
Ilustraciones: Paula Moncayo
En el mundo del deporte de élite, la salud menstrual puede ser un tema tabú, y las mujeres pueden sentir que están solas en sus luchas con problemas como la amenorrea. Con mayor frecuencia, atletas de alto rendimiento hablan públicamente sobre estos temas y tratando de crear conciencia sobre la importancia de una buena salud menstrual para su rendimiento deportivo.
María Paula Moya, una jugadora de squash que representa a Ecuador en competencias internacionales, ha experimentado en primera persona los efectos de la amenorrea, una afección en la que una mujer deja de tener su ciclo menstrual. Según ella, la amenorrea fue el resultado de la presión que sentía para mantener un cuerpo atlético y para competir al más alto nivel. Comenzó a hacer entrenamientos de alta intensidad y a preocuparse por su dieta, lo que llevó a un trastorno alimentario y, finalmente, a la pérdida de su ciclo menstrual durante tres años.
Según la deportista, “la educación es clave para prevenir la amenorrea y otros problemas relacionados con la salud menstrual en las deportistas de élite. En primer lugar, los entrenadores y el personal del equipo deben estar informados sobre estos temas y trabajar junto con nutricionistas y psicólogos especializados en deporte para ayudar a las atletas a mantener una buena salud menstrual y una dieta equilibrada”.
María Paula Moya entrena squash desde los 6 años, y recién ha encontrado apoyo en nutricionistas y psicólogos especializados en deporte, quienes le han ayudado a recuperar su ciclo menstrual y a mantener una buena relación con la comida. También ha aprendido a entrenar según las fases de su ciclo menstrual, lo que le ha permitido rendir al máximo y evitar lesiones.
Aunque la educación y la conciencia sobre la salud menstrual están mejorando en los Estados Unidos, María Paula señala que todavía hay mucho trabajo por hacer en otros países, como Ecuador. Ella espera que su historia y su lucha por recuperar su salud menstrual puedan ayudar a otras deportistas a hablar sobre estos temas y a buscar el apoyo que necesitan para mantener una buena salud en el deporte y en la vida en general.
La deportista ecuatoriana Caridad Buenaño, quien comenzó a jugar squash a los 8 años, ha competido en torneos internacionales desde los 11 años y ha representado a su país en campeonatos sudamericanos y panamericanos. Sin embargo, como muchas deportistas, ha enfrentado presiones mentales y físicas, incluyendo desbalances hormonales debido al exceso de entrenamiento y la falta de una alimentación adecuada.
Angie Dajomes durante su entrenamiento mientras comenta sobre la importancia de la salud menstrual.
Ella habla sobre su experiencia con la amenorrea, la falta de menstruación, y cómo aprendió a adaptar su entrenamiento y alimentación para manejar su cuerpo de manera más efectiva. Además, padece del síndrome de ovario poliquístico, que cree que fue causado por los cambios hormonales drásticos que experimentó.
Samantha Arévalo, reconocida nadadora olímpica, ha logrado destacarse en eventos nacionales e internacionales de natación tanto en piscinas como en aguas abiertas. Comenzó su entrenamiento a temprana edad, a los 4 años, y ha estado compitiendo en torneos desde el 2002. En el pasado, cuando vivía en el extranjero, Samantha experimentó amenorrea durante tres meses debido al alto nivel de estrés al que estaba sometida. Sin embargo, gracias al apoyo de su nutricionista, su equipo técnico y el descanso adecuado durante la temporada, ha logrado mantener un ciclo menstrual constante.
Angie Dajomes es campeona en el Panamericano de Levantamiento de Pesas, en la categoría de hasta 171 kilos (2023). Ella ha estado involucrada en el deporte de las pesas desde temprana edad, nunca ha experimentado problemas significativos en su trayectoria deportiva. Aunque ha sido diagnosticada con ovario poliquístico, considera que esto no ha sido un obstáculo grave, ni ha afectado su salud o entrenamientos de manera considerable. Sugiere que su desarrollo físico a través del levantamiento de pesas podría estar relacionado con esta condición, pero hasta el momento no ha sido un tema preocupante.
"Es un momento importante, especialmente para nosotras como mujeres. Aunque somos muy sensibles y en ocasiones no deseamos recibir comentarios, es fundamental contar con un médico o especialista que nos guíe y trate de comprendernos como individuos", destaca Angie.
Según el Ministerio del Deporte, se ha anunciado que un total de 304 deportistas forman parte del Programa de Alto Rendimiento (PAR) en las siete categorías establecidas. De estos, 269 son deportistas convencionales, 184 reciben incentivos económicos para respaldar su carrera deportiva, mientras que los restantes 85 tienen apoyo para participar en eventos deportivos destacados. Además, dentro de este grupo, hay 35 deportistas con discapacidad, de los cuales 23 reciben incentivos económicos y 12 cuentan con apoyo especial para su participación en eventos relevantes.
"Es un momento importante, especialmente para nosotras como mujeres. Aunque somos muy sensibles y en ocasiones no deseamos recibir comentarios, es fundamental contar con un médico o especialista que nos guíe y trate de comprendernos como individuos", destaca Angie.
Ana Belén Sánchez, nutricionista, explica que cuando el cuerpo produce un porcentaje limitado de grasa, existe una correlación directa con la amenorrea. Esto se debe a que el cuerpo trabaja en modo ahorrador, lo que provoca que no se proporcione los nutrientes adecuados y se suprima las funciones que requieren de calorías.
A su vez, destaca que la realidad de cada atleta es distinta, por lo que las planificaciones deportivas y alimentarias deben alinearse a las necesidades en específico. “Generalmente, la planificación de entrenamiento no lo hacen tomando en consideración que, como mujeres estamos sometidas a un constante cambio hormonal. Uno de los mayores problemas es que las mujeres tienen las mismas exigencias y las mismas planificaciones de entrenamiento que los hombres”.
Del mismo modo, expresa que "no todos los deportistas tienen la misma situación económica, entonces se debe adecuar el plan de alimentación a cada capacidad económica, deporte en específico y situación geográfica”.
“Tu entrenador pasa a ser como tu papá o tu mamá porque pasas demasiado tiempo con esta persona”, destaca Sofía Contreras, entrenadora y deportista quien practica triatlón y ciclismo. Ella padeció de ovarios poliquísticos desde que dejó de practicar deporte por una caída que sufrió, sin embargo, cuando retomó las actividad física y la acompañó de una buena alimentación equilibró y controló sus hormonas. Contreras enfatiza que es fundamental romper con los estigmas sociales y hablar sobre el tema de la menstruación, pues esto permite cuidar la salud y el nivel de exigencia de las deportistas. “Existe hasta ahora mucho tabú, mucho recelo, de parte de los entrenadores, de las deportistas mujeres en este caso”. Por lo que menciona la importancia de concientizar y dar valor al tema, pues de ese modo se puede “tener esa amplitud al momento de en planificar entrenamientos y ver cómo va el rendimiento de una deportista”.
La menstruación y el deporte son temas que durante mucho tiempo han sido relegados al silencio. Destacadas atletas como Caridad Buenaño, Samantha Arévalo y Angie Palacios, han compartido sus experiencias personales, revelando los desafíos que han enfrentado en relación con su ciclo menstrual. Es crucial destacar que la menstruación no debe ser un motivo de vergüenza o limitación en el deporte. En cambio, es una parte natural y normal que requiere comprensión, apoyo y educación adecuada.
El término Oligomenorrea hace referencia al proceso por el cual una mujer atraviesa por menstruaciones muy cortas y poco frecuentes, alrededor de 2 días aproximadamente. Normalmente, el rango oscila entre 4-6 días de periodo menstrual. La amenorrea es la ausencia o falta del periodo menstrual durante la edad fértil.
Al hablar de Fase Lutánea se refiere al proceso que ocurre después de la ovulación y antes de la menstruación. Durante esta fase, las mujeres experimentan diferentes síndromes premenstruales, es decir, cambios de humor, sensibilidad, irritabilidad, dolor de cabeza, cansancio, dolor abdominal, etc.
Finalmente, la ovulación es el proceso por el cual el ovario expulsa un óvulo, hasta la Trompa de Falopio, en donde puede ser fecundado.
*Martina Palacios y María José Zabala son estudiantes de la carrera de periodismo de la Universidad San Francisco de Quito.
[RELA CIONA DAS]




NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



