

Foto referencial
El presidente de la República anunció, con una sola frase de su informe a la nación, que un negocio de 50 millones de dólares estaba en marcha: la construcción de un cable submarino entre Manta y Galápagos para llevar la fibra óptica a las islas. No dijo más, pero esa sola frase fue el resultado de una ardua negociación en la cual se juegan los intereses de las telecomunicaciones en el Ecuador. Este cable submarino es una inversión privada y se sumaría a los otros dos cables que llevan las telecomunicaciones desde Ecuador hacia Estados Unidos: el Cable Andino, de propiedad de Telconet y el que desplegaron Telefónica de España y América Móbil, de Carlos Slim.
Uno de los expertos en telecomunicaciones del Ecuador, vinculado al proyecto, le dijo a este portal que este fue un proyecto convocado por CNT y que fue licitado y luego entregado a una empresa con origen en Singapur, Galápagos Cable Systems Gacacy, cuyo propietario es australiano, magnate de los cables subamrinos y que ha realizado esas obras de infraestructura en todo el mundo. Según la fuente, es un experto mundial en llevar cables entre o hacia islas. También es propietario del .ec.
El tráfico de internet de Galápagos sale por satélite. Es la forma más costosa y menos eficiente de telecomunicaciones. CNT tenía el proyecto de construir un cable, pero Senplades los negó porque no había dinero para construcción de infraestructura sino solo para la operación. Entonces CNT decidió hacer una invitación para construir un cable. Se enviaron 29 invitaciones y se presentaron 4 ofertas. Ganó el inversionista australiano con la empresa de Singapur.
Según el experto, la apuesta de CNT estaba en la lógica del mercado, pues ni siquiera los gigantes digitales como Facebook construyen fibra óptica, sino que rentan capacidad de transmisión de datos en las infraestructura ya instalada. El cable le daría a Galápagos ocho veces más capacidad de la que tiene actualmente con la renta de un satélite, por el mismo precio. CNT está pagando al satélite USD 700 000 mensuales USD 8,6 millones al año) para recibir 1.8 gigas de capacidad. Con el mismo costo, con el cable submarino puede obtener 10 gigas de capacidad.
El cable está en la primera estapa del proyecto, que es el llamado survey, cuando un barco traza previamente la ruta que llevará el cable en el lecho marino. Imagen referencial
El cable le daría a Galápagos ocho veces más capacidad de la que tiene actualmente con la renta de un satélite, por el mismo precio. CNT está pagando al satélite USD 700 000 mensuales USD 8,6 millones al año) para recibir 1.8 gigas de capacidad.
César Montúfar enscribió tres cartas al Presidente sobre el cable submarino. Foto: Archivo PlanV
En este proceso estaban, cuando el presidente de la República recibió una carta del activista político César Montúfar, en la cual le decía que este era un atraco al Estado y a CNT. Montúfar en realidad envió dos cartas al Presidente antes del mensaje del 24 de Mayo. Luego de este, dentro de una propuesta de lucha contra la corrupción, Montúfar se refirió de nuevo al tema en los siguientes términos:
"Usted paladinamente proclamó en su Informe a la Nación del día de hoy, que este proyecto ya está en construcción, asumiendo las responsabilidades que acarrearían perjudicar al Estado ecuatoriano conforme se lo advertí documentadamente en mis comunicaciones de fecha 2 de marzo y 15 de abril
de 2020. Me sorprendió, por ello, que usted con total conocimiento de la ilegalidad que conllevaría contratar el arrendamiento de un cable submarino que todavía no existe, facilite que una compañía improvisada como la GALÁPAGOS CABLE SYSTEMS GACACY S.A. se haga del financiamiento y aparezca como gestora de la inversión para construir el cable posteriormente.
La compañía con la cual se pretende suscribir el contrato de arrendamiento no tiene el Título Habilitante que, conforme a ley, le debe ser otorgado previamente para construir el cable submarino.
Andrés Michelena, ministro de Telecomunicaciones. Foto: Archivo PlanV
"Ya que le dio tanta importancia en su Informe, le exijo que exhiba ante el país, junto con el contrato, la documentación que certifique que esta empresa, previo a suscribir el contrato e iniciar la construcción del proyecto, tal como lo exige la ley, presentó requisitos tales como título habilitante para la construcción y arrendamiento; estudios de factibilidad sobre la conveniencia del arrendamiento por sobre la opción de que el Estado contrate directamente la construcción; estudio y licencia ambiental; y certificaciones de la capacidad técnica y económica de la compañía para la construcción y operación del cable. Hasta cuando conocí del proceso, por información proporcionada por la gerente de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT-EP, existían dudas de la existencia de estos documentos. Sería gravísimo que tales irregularidades se hubieran cometido estando usted en pleno conocimiento de ellas".
Montúfar había enviado una primera carta al presidente Moreno, a inicios de marzo, en la cual le hacía llegar varias inquietudes sobre ese contrato. Según él, la respuesta fue de varias llamadas de altas autoridades del gobierno, como Juan Sebastián Roldán y Andrés Michelena, para explicarle de qué se trataba. Una de estas llamadas fue de la gerente de CNT, Martha Moncayo, con quien se reunió y de la cual obtuvo la documentación pertinente. Luego de estudiar los papeles, el exasambleísta envió una segunda carta a Lenín Moreno.
Montúfar, en la carta al Presidente, precisó sus puntos:
Estas observaciones en lo medular, señor Presidente, tienen que ver con el hecho que:
Carta a Lenín Moreno. Ver la carta
a) A pesar de que los informes generados y el concurso y la evaluación supuestamente realizados en la administración de CNT EP, tanto para la suscripción de la Carta de Intención el 04 de junio de 2019 como para el contrato de arrendamiento de la capacidad de transmisión de datos en cable submarino que se pretende suscribir, han designado como elegida para ambos actos a la empresa GALÁPAGOS CABLES SYSTEMS PTE. LTD., resulta que para la suscripción del contrato de arrendamiento aparece otra compañía diferente, la GALÁPAGOS CABLE SYSTEMS GACACY S.A., constituida recién el 04 de julio de 2019 con un capital de USD. $ 2,000.00 (dos mil dólares de los EEUU de América), mientras que la Carta Intención se ha suscrito con una compañía únicamente identificada como GCS;
b) Se estaría arrendando la capacidad de transmisión mediante un cable submarino que no existe todavía;
c) La compañía con la cual se pretende suscribir el contrato de arrendamiento no tiene el Título Habilitante que, conforme a ley, le debe ser otorgado previamente para construir el cable submarino desde el Continente hasta las Islas Galápagos y, posteriormente, operar con el arrendamiento de capacidad de transmisión de datos mediante dicho cable;
d) La compañía con la cual se pretende suscribir el contrato de arrendamiento de un cable submarino que no existe, no habría acreditado la capacidad técnica ni económica para la construcción y operación del cable submarino;
e) No existirían los estudios ambientales ni de factibilidad que demuestren fehacientemente el beneficio para los intereses del Estado ecuatoriano de optar por el arrendamiento antes que otras modalidades de contratación, eso siempre y cuando la decisión de CNT sea no construir a pesar de que esta es la vía más conveniente para el Estado en materia económica;
La justificación del proyecto, que ya se había anunciado en Galápagos a inicio del mandato de Moreno, es que el internet en Galápagos es paupérrimo. Su poca capacidad hace que las FFAA ni siquiera puedan tener una sesión de skype en temas de seguridad, porque no hay ancho de banda que soporte ni siquiera eso. Y con el cable submarino es más probable que las islas tengan más pronto la tecnología 5G que el resto del continente. Lo cual puede significar incluso un adecuado monitoreo de la fauna y un apoyo enorme para la investigación científica. Y la tendencia del mercado es a rentar infraestructura, incluso Telefónica, que está saliendo de América Latina, excepto Brasil y México, lo primero que está vendiendo es su infraestructura y la está vendiendo a empresas que hacen infraestructura de telecomunicaciones y la venden a los operadores de telecomunicaciones.
Cart a gerente de CNT. Ver Carta
Mientras tanto los permisos ambientales fueron obtenidos por la empresa de Singapur, que también está registrada en el Ecuador, para un cable submarino: Estos permisos contemplaban información de la ruta que se va a tomar por el lecho marino desde el continente hasta Galápagos (se llama survey y son las investigaciones de geología marina que selecciona la mejor ruta para el cableado). De hecho, el proyecto está en esta etapa, y en julio se tiene previsto que el barco llegue a las islas y en agosto se empiece a tender el cable por el lecho submarino.
Y aquí está el punto quizá más conflictivo: lo que se negoció con CNT fue que, cuando estuviera listo el cable, la Corporación se comprometía a arrendar un pedazo de ancho de banda para sacar las telecomunicaciones. Lo cual, según Montúfar es inaudito porque se está entregando a una empresa ya un contrato de arrendamiento de ancho de banda por un cable que ni siquiera existe. Y ese "contrato de arrendamiento" a futuro solo serviría como un aval del Estado ecuatoriano para que esta empresa levante el dinero necesario para su proyecto, pero nada garantiza que el cable se vaya construir ni las garantías de que lo demñas suceda.
El tema tomó un cariz político cuando una de las cuentas más activas y furiosas del correísmo en Twitter, @lolacienfuegos lanzó un tuit en contra del proyecto, y defendiendo una supuesta propuesta de Telconet (de Tomislav Topic) por 30 millones por el mismo cable. Según la cuenta correísta, CNT prefería firmar un contrato de arrendamiento con la empresa del cable submarino por 9 millones de dólares al año, durante diez años. Lo que ahora paga CNT por 1,8 gigas y que con el cable recibiría 10 gigas. Según la fuente vinculada a la empresa constructora, Topic nunca presentó una oferta a CNT por el cable submarino. Hubo cuatro ofertas, ganó el inversionista australiano que una vez notificado empezó a buscar financiamiento en Suiza, Alemania, el Proyect Finance, según las fuentes.
Este portal buscó la versión del Ministro de Telecomunicaciones,Andrés Michelena y aunque aceptó la entrevista para el viernes 29 de mayo a las 9:00, su agenda no lo permitió. El ministro pidió ser entrevistado el lunes siguiente, y una vez consignada la versión, será compartida a nuestros lectores en este mismo espacio.
[RELA CIONA DAS]

NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]


