierno de Bogotá. 

Para familiares como Ricardo Rivas, hermano del fotoperiodista asesinado, la gestión del Gobierno fue un fracaso, ya que no se logró la liberación con vida de sus allegados. Ahora reclaman la repatriación de los cuerpos, que estarían en algún lugar del territorio colombiano, según ha admitido el Gobierno de Bogotá.

Las familias se han trazado dos objetivos claros: el primero, lograr la devolución de los cuerpos por parte del GOS, que en un primer momento se mostró dispuesto a aceptar la mediación de la Cruz Roja Internacional pero que luego se negó a seguir negociando para devolver los restos. El segundo, que se conforme una Comisión de la Verdad que analice la forma en la que el Gobierno gestionó el secuestro, pues varios de ellos cuestionaron la forma reactiva en la que se convocaron comités de crisis solo para reaccionar frente a los anuncios de los terroristas. 

Apoyo de OEA y CIDH

En una rueda de prensa en Fundamedios, este domingo 22 de abril, los familiares explicaron sus gestiones ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Washington, así como ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 

A la capital de Estados Unidos se trasladaron -con el apoyo económico y gracias a gestiones de Fundamedios- Ricardo Rivas, hermano del fotoperiodista Paúl Rivas, y Cristian Segarra, hijo de Efraín Segarra.

Ambos parientes recibieron, dijo Fundamedios, el apoyo político del secretario general de la OEA, Luis Almagro y el compromiso del secretario ejecutivo de la CIDH, Paulo Abrao para activar los mecanismos para la conformación de un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que apoye, investigue y vigile los procedimientos dirigidos a lograr verdad, justicia y reparación de las víctimas del crimen de los terroristas colombianos. 

Segarra y Rivas se reunieron el  21 de abril con Abrão y Almagro para solicitar su apoyo y para que la CIDH coordine la conformación del GIEI que será el mecanismo para transparentar los hechos ocurridos en el secuestro y posterior asesinato del equipo periodístico.

“Abrão y Almagro estuvieron de acuerdo en que se conforme este grupo y nos manifestaron que van a canalizar las acciones necesarias para que se pueda dar de la manera más inmediata, diji Rivas, y agregó que “nuestra preocupación, precisamente, es que se dilate mucho el tema”.

El 20 de abril, los familiares se reunieron con José Miguel Vivanco, director ejecutivo de Human Rights Watch quien les expresó apoyo y solidaridad. “También expresamos a Vivanco nuestra preocupación por que los cuerpos de nuestros familiares sean repatriados a Ecuador”,  dijo Rivas.

Rivas dijo también que hubo una reunión con las cancilleres de Colombia, María Ángela Holguín y de Ecuador, María Fernanda Espinosa, en la que  Holguín mostró su total apoyo a la conformación de esta comisión de la CIDH y comprometió el apoyo colombiano a la iniciativa. 

Para Rivas, "es importante conformar este Grupo desde la CIDH para que el pueblo ecuatoriano, inclusive el gobierno de Ecuador, puedan estar tranquilos de que todo lo que se hizo fue con la voluntad de tener a los tres periodistas de vuelta, sanos y salvos, en el país".

En declaraciones para el programa Visión 360 de Ecuavisa, los familiares pidieron aclarar la forma en la que el Gobierno manejó el secuestro y no dudaron en hablar de fracaso y de falta de experiencia ante situaciones de rehenes como esta. Los familiares cuestionaron también al Gobierno de Colombia, que en su opinión no realizó todas las gestiones suficientes para devolver con vida a los tres compatriotas. 

César Ricaurte, de Fundamedios, resaltó que el pedido para la conformación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes se enmarca dentro de la concesión de las medidas cautelares que otorgó la CIDH en favor del equipo periodístico de Diario El Comercio y señaló que no debería demorar mucho tiempo.

“Ya existe un antecedente que es la conformación del grupo internacional que investigó la desaparición de 43 estudiantes en México”, indicó Ricaurte.

“Ya existe un antecedente que es la conformación del grupo internacional que investigó la desaparición de 43 estudiantes en México”, indicó César Ricaurte de Fundamedios.

“Además, en este caso, hay la voluntad política tanto del Secretario General de la OEA como del Secretario Ejecutivo de la CIDH para avanzar rápidamente en la conformación de esta comisión”, enfatizó, al tiempo de señalar que siempre se debe “buscar verdad, justicia y reparación para las víctimas”.

De su lado, el presidente Lenin Moreno confirmó la disposición del Ejecutivo a la conformación de una comisión, mientras esta semana se cumple el plazo de diez días que el Gobierno le dio a alias Guacho. El Jefe del Estado pidió públicamente al narcoterrorista que se entregue a la justicia para que responda por los crímenes cometidos, entre los que cuentan el triple asesinato, el ataque con explosivos a una patrulla de infantes de Marina, los atentados con bombas contra la Policía de San Lorenzo y las torres de electricidad. 

Sin noticias de la pareja de Santo Domingo

Por otro lado, no se conoce la suerte de una joven pareja de Santo Domingo, que fue secuestrada por el GOS cuando se encontraba en San Lorenzo. La pareja, que supuestamente salió hacia Esmeraldas de vacaciones, fue retenida al parecer cuando cruzó la frontera con Colombia por razones desconocidas. Según el ministro del Interior, César Navas, desde el día que enviaron el vídeo como prueba de vida, los secuestradores no han enviado más datos por el Whatsapp con el cual se comunicaron con el Gobierno. El ministro dejó entrever que los secuestradores podrían no tener ninguna intención de negociar en este caso tampoco. De esta forma, se desconoce la suerte de los dos jóvenes, que tienen varios hijos de compromisos anteriores y que habían viajado a la zona en un paseo de novios.  Los familiares llegaron a la capital desde la Costa para pedir una reunión con el ministro Navas, en busca de información sobre los dos jóvenes. 


El periodista de Teleamazonas, Fausto Yépez, lanza un globo durante la marcha. 


Velas y pétalos de rosa fueron colocados en el atrio de la Iglesia de San Francisco. 

Tanto el Gobierno, como los allegados y amigos del equipo de El Comercio, han organizado sus propias marchas para reclamar por la paz y la devolución de los cuerpos. El pasado jueves 19 de abril, una marcha oficialista llegó hasta la Plaza de la Independencia, donde fue recibida por el presidente Moreno desde los balcones del Palacio de Gobierno. La marcha estuvo conformada por simpatizantes del actual régimen. Con poco más de una hora de diferencia, otra concentración, convocada por colegas y amigos, y a la que se sumaron estudiantes universitarios, salió desde el parque El Ejido hacia el Centro Histórico. En la marcha estuvieron presentes varios comunicadores, representantes de los gremios periodísticos y periodistas de El Comercio. La marcha concluyó en la Plaza de San Francisco. Durante el recorrido, se gritaron consignas a favor del periodismo y contra el terrorismo, así como se reclamó por la necesidad de mantener la paz en el país. Muchos de los asistentes lucían camisetas blancas  y pancartas con varias consignas de Twitter, como #nosfaltan3 y #hacemosperiodismo. 


Los gremios periodísticos estuvieron presentes durante todo el recorrido. 

GALERÍA
La incertidumbre de los familiares del equipo de El Comercio continúa
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Nueve niñas reclaman al Estado que aleje los mecheros de sus comunidades
Redacción Plan V
Flopec: éstos fueron los reparos de la Contraloría al manejo de los buques
Redacción Plan V
Ecuador, en los últimos lugares de la región en resolución de casos de lavado de activos
Redacción Plan V
Wilman Terán: el atildado judicial de Santo Domingo que preside el CNJ
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

¿Cuánto costó el rescate de María de los Ángeles?
Juan Cuvi
Sistema electoral: entre el descontrol, la complicidad y el crimen organizado
Redacción Plan V
La red de lavado de Leandro Norero usó identidades falsas, menores y adultos mayores
Redacción Plan V
Intag, la minería en un paraíso que mantiene en vilo a sus comunidades
Redacción Plan V