Foto: Reuters Media Express
En el Pentágono, Donald Trump firmó un decreto que impide la entrada de musulmanes de siete países, aun cuando tengan visa. La medida fue parcialmente revocada por un juez.
Tomás Barrero Guzmán*
No me digas ´enfrenta los hechos´… Todo el mundo lo repite ahora; pero el hecho es que es imposible enfrentar los hechos. Son como las paredes de un cuarto que te encierra. Si le das la cara a una pared, le das la espalda a las otras tres”.
E.M. Forster
La verdad: ¿un acto de fe?
Tras la posesión de Donald Trump y en la mitad de una agria disputa con los medios acerca del número de asistentes a la ceremonia en Washington, el secretario de prensa de la Casa Blanca, Sean Spicer, se permitió una verdadera píldora de sabiduría: “Podemos no estar de acuerdo con los hechos”.
Poco después Kellyanne Conway, la jefe de campaña y tal vez más cercana consejera del presidente Trump, en una entrevista ofrecida a Chuck Todd de la cadena NBC donde defendió a Spicer de las “melodramáticas” reacciones de la opinión pública, puso la cereza en el pastel: “Él [Spicer] solamente ofrece hechos alternativos”. A lo que Todd respondió “Los hechos alternativos no son hechos. Son falsedades”.
Este tipo de incidentes son síntomas de un cambio cultural. La nueva tendencia ostenta un nombre que se ha transformado en una de las palabras más usadas en el último año: la posverdad. Algunos de sus más recientes síntomas han sido la campaña a favor del Brexit, la elección de Trump y la estrategia del gerente de la campaña por el No en el plebiscito colombiano.
Interrogado sobre la magnitud de su fortuna, Trump mismo ha sostenido que este es un hecho que “depende de sus sentimientos”. Sus asesores sostienen, emocionados, que el nuevo presidente tiene la tendencia a sentir que lo que él cree es verdad.
Sus responsables son los que se ocupan de lo que podríamos llamar el “mercadeo político” y su característica fundamental es abandonar cualquier escrúpulo con respecto a los hechos o a la opinión informada para promover, en cambio, una reacción emocional en una audiencia atrapada por las redes sociales.
Enfrentado con una opinión pública cada vez más apática, el estratega político ha decidido educarnos según un nuevo credo -del cual Spicer y Conway son estrictos practicantes, y su jefe político es el gran sacerdote-. Whit Ayres, uno de los estrategas durante la campaña republicana de 2016, nos ha dado una síntesis espléndida de tales habilidades: “No den por sentado que la gente que apoya a Trump cree todo lo que él dice. Esas personas son conscientes de que él dice cosas que no son verdad. Pero su deseo de cambio es tan grande que están dispuestos a aceptarlo para darle una nueva dirección al país”.
Interrogado sobre la magnitud de su fortuna, Trump mismo ha sostenido que este es un hecho que “depende de sus sentimientos”. Sus asesores sostienen, emocionados, que el nuevo presidente tiene la tendencia a sentir que lo que él cree es verdad.
No es culpa de los filósofos
Sean Spicer, Secretario de Prensa de la Casa Blanca. Foto: Wikimedia Commons
Agobiados por la omnipresencia de la posverdad, algunos pensadores se han propuesto desentrañar sus orígenes intelectuales. El filósofo británico A.C. Grayling no duda en acusar al relativismo y al posmodernismo de haber engendrado la posverdad.
Pero esta acusación parece a todas luces infundada. Quien se haya trenzado mínimamente en discusiones que involucren alguna variedad de relativismo o alguna forma de pensamiento considerado posmoderno se sentirá completamente desconcertado por los hechos alternativos o por el increíble don de sentir que lo que uno cree es la verdad.
La era de la posverdad es un fenómeno de masas, de la iteración y repetición que tiene a las redes sociales como caldo de cultivo: una opinión repetida miles o tal vez millones de veces se transforma en algo tan satisfactorio como un hecho.
- En primer lugar, ni las discusiones sobre el carácter relativo de la verdad ni las teorías propias de la “posmodernidad” son asuntos que ocupen o lleguen a un público masivo. Ese debate filosófico no tiene el alcance, la difusión, ni la posibilidad de repetición de las declaraciones de Trump, Spicer o Conway.
La era de la posverdad es un fenómeno de masas, de la iteración y repetición que tiene a las redes sociales como caldo de cultivo: una opinión repetida miles o tal vez millones de veces se transforma en algo tan satisfactorio como un hecho. La posverdad depende de la repetición a un nivel nunca alcanzado por un debate académico, como el del relativismo y el posmodernismo.
- En segundo lugar, decir que la verdad es relativa o decir que no hay verdad requiere tener un objetor en mente. El relativista o el pensador tachado de posmoderno busca un debate. Quiere enfrentarse con otro, necesita a alguien que sostenga una tesis sustantiva con respecto a la verdad. Quiere derrotarlo en ese campo. El estratega político de la posverdad quiere enseñarnos a vivir sin verdad y sin hechos; es decir, a vivir sin objetores genuinos.
Spicer no sostiene que podamos estar en desacuerdo sobre los hechos, sino con ellos, como si nos trenzáramos en una lucha a brazo partido contra los hechos mismos. Conway piensa en los hechos como algo que escogemos en un supermercado: Spicer nos ofrece unos, otro vendedor nos ofrece otros, y los consumidores de hechos escogemos cuál es la mejor oferta.
- Pero no podemos escoger los hechos. Los hechos no hacen parte de lo que decidimos consumir. Y esa es la tercera razón por la que no concuerdo con el origen que Grayling le atribuye a la posverdad. No hay una especie de profundidad intelectual en Trump, Spicer o Conway que los demás mortales no hayamos entendido o debamos esforzarnos por entender.
Hay, por el contrario, la simplicidad, la increíble tontería de seres fatuos en una sociedad de consumo cuyo sistema político los ha encumbrado a un nivel de decisión que tal vez jamás han merecido.
El mercado de los hechos
Directora de campaña, estratega, y asesora del presidente Donald Trump, Kellyanne Conway. Foto: Wikimedia Commons
La posverdad ha llevado la libertad de consumo a un nuevo nivel: el de los hechos.
Pero también nos ha mostrado por qué es imprescindible resistirse a hacer uso de esta nueva modalidad. El consumo de hechos a voluntad es peligroso para la salud mental, social y política del consumidor. No se aconseja ni siquiera bajo su propia responsabilidad. Tiene la desventaja de destruir el bien de consumo.
La era de la posverdad es un fenómeno de masas, que tiene a las redes sociales como caldo de cultivo.
Una vez decidimos que estos hechos que nos ofrecen son los que vamos a consumir, resulta que no son hechos genuinos sino burdas falsificaciones. Siempre que queremos escoger un ejemplar a nuestro gusto resulta que ya no es un ejemplar sino una grotesca imitación.
Tal vez sea más adecuado entonces considerar la posverdad como una tendencia iterativa y de masas, que aborrece el debate y lo transforma en una variedad de consumo caracterizada por su vacuidad y naturaleza engañosa. No debemos cometer el error de buscar una raíz intelectual en ella.
Pero eso no impide que le opongamos resistencia en el nivel correcto: en el de la estrategia política. La era de la posverdad, por una ley de opuestos, coincide con la época de multitudinarias manifestaciones, esas que Trump no cree verdaderas.
Esas que a la vez él niega y lo sorprenden, las mismas que lo llevaron a decir: “¡Vi las protestas ayer pero tuve la impresión de que acabamos de tener una elección! ¿Por qué esta gente no votó?”. Y tal vez en eso y solo en eso podamos él y yo estar de acuerdo.
[RELA CIONA DAS]
NUBE DE ETIQUETAS
- Arriba Ecuador
- Caso Metástasis
- Galápagos Life Fund
- No todo fue una quimera
- serie libertad de expresión
- serie mesas de diálogo
- Serie María Belén Bernal
- 40 años de democracia
- serie temas urgentes post pandemia
- coronavirus
- corrupción
- justicia
- derechos humanos
- Rafael Correa
- Lenin Moreno
- Correísmo
- Dólar
- Ecuador