Back to top
6 de Julio del 2015
Historias
Lectura: 9 minutos
6 de Julio del 2015
Redacción Plan V
La polémica vial que paraliza el sur de Loja

Foto: Prefectura de Loja

Según el Ministerio de Obras Públicas, el costo de la vía puede recalcularse, para obtener hasta un 30% de ahorro, pero esto preocupa a los habitantes del sector. 

 

Asambleístas, alcaldes y presidentes parroquiales del sur de la provincia fronteriza se han movilizado por la redefinición de los términos para la reconstrucción de la vía Catamayo-Macará, contratada con una empresa china. La vía tiene una longitud de 160 kilómetros pero las obras están paralizadas.

Diez carreteras debe reconstruir en el país la firma china Sinohydro Corporation Limited (SHCL), una empresa estatal, por un monto de USD 357 millones, 16 mil 980 con 74 centavos según un contrato que suscribió con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), representado por la ex ministra Paola Carvajal, el 2 julio de 2014. 

Las diez carreteras que la empresa china debe ampliar, reconstruir o modificar están ubicadas en las provincias de Esmeraldas (1), Manabí (2), Guayas (3), Azuay (1), Morona (1), y Loja (2) y el plazo máximo que tiene para hacerlo es de 36 meses.

El contrato es financiado por el Eximbank, un banco estatal del gigante asiático que presta dinero a los Estados para obras públicas y de desarrollo, con la condición de que en su realización se contrate a empresas de ese país. Esto significa que las obras se construyen con deuda externa contratada con el país asiático. 

Las diez carreteras que la empresa china debe ampliar, reconstruir o modificar están ubicadas en las provincias de Esmeraldas (1), Manabí (2), Guayas (3), Azuay (1), Morona (1), y Loja (2) y el plazo máximo que tiene para hacerlo  es de 36 meses.

Pero las obras en Loja tienen contratiempos. Fuentes vinculadas al ministerio confirmaron que para la realización de esta carrtera Catamayo-Macará, la emrpesa china subcontrató a cuatro empresas, por un monto menor a lo que señalaba el contrato origina.

Y la obra no ha dejado de tener sus contratiempos. A finales de enero de este año, según un documento de la Subsecretaría de Infraestructura del Transporte del Ministerio, suscrito por Mariela Macías, directora de Estudios del Transporte, y dirigido a Edison Cueva, director de Construcciones del Transporte, delegados del MTOP de Quito, de la Dirección Provincial del MTOP en Loja y de la empresa SHCL realizaron un recorrido durante dos días por el trazado de la vía Catamayo-Gonzamaná-Sozoranga-Macará cuyo objetivo fue analizar "la aplicación de la estructura de pavimento flexible más adecuada en los diferentes tramos del proyecto, tomando en cuenta el informe técnico del rediseño de pavimento realizado por la consultora Goecons en el mes de noviembre de 2014".

La misión del MTOP y la SHCL dividió la vía en cinco tramos para su estudio: el tramo entre Catamayo y Gonzanamá de 43 kilómetros, el de Gonzanamá a Cariamanga, de 30 kilómetros, el de Cariamanga a Utuana de 30 kilómetros, el de Utuana a Sozoranga de 16 kilómetros y el de Sozoranga a Macará, de 33 kilómetros. En los cinco tramos, la comisión resolvió recomendar que el espesor en centímetros de la capa de rodadura de hormigón asfáltico sea de 7.5 centímetros. El detalle está en que en el proyecto original la capa debía tener 15 centímetros, lo que significaba que la vía tendría una vida útil de 20 años. Al reducirse a la mitad el asfalto, se estima que la duración de la vía podría ser de una década. Lo mismo para otros rubros, lo cual significaba un cambio estructural del contrato original.

Los alcaldes se movilizan 

Esto disparó las alarmas entre las autoridades seccionales de Sozoranga, Quilanga, Calvas, Catamayo, entre otras localidades en la zona, que pidieron explicaciones al MTOP sobre la reducción de la capa asfáltica, que, estiman, afectará la duración de la obra. Así mismo, según pudo constatar este portal, las obras en la via se encuentran suspendidas, mientras se realizan los estudios y las rectificaciones en el material y las características técnicas de la obra. 

Para la rehabilitación de la vía, la empresa china SHCL ha subcontratado a cuatro contratistas, que trabajan en tres tramos. Aunque el contrato firmado entre SHCL y el Estado le faculta a tal subcontratación, los alcaldes lojanos plantearon varias inquietudes. Una de ellas, que si al realizar los nuevos estudios se dio cumplimiento al Decreto Presidencial 451, que establece que en los casos en que haya problemas de ejecución en obras públicas, se deberá conformar una comisión integrada por delegados del contratista, del Ministerio de Transporte, del fiscalizador y del Presidente de la República.

Según consta en el contrato, las obras en Loja alcanzan los 151 millones 573 mil 949 dólares, pues además de la vía que ha provocado polémica, la empresa china deberá realizar la reconstrucción de la carretera Celica-Cruzpamba-Y del Muerto. 

Pero el MTOP, en una serie de reuniones con las autoridades locales, ha explicado que se busca reducir el costo de las obras en Loja, para destinar parte de esos recursos a otras infraestructuras viales en la provincia fronteriza. 

En marzo de este año, el subsecretario del MTOP Israel Villavicencio se reunió con los alcaldes, y aunque admitió que la decisión de reducir el grosor del asfalto estaría prácticamente tomada, aseguró que el ancho de la vía se mantendrá en 11,30 metros. Lo que se busca con este ajuste, sostuvo en su momento el subsecretario, es que el costo de estas vías se reduzca en un 30%, para "optimizar la inversión que el Estado va a realizar en esta arteria vial". 

Lo que se busca con este ajuste, sostuvo en su momento el MTOP, es que el costo de estas vías se reduzca en un 30%, para "optimizar la inversión que el Estado va a realizar en esta arteria vial".

El subsecretario precisó también que "no se descartan acciones (legales)" contra quienes realizaron los estudios de la carretera, pues una nueva revisión del MTOP determinó que no es necesario realizar un movimiento de roca que tenía un costo de USD 30 millones. Así mismo, defendió la reducción de la capa asfáltica, asegurando que se compensa por el aumento de la cimentación de la vía: "adicionamos material de mejoramiento, subase y base, lo que demanda una menor capa de asfalto. La durabilidad está garantizada, porque vamos a dar un mantenimiento continuo para que la vida útil se enmarque para los 20 años como estuvo establecido", declaró a la prensa local el funcionario. 

Parte de los ahorros están también en la suspensión de la construcción de los pasos laterales de Gonzanamá y Macará. El funcionario enfatizó que el ahorro podría destinarse a "vías de la provincia o de la región sur".

¿No hay fondos?

Pero más allá de la polémica entre los gobiernos locales y el Estado, lo cierto es que la vía está paralizada. Aunque las obras iniciaron en julio de 2014, tan pronto se firmó el contrato, para marzo de este año el avance era apenas del 12%. El plazo de ejecución de la obra es de 36 meses, y la longitud de 160,96 kilómetros. 

Aunque el contrato firmado entre el MTOP y la empresa china establece que no se pueden suspender los trabajos por falta de pago de planillas, alcaldes de la zona consultados por PLANV confirmaron que las obras se encuentran paralizadas. 

Según un oficio enviado a la contratatista china por el Ministerio de Transporte, no le han podido pagar las planillas por "no contar con las asignaciones respectivas".

Según un documento de la Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 7 de Loja, suscrito por Diego Carpio, director provincial de Loja encargado, y dirigido al ciudadano chino Hao Zhiguo, gerente de la SHCL, con fecha 5 de mayo de 2015, de las primeras seis planillas presentadas por la empresa china ha sido pagado el 15%, más "el reajuste del anticipo". 

No obstante, el funcionario admite que "debo señalar que se no ha cancelado lo solicitado por la empresa Sinohydro en el proyecto Celica-Y del Muerto, asi como el porcentaje restante (85%) del proyecto Catamayo-Macará por no contar con las asignaciones respectivas".

 

 

 

GALERÍA
La polémica vial que paraliza el sur de Loja
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

España, ese país exótico
Nicolás Buckley
CREO: auge y caída del lassismo según Fabricio Villamar
Redacción Plan V
El ‘Gato’ Farfán y sus allegados tenían bienes en la Isla Mocolí y otros sectores exclusivos de Guayaquil
Redacción Plan V
Contrato con las telefónicas: el Gobierno, sin señal
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V