
¿Es la inflación un problema para los ecuatorianos en Estados Unidos?. Fotos: Cortesía
Las comunidades latinas y afroamericanas han sido las más afectadas por la inflación en Estados Unidos, según el Banco de la Reserva Federal de Nueva York. Ante la crisis, el gobierno emitió la Ley para la Reducción de la Inflación (IRA). Las familias ecuatorianas han optado por mantener presupuestos y no recurrir a gastos innecesarios. A pesar de la crisis, muchos compatriotas siguen emigrando a Estados Unidos en búsqueda del sueño americano o no tienen planes de retornar.
En el 2022, la inflación en Estados Unidos alcanzó el 9,1%, la cifra más alta en 40 años. En noviembre, el indicador descendió al 7,1%, mostrando una ralentización y respiro para las familias. Sin embargo, el coste de vida de los estadounidenses se mantuvo al alza durante este año pese al aumento consecutivo de las tasas de interés a un 4%, la más alta desde 2008, de acuerdo a la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED).
El 85% de los latinos en Estados Unidos afirman que están preocupados por la inflación, el aumento de precio de los alimentos y los gastos básicos de subsistencia, según una encuesta realizada por UnidosUs.
De acuerdo a datos del gobierno estadounidense, los ecuatorianos representan el 1,29% de la población hispana en EEUU. Muchos de ellos envían remesas a sus familiares en Ecuador, las cuales representan una de las principales fuentes de ingresos para el país.
Durante el tercer trimestre del 2022, el flujo de remesas provenientes de Estados Unidos ascendió a 874,31 millones de dólares (71,61% del valor total recibido), lo que representó un aumento de 10,77% frente al valor observado en el segundo trimestre. “El aumento del flujo de remesas en este periodo se atribuiría a la adición de trabajadores en el mercado laboral estadounidense, así como por un mayor flujo migratorio al resto del mundo”, indica un informe del Banco Central del Ecuador.
El 85% de los latinos en Estados Unidos afirman que están preocupados por la inflación, el aumento de precio de los alimentos y los gastos básicos de subsistencia.
La migración sigue siendo una vía de escape para los ecuatorianos. “Las remesas reflejarían cierta debilidad de la economía ecuatoriana, al ser incapaz de generar un mayor número de plazas de trabajo que frene la salida de compatriotas al exterior especialmente con destino a Norteamérica y Europa”, afirma el Banco Central. Según cifras de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos (CBP), en el 2021, Ecuador ocupó el primer lugar en casos de detenciones en centros migratorios de EEUU. Así mismo, 7 de cada 10 compatriotas no retornan al país.
Michelle Román.
Una de ellas es Michelle Román, de 26 años, quien emigró a Nueva York por trabajo en 2021 y no tiene planes de regresar. Actualmente se encuentra en el área de marketing en una empresa de tecnología. Desde que emigró se ha mantenido en un presupuesto, por lo que se priva de salidas para no gastar más de lo esperado.
Nueva York es una de las ciudades más caras de los Estados Unidos, sobre todo en los arriendos. Esto se debe a que se construyen menos viviendas per cápita que casi en cualquier otra ciudad del país, incluyendo los suburbios. “En cuanto a la renta, esta es la primera queja de todos. Es especialmente cara y los espacios son reducidos”, cuenta Román. Por otra parte, los gastos en alimentación no han sido un problema, ya que “todo depende donde compres, hay opciones para todos los niveles”, menciona. A Román se le facilita mantenerse en su presupuesto, ya que emigró sola, no tiene auto y tampoco envía remesas a su familia en Ecuador, por lo que hasta el momento ha podido salir a flote económicamente.
Luis Tello y Yolanda Salazar emigraron hace 52 y 42 años respectivamente, ambos concuerdan que la vida en Estados Unidos ha cambiado desfavorablemente en los últimos años, sobre todo después de la pandemia. A pesar de esto, desean seguir en el país, ya que han construido una familia y tienen cierta seguridad. “No pensamos volver a Ecuador, hay mucha inestabilidad política y ya estamos mayores”, cuenta Salazar.
Tello y Salazar en una reunión familiar.
Al ser una pareja jubilada, cuentan con apoyo económico del gobierno, el cual cubre los gastos de alimentación. Esto es un gran alivio ya que los productos con mayor incremento han sido los alimentos y la gasolina. “A pesar de que compramos en un supermercado mayorista hemos visto que sí han aumentado los precios. Antes [de la inflación] comprábamos una docena de huevos en $1,29 y ahora en $3,29”, cuenta. “La gasolina es un problema, antes llenábamos el tanque con $25 y ahora nos toca pagar hasta $50-60”, agrega.
“La gasolina es un problema, antes llenábamos el tanque con $25 y ahora nos toca pagar hasta $50-60”, dicen Tello y Salazar.
El 2023 también será un año difícil, según el analista económico, Álvaro Andrade. “La FED en los próximos dos años se ha planteado metas de inflación del 2%, sin embargo, no se ve que este objetivo se pueda cumplir sin realizar un gran sacrificio para la población", afirma. Especialistas económicos apuntan a que las decisiones tomadas por la FED sólo encarecen el crédito, generan una desaceleración del crecimiento económico y prolongan la inflación. Para Andrade la solución está en bajar las tasas de inflación y a la vez incrementar la producción.
Los ecuatorianos en Estados Unidos entonces deberán preparar sus finanzas para los años futuros. Andrade recomienda “mantener una disciplina en el manejo de la economía familiar priorizando gastos, observando muy de cerca las fugas de liquidez derivadas de gastos en suscripciones superfluas [servicios de streaming] y cuidando temas fundamentales como la previsión para salud, alimentación, pagos de servicios básicos y educación son fundamentales en estas épocas”.
Stephanie López, de 40 años, profesora y madre de dos niños, ha seguido estas recomendaciones. En estos últimos meses ha cambiado sus hábitos de compra y mantenido un registro de cambios de precios, que va desde servicios de streaming hasta alimentos. "Ahora compro menos y pago sólo por lo que necesito. También he optado por comprar en diferentes tiendas para aprovechar los descuentos, que no son los mismos que hace dos años", cuenta.
Stephanie López y su familia.
Por otra parte, reconoce que las políticas adoptadas por la administración de Biden se han quedado cortas contra la inflación. "Creo que no son suficientes, porque en general, la mayoría de estas satisfacen a los intereses corporativos, pero no a las necesidades individuales de los ciudadanos".
Mantenerse al tanto en el cambio de políticas económicas, como tasas de interés es indispensable para tomar mejores decisiones financieras. Según los especialistas, es de esperarse incrementos en los niveles de pobreza, reducción del empleo y poder adquisitivo.
* Victoria Velasco es estudiante de periodismo de la Universidad San Francisco de Quito
[RELA CIONA DAS]




NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]



[MÁS LEÍ DAS]



