Back to top
11 de Octubre del 2022
Historias
Lectura: 19 minutos
11 de Octubre del 2022
Redacción Plan V
La ruta de los niños ecuatorianos migrantes no acompañados incluye Perú y Chile
0

Un niño ecuatoriano, de 4 años, fue hallado solo el pasado 6 de septiembre en la frontera entre México y Estados. Más de 5.000 niños de Ecuador no acompañados han pasado por ese peligroso límite. Foto: Patrulla Fronteriza de Estados Unidos. Twitter Gloria Chávez

 

Por barco, avión o transporte terrestre, más de 5.000 menores de edad han salido del país a través de redes de traficantes de migrantes. Cada semana, al menos uno es retornado. Entre 2021 y 2022, 10 niños ecuatorianos han sido abandonados completamente en la frontera entre México y EEUU. ¿Cuáles son las rutas más usuales que usan los coyotes? Un reportaje a fondo.


A Ecuador cada semana llega, al menos, un niño ecuatoriano retornado desde EEUU, México o de algún país de Centroamérica. Son menores que han salido del país sin la compañía de sus padres, pero sí con un familiar o con un coyote o traficante de migrantes. A ellos se los conoce como niños no acompañados. Entre 2020 y agosto de 2022, al menos 5.117 menores ecuatorianos han llegado en esa condición a la frontera entre México y EEUU, según cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU.

En ese mismo lapso, 10 niños han sido hallados completamente solos en este peligroso límite fronterizo. Fue el caso del niño de cinco años que fue filmado, en 2021, por la agencia internacional AFP mientras se aferraba a un oso de peluche y pedía que no lo abandonen. O el de las niñas ecuatorianas que fueron arrojadas por el muro en ese mismo año. El caso más reciente fue de otro niño, de 4 años, a quien la Patrulla Fronteriza lo encontró con un juguete y su pasaporte en El Paso, Texas, el pasado 6 de septiembre.

En 2021, coyotes arrojaron a dos niñas ecuatorianas por el muro en la frontera entre México y EEUU.

Pero no todos logran pasar o quedarse en el país de acogida. A Guayaquil llegan dos vuelos semanales que traen devuelta a estos niños que han sido hallados por las autoridades en algunos de los países de tránsito. Por lo general, el martes arriba un vuelo desde México y los jueves, otro desde EEUU, con alrededor de 60 a 140 migrantes ecuatorianos deportados. La mayoría son hombres, pero también hay niños. Cada semana llegan entre uno hasta 10 menores de edad, según una fuente diplomática.

Desde EEUU, los menores retornados acompañados por algún delegado la patrulla fronteriza o de algún equipo especializado. Pero cuando los vuelos provienen de México, los niños viajan de vuelta al Ecuador solos. México tiene políticas más restrictivas con los migrantes incluidos los niños. Este país ha sido denunciando frecuentemente por violar los derechos de la niñez, dice Juan Martín Pérez, coordinador Regional de Tejiendo Redes Infancia de México (Redim). Recuerda, por ejemplo, que las autoridades mexicanas han enviado niños a destinos equivocados.

Los dos últimos menores deportados a Ecuador llegaron el pasado jueves, 6 de octubre, desde Guatemala. Los niños, oriundos de Cañar, pasaron varios meses en un albergue mientras las autoridades guatemaltecas indagaban sobre la identidad de los padres y por qué estaban solos en ese país. Al parecer, viajaron con un tío que no pudo justificar la familiaridad con ellos y él fue deportado. En el aeropuerto de Cuenca, los niños abrazaron a sus abuelos y lloraron. Una funcionaria de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) los acompañó y agentes de la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños (Dinapen) los llevaron hasta su lugar de origen. 

En esta imagen de la agencia AP se observa más de una decena de niños no acompañados, de entre 3 y 9 años, en un albergue en Donna, Texas. Foto AP

En Ecuador, un grupo de instituciones reciben a los niños y al resto de migrantes. El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana es la encargada de activar el protocolo, pues es la primera institución en recibir la lista de los deportados. Entre los convocados está el Ministerio de Salud, Registro Civil -porque vienen sin documentos de identidad-, el Ministerio de Inclusión Económica y a la Secretaría de Derechos Humanos.

Ingrid Ordóñez, coordinadora Zonal 6 del Ministerio de Relaciones Exteriores, estuvo también en ese recibimiento. Desde 2020, ha sido testigo del retorno de decenas de menores que han salido desde el Austro hacia EEUU. Hace poco, otras dos menores no acompañadas fueron regresadas desde Centroamérica. Ubicaron al padre, pero él prohibió a la Cancillería que intervenga en ese caso porque su deseo era que sus hijas lleguen a EEUU, sin medir los riesgos a los que las exponía.

Soledad Córdova, subsecretaria de la Comunidad Ecuatoriana Migrante, explica que la reunificación familiar depende de cada caso y es una decisión del gobierno de EEUU. Foto: PlanV

Ordóñez, más de una vez, ha visto cómo los niños no quieren viajar. En una ocasión, llegó a sus oficinas una abuela que quería revocar el poder que tenía sobre su nieta de 12 años. La funcionaria se les acercó para consultarles a dónde iban y en ese momento la niña la abrazó y le dijo: ‘me quieren llevar, yo no me quiero ir’. La abuela le informó que los padres ya habían contratado a un coyote y que no podía hacer nada. La niña se fue.

La coordinadora explica que los menores de entre 10 y 13 años no quieren viajar por voluntad propia porque están costumbrados con sus abuelos y tíos. En sus visitas a las escuelas de los cantones de Azuay y Cañar donde más migrantes salen como el Tambo, la Troncal, Gualaceo, Sigsig, entre otros, los niños están conscientes que ese será su destino. Los vistan para informarles sobre los riesgos de este tipo de migración.  Sin embargo, la respuesta común que reciben es: “Mi papá me dijo que me va a llevar y tengo que irme”.

El tráfico de niños pasa por Perú y Chile

Desde 2021, se ha registrado un incremento de la salida de niños ecuatorianos a través de la ruta Ecuador-Perú. Antes de que México volviera a imponer el visado para los connacionales en septiembre de 2021, la ruta que usaban los traficantes para la salida de menores, sobre todo del Austro, empezaba por Huaquillas. De allí, por vía terrestre, se dirigían hasta Tumbes y de ahí a Lima en avión. En la capital peruana, tomaban un vuelo hasta México.

Pero después de que México impusiera el visado por la gran cantidad de ecuatorianos que llegaban a ese país con el objetivo de pasar a EEUU, desde Lima tomaban un vuelo hacia Honduras o El Salvador. Desde esos países, los niños y sus traficantes comenzaban su travesía por vía terrestre hasta la frontera con México-EEUU, principalmente a El Paso, Texas. “Me gustaría decirle que las cifras bajan, pero se mantienen”, dijo la fuente diplomática sobre la deportación de niños no acompañados, siendo México el país que más los regresa.

Cuando un menor viaja directamente a Centroamérica sin sus padres se levantan las alertas por posible tráfico. Pero cuando es trasladado desde un tercer país -que hace de escala como Perú o Chile- nadie les impide la salida, y más cuando no es originario de ese país.

Otra ruta que se han identificado con menores inicia desde Ecuador hasta Santiago de Chile y de allí en un puerto chileno desde donde continúan en barco hasta Centroamérica. ¿Por qué los traficantes llevan a los menores hacia más al sur? Antes de la pandemia, explica la fuente, la suplantación de identidad o el secuestro parental se daba por vía terrestre o área. Pero cuando iniciaron las restricciones sanitarias, la vía marítima fue una opción para las redes dedicadas al tráfico de migrantes o trata de personas. En el mar, las restricciones fueron menores.

La fuente dice que conoció a niños ecuatorianos en esas embarcaciones que eran llevados para la tala de árboles en la Amazonía peruana o con destino a Centroamérica. Los sobornos en alta mar eran más sencillos, afirma, que por transporte aéreo. Cuenta que existen videos que han registrado cómo los traficantes lanzaban coimas a las patrullas marítimas chilena o peruana desde la embarcación, incluso por miedo a un contagio de covid. “De esa manera también evitaban hacer una revisión a los pasajeros”.

Los traficantes para trasladar a los menores por la ruta suelen suplantar identidades. Las autoridades ecuatorianas en Perú conocieron el caso de un niño que fue declarado como perdido en un mercado de Ambato, pero la misma cédula del menor fue usada por traficantes para pasar por Migración de Perú a cuatro niños de iguales características físicas. Las autoridades lograron detener a los dos supuestos tíos en el aeropuerto de Tumbes cuantos ellos intentaban viajan con el cuarto menor. Los otros tres menores fueron recuperados en Costa Rica, Honduras y Lima. Los traficantes hicieron los traslados en un lapso de tres días.

Los traficantes para trasladar a los menores por la ruta suelen suplantar identidades. También han registrado casos de secuestro parental.

También han registrado casos de secuestro parental. Para que un menor salga del país, debe existir una autorización notariada de los padres. En algunos casos, esos documentos son falsificados en Perú. En otras ocasiones, el permiso era solo por un par de meses, pero uno de los padres se quedaba con el menor y ya no regresaban. Perú es un país que preocupa en la región por el tráfico de menores de edad. En este país, explica la fuente, aún se usa el sello tinta que es más fácil de falsificar.

A estas rutas se suman otras por Colombia cuando los menores no tienen el permiso de uno de los padres. Los sacan por vía terrestre hasta el país vecino y de ahí pueden tomar un vuelo hacia un país en Centroamérica (antes era por México cuando no se necesitaba visa) o seguir el camino por vía terrestre. Soledad Córdova, subsecretaria de la Comunidad Ecuatoriana Migrante, afirma que los menores también pueden pasar por el Darién, entre Colombia y Panamá, que es una de las rutas más difíciles hacia EEUU.

Violaciones en el trayecto y en el destino

“Casi todas las mujeres que migran o cruzan por esta ruta sufren violencia sexual, ya sea por otras personas migrantes o por las autoridades”, afirma Juan Martín Pérez, de la organización mexicana Redim. Explica que la ruta migratoria está controlada totalmente por grupos criminales y eso provoca que todo migrante deba pagar “derecho de piso”. En el caso de las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes, al no tener dinero, son víctimas de explotación sexual. Los adolescentes hombres pueden ser víctimas de reclutamiento forzado.

Pero en el camino, las autoridades mexicanas son otros actores que no respetan sus derechos, dice este experto. Por ejemplo, separan a las familias y son cómplices delitos como la desaparición y trata con fines de explotación sexual o laboral.

De los datos disponibles que tiene Redim, el grupo mayoritario que viaja no acompañado es de adolescentes porque tienen más autonomía y lo hacen junto a amigos y familiares. Hay escasa información por nacionalidad, pero Pérez confirma que existe un incremento de la migración de niños no acompañados de otros países que no pertenecen a Centroamérica. En 2014, Barack Obama declaró la crisis humanitaria de niñez migrante, que provenía sobre todo de Honduras, El Salvador y Guatemala. Pero después de la pandemia, creció la migración de niños de Haití (los que habían viajado a Brasil), Venezuela, Colombia y Ecuador.

Pérez confirma que existe un incremento de la migración de niños no acompañados de otros países que no pertenecen a Centroamérica.

Santiago González, director de DDHH del municipio de Ciudad Juárez, confirma los riesgos que representa el crimen organizado para los migrantes que quedan más vulnerables por la falta de documentación lo que les impide acceder a seguridad, educación y salud. Los ecuatorianos no es la comunidad más grande. En el último año, el albergue de esta ciudad, llamado Kiki Romero, ha recibido a 717 connacionales. Por lo general, han sido deportados o esperan una respuesta a su pedido de asilo en EEUU.

Aunque lleguen a su destino, los menores siguen expuestos. Ordóñez recuerda el caso de dos adolescentes mujeres, de distintas familias, que fueron violadas por sus padres cuando se encontraron en EEUU. En uno de esos casos, la menor denunció al progenitor y este huyó de las autoridades norteamericanas y regresó a Ecuador. “Como la niña no se crió con él, él no la vio como una hija sino como una mujer”, recuerda la funcionaria la declaración del hombre. Ambas adolescentes se quedarán en el albergue hasta que cumplan los 18 años.

Los accidentes de tránsitos es otro riesgo. En México, una niña de 14 años fue amputada el brazo y su hermano, de 7 años, tuvo fuertes golpes tras un accidente de tránsito donde tres ecuatorianos, incluido un menor de edad, murieron en agosto pasado. Ambos estuvieron en coma. Viajaban con una tía, que quedó herida.

Para Pérez, hace falta crear un mecanismo internacional de protección a la niñez migrante, que implique un acompañamiento de las autoridades de infancia en los procesos migratorios, para que el niño sea recibido en el país de origen y sus derechos sean restituidos.

Un choque de culturas al arribo

En Nueva York, las autoridades ecuatorianas y una ONG detectaron que había un grupo ecuatoriano significativo dedicado al comercio ambulante, como la venta de flores y frutas, en las esquinas de las calles de esa ciudad. Eran familias kichwas que cargaban a sus hijos en las espaldas, con chalinas. Ellos creían que, al igual que en Ecuador, los niños podrían ser un seguro para que no les confisquen la mercadería, cuando podría pasar todo lo contrario, explica José Sandoval, cónsul en Nueva York.

El funcionario cuenta que este grupo solo hablaba kichwa, ni siquiera español, menos inglés. Por eso, el Consulado organizó capacitaciones para explicar a los indígenas ecuatorianos que esa costumbre podría derivar en un retiro de la custodia de los niños a los padres por parte de las autoridades norteamericanas. Los talleres se hicieron en kichwa. Allí les informaron que existen guarderías gratuitas y los riesgos que corrían si tenían a los niños en la calle. Miles se conectaron a esa charla virtual, dice el cónsul.

El Consulado de Nueva York atiende diariamente en promedio entre 300 y 400 ecuatorianos. Es el más grande en EEUU. En los últimes meses, la entidad notó el incremento de la migración de indígenas a quienes se les dificultaba comprender las instrucciones en español y también notaron “un analfabetismo digital enorme”, dice Sandoval. Entonces entendieron que este tipo de campañas por redes sociales iban a ser inaccesibles para este grupo y por eso lo ampliaron a WhatsApp. En el Consulado de Nueva York hay dos diplomáticos que hablan kichwa. Estas capacitaciones se han realizado entre agosto y septiembre. La última fue sobre alfabetización financiera.

Sandoval considera que la migración de niños no acompañados es un fenómeno innegable, pero reconoce que en EEUU hay facilidades para la reunificación familiar. En esos casos, la labor de las autoridades ecuatorianas consiste en coordinan con los albergues para que se haga un estudio sobre los vínculos familiares.

Córdova insiste en que la reunificación es una decisión soberana de cada país y dependerá de cada caso. A su arribo a EEUU, las autoridades de ese país les hacen una evaluación médica y psicológica.

En Nueva York, el Consulado puede entregar una identificación consular que permite a los menores acceder a la educación y salud. Por esta razón, Nueva York es considerado como uno de los estados más solidarios con los migrantes. Pero esto no sucede en todos los estados. Gobernadores de Texas o de la Florida han enviado buses llenos de migrantes en situación irregular hacia Nueva York mediante engaños y de esa manera presionan con fines electorales.

[RELA CIONA DAS]

Migrantes venezolanos relatan su peligroso viaje de un mes a Denver, Colorado
The Colorado Sun/ Jennifer Brown, Manuel Novik
Más de 200.000 ecuatorianos han sido detenidos en la frontera entre EEUU y México
Redacción Plan V
El misterio de mil pasaportes que se perdieron en el camino
Redacción Plan V
Un ecuatoriano es condenado a 7 años de cárcel en EEUU por pornografía infantil
Redacción Plan V
¿La inflación es un problema para los ecuatorianos en Estados Unidos?
Victoria Velasco
GALERÍA
La ruta de los niños ecuatorianos migrantes no acompañados incluye Perú y Chile
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Casi 2.000 niñas y niños ecuatorianos no acompañados llegaron a la frontera de EEUU en los últimos ocho meses
Susana Morán
El asedio al sistema monetario internacional
Julio Oleas-Montalvo
La fiscal en la mira: los frentes abiertos de Diana Salazar
Redacción Plan V
La socialista Elsa Guerra es la primera precandidata a las presidenciales
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

La visita de Fernando Villavicencio a Liliana Febres Cordero despierta suspicacias
Redacción Plan V
Minuto a minuto: Lasso decreta la muerte cruzada
Redacción Plan V
El caso Yunda destapó la manipulación de los sorteos de causas en el sistema Satje
Redacción Plan V
La "viveza criolla" en la asignación de oficinas de los concejales de Quito
Redacción Plan V