Back to top
11 de Junio del 2015
Historias
Lectura: 12 minutos
11 de Junio del 2015
Redacción Plan V
La protesta encendida

Fotos: Luis Argüello

Quito, avenida de Los Shyris, mientras cae el crepúsculo, miles de ciudadanos se dan cita para protestar contra el gobierno en el "bastión" del movimiento ofialista Alianza Pais.

 

Cerca de las cinco de la tarde, frente a la tribuna de Los Shyris, los simpatizantes del movimiento Pais y funcionarios públicos se empiezan a concentrar frente a la sede principal de esa tienda política.

 

En Galápagos y en varias ciudades del país, algunos sectores se han lanzado a la calle para rechazar las medidas tomadas o anunciadas por el oficialismo. El gobierno, de su parte, repite el libreto de que una conspiración en marcha.

Una bandera negra declara: “Correa, enemigo de Galápagos”. Está colgada desde un balcón en una calle de Puerto Baquerizo Moreno, en la isla San Cristóbal.

La movilización de los pobladores de las islas se ha radicalizado luego de que la Asamblea se allanara al veto presidencial a las reformas a la Ley Orgánica de Galápagos.

Galo Herrera, uno de los dirigentes, anuncia desde San Cristóbal, en medio del crepitar de la mala señal telefónica que ayer, miércoles, “hicimos devolver el avión en que llegaron tres ministros”. Los funcionarios iban a parlamentar pero los enojados habitantes de las islas ya agotaron las palabras. Las agotaron en las comisiones de la Asamblea, donde, dicen se oye pero no se escucha; las agotaron en la llamada socialización, ese eufemismo adoptado por  Alianza PAIS, el partido de gobierno, para hacer creer que se está en un diálogo social. 


En un edificio de Puerto Baquerizo Moreno, capital de la provincia de Galápagos, se ha colocado una bandera negra declarando a Correa "enemigo de Galápagos".

Así que los pobladores de las islas están enojados, no solo porque el gobierno les ha quitado el privilegio de montos adicionales del 100% en los salarios de los funcionarios públicos, beneficio que se daba por el alto costo de la vida en el archipiélago, sino porque se han visto perjudicados por políticas, que, a su decir, quieren destruir las islas, patrimonio de la humanidad, y convertirlas en Hawái:  un emporio de hoteles de lujo, con inversiones multimillonarias, de nuevos ricos que han aparecido de quién sabe dónde.

En San Cristóbal quieren hacer once hoteles de lujo, brama la voz de Herrera desde el aparato, y señala con el dedo que esos nuevos capitales podrían estar relacionados con gente vinculada al gobierno, o al menos con sus parientes.

Lea: Galápagos: ¿a la venta para los super ricos?


Decenas de insulares protestan en las calles de Puerto Baquerizo Moreno contra el gobierno por las reformas a la Ley Orgánica de Galápagos.

Antes, quien se casaba con un hombre o mujer originario de las islas adquiría de inmediato al residencia, ahora, a la pareja se le dará su residencia pasados los 10 años de matrimonio.

Hay otros problemas que van más allá de los salarios, que permiten afirmar a otros isleños consultados que lo hecho por el gobierno con las islas equivale a un apartheid.

Por ejemplo, el tema de la residencia en la región insular. Antes, quien se casaba con un hombre o mujer originario de las islas adquiría de inmediato al residencia, ahora, a la pareja se le dará su residencia pasados los 10 años de matrimonio.

Los residentes tienen un subsidio del 50% en el costo de los pasajes aéreos, y este beneficio era ilimitado. Ahora, con las reformas, se limita a 12 pasajes por año.  Lo cual hace pensar a los isleños que se han cedido a la presión de las empresas aéreas. “Valiente gobierno de izquierda, dice un enojado residente, que prefiere el capital de las grandes empresas a las necesidades de los galapagueños”.

El otro tema que irrita a los isleños es haber perdido sus derechos políticos con la desaparición del Consejo Provincial y la imposición de un Consejo de Gobierno, que es designado por el Ejecutivo y no por voto popular. Además, señalan que en el Consejo de Gobierno solo hay representantes del oficialismo, y ninguno de las islas, sectores de pescadores y hoteleros. 


La fuerza pública rodea la entrada al aeropuerto de Puerto Baquerizo Moreno, para evitar que los isleños se tomen las instalaciones.

Otro de los motivos de la protesta es en cuanto a los empleos: los puestos en las islas eran “exclusivamente” para los residentes en Galápagos; la reforma ha cambiado esa palabra por “preferentemente”. Pero además, limitan al galapagueño a tener oportunidades de negocios turísticos en transporte y hoteles, porque han crecido los requisitos, lo cual vuelve imposible competir con los grandes capitales nacionales e internacionales. Las reformas no dejan en claro cómo debe ser manejada la política del Parque Nacional Galápagos ni siquiera en el ámbito científico.

Esta semana llegaron a las islas 80 militares, en un avión. Recuperaron el aeropuerto que había sido tomado por los pobladores de San Cristóbal e impusieron una ley marcial extraoficial, impidiendo tomar fotos y la libre circulación. “Las cosas están dadas al antojo del Presidente”, dice Herrera, y empieza a relatar los esfuerzos económicos que significa vivir en las islas: un almuerzo, el más barato, cuesta seis dólares, una libra de papas 1,60, una libra de arroz 1,20...

El jueves 11 de junio, el llamado Frente Insular, que agrupa a las organizaciones sociales del archipiélago, se declaró "en resistencia" y anunció un paro de actividades para el día siguiente.

Mientras tanto en el continente…

A la par que en las Región insular  la gente se movilizaba y se apertrechaba para un bloqueo total, en varias ciudades del Ecuador continental se desataron las movilizaciones contra los anunciados impuestos a la herencia y a la plusvalía.

Los fuegos fueron rotos por 56 cámaras de comercio y de industrias que en páginas enteras de los diarios nacionales publicaron su rechazo a los anuncios. El lunes en la noche, un plantón masivo, de ciudadanos y familias de la clase media quiteña había sorprendido a las huestes del partido de gobierno, que se habían movilizado en escaso número para “defender” a la autodenominada Revolución ciudadana y al Presidente Correa, quien se encuentra de viaje por Europa con 41 invitados, un viaje pagado con fondos públicos. Los opositores, vestidos con prendas de color negro, “desalojaron” a los militantes oficialistas de la tribuna de la avenida de Los Shyris, y estos se lo tomaron como si hubieran perdido Monte Cassino.

Las movilizaciones registradas esa tarde y noche del 8 de junio, en Quito, Guayaquil y Cuenca, alertaron a un gabinete nervioso, que fue convocado de urgencia por el presidente encargado Jorge Glas. En el palacio de Carondelet, los asambleístas y funcionarios públicos ensayaron de nuevo el libreto de la conspiración nacional e internacional para acabar con el régimen. Y repitieron la fórmula: es falta de información, por lo tanto anunciaron campañas informativas, ya que, al parecer, quienes protestan o están manipulados o son ignorantes.


Gustavo Baroja, prefecto de Pichincha y presidente provincial de Alianza PAIS arenga a los simpatizantes desde una silla de ruedas, frente a la tribuna de Los Shyris.


Un "súper héroe" de Alianza PAIS  participó la noche del miércoles 10 de junio en el plantón de respaldo al gobierno de Correa.

Para la noche del martes, Alianza PAIS había logrado retomar la tribuna de la avenida de Los Shyris, que queda frente a su principal sede partidista en Quito, mientras que el número de opositores había bajado ostensiblemente en la capital. Pero en Cuenca, los habitantes continuaron copando el central Parque Calderón y aparecieron centenares de protestantes en Ambato, una ciudad industrial generalmente apática en este tipo de protestas.

Ciudadanos de Guayaquil también se movilizaron por la más emblemática avenida del Puerto, la 9 de Octubre, mientras su alcalde, el opositor Jaime Nebot, anunciaba desde New York que suspendía su viaje y retornaba de inmediato a la ciudad para estar junto a los ciudadanos. "Es la hora de movilizarse", anunció. De otro lado, el alcalde de Quito, Mauricio Rodas, hizo un tímido llamado al gobierno a escuchar a los ciudadanos de la capital y del Ecuador en sus protestas, que calificó de legítimas, tras una serie de intensas consultas con sus asesores. 


Un "muro de Berlín" en la Shirys separa a los correístas, en la parte de arriba junto a la tribuna, y a los opositores en la parte de abajo del doble cerco policial.


Tres escenas de los manifestantes movilizados contra el gobierno en Los Shyris. 


Un tierno borrego de felpa cuelga de una "horca" durante la movilización opositora. "Borrego" es el mote que usan los opositores para calificar a los gobiernistas.

El miércoles, tercer día de protestas, la tensión estaba centrada en la anunciada movilización en Quito, sobre todo porque en la ciudad se habían originado las caídas de los expresidentes Mahuad, Bucaram y Gutiérrez.

Muchos rostros que participaban de esas jornadas, hoy están del lado del oficialismo, acusando de “golpistas” a los movilizados. Entre las filas del gobierno se apeló a los servidores públicos, con la esperanza de tener a miles de seguidores copando la tribuna de Los Shyris y “ganar” de forma contundente al plantón ciudadano, al que no han dejado de calificar de "conspirador".  No lo lograron. Las gráficas de las movilizaciones de lado y lado mostraron, al final del día, una concentración al menos tres veces superior de los opositores que del lado del gobierno.  Las imágenes que tomaron drones “independientes” y que circularon profusamente por las redes sociales, las pusieron en ebullición extrema por acción de tuiteros y usuarios del "face". 


La Policía implantó un doble cerco, que miraba hacia el plantón opositor. La foto es cerca de las  21:00.

Una crónica de los hechos en Quito fue escrita por el periodista José Hernández y publicada en su blog Sentido Común.

Lea: De puteadas y otros exorcismos el miércoles en la Shyris

Mientras tanto, las dirigencias de los movimientos indígenas, gremiales y sindicales han evitado pronunciamientos públicos de este despertar de las clases medias. Aún están pendientes los anuncios del Paro Nacional del Pueblo, a efectuarse en el segundo semestre del 2015, según se anunció luego de la Conferencia Unitaria de movimientos sindicales, indígenas y sociales, el pasado 30 de mayo en Riobamba.

GALERÍA
La protesta encendida
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

La nada original idea de Lasso de dejarle una carta a la persona que lo suceda
Redacción Plan V
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V
Daniel Noboa le pone banda sonora a su campaña con sus playlist
Redacción Plan V
En un culto protestante, un "profeta" proclamó el triunfo de Luisa González
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón