Back to top
26 de Octubre del 2015
Historias
Lectura: 12 minutos
26 de Octubre del 2015
Redacción Plan V
La Universidad Andina: ¿un nuevo escenario de la lucha Gobierno-oposición?

Fotos: Luis Argüello

En el Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar, César Montaño, catedrático de derecho, presentó sus propuestas en caso de ser designado rector de la Sede Ecuador. 

 

La Universidad de posgrado, que forma parte de un sistema regional de entidades similares, creadas en el marco de la Comunidad Andina, realiza una consulta esta semana para designar a su nuevo rector. La consulta, que no es vinculante, deberá ser puesta en consideración del Consejo Superior de la Universidad.César Montaño y Raúl Vallejo son los dos candidatos.

Raúl Vallejo, embajador del Gobierno correísta en Bogotá, es uno de los dos postulantes al rectorado de la Andina. 

Aunque técnicamente no se trata de elecciones, sino de una consulta previa a una designación, en la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), ubicada en el barrio de La Floresta, al centro norte de Quito, hay un ambiente electoral.

Hay globos de color azul, botones para lucir en la ropa, una tela grande para escribir su apoyo, carteles con el rostro de uno de los candidatos en varias partes de los tres edificios de la Universidad y, en la entrada al Paraninfo, unas jóvenes con camisetas azul marino reparten un cuadernillo con la figura de uno de los dos candidatos que se han anunciado para reemplazar al ex diputado socialista Enrique Ayala Mora en el rectorado. 

Ayala Mora, quien fue expulsado de la facción del Partido Socialista que respalda al Gobierno de Rafael Correa y ha hecho una serie de declaraciones públicas en contra del Gobierno correísta, ha tenido algunos roces con el Gobierno, en especial, cuando ha cuestionado el manejo político de Correa. Inclusive, el rector saliente ha llegado a proponer la necesidad de una asamblea constituyente para superar el modelo correísta, y ha criticado la Constitución de Montecristi. Esta postura, inclusive, ha provocado que sea mencionado en alguna sabatina por el Jefe de Estado. En la Andina, durante su gestión, se han reunido movimientos sociales opositores al régimen, pero, según ha afirmado Ayala Mora, en sus salones también han tenido lugar eventos de las entidades del Estado.


Alumnos, profesores y personal administrativo pusieron su firma en este lienzo de apoyo a César Montaño. 


El Paraninfo estuvo lleno hasta la bandera con simpatizantes del candidato a rector.

La tarde del 21 de octubre, en el Paraninfo, los simpatizantes de César Montaño, un abogado lojano y PhD en derecho, se han dado cita para escuchar al catedrático, quien debe presentar su plan de trabajo en caso de ser electo rector de la Universidad Andina. 

Como en pocos eventos en esa Universidad, el Paraninfo está lleno hasta la bandera. Apenas a las 17:30, hora de la cita, ya no quedan apenas sillas libres donde sentarse. Los simpatizantes de César Montaño reciben al entrar el cuadernillo con la propuesta del académico, que espera poder suceder a Ayala Mora en un periodo de cinco años al frente de la Universidad de posgrado. 


Globos, carteles y pancartas mostraban los simpatizantes de César Montaño en el evento.

Desde 1997 que Ayala Mora, quien ha sido reelegido en dos ocasiones, es rector de la Universidad Andina, luego de haberse desempeñado en un cargo similar en Bolivia. La Universidad es financiada por aportes de los países andinos, según explica su página web. 

Desde 1997 que Enrique Ayala Mora, quien ha sido reelegido en dos ocasiones, es rector de la Universidad Andina, luego de haberse desempeñado en un cargo similar en Bolivia. La Universidad es financiada por aportes de los países andinos.

En el estrado del Paraninfo, Montaño está sentado junto a representes de las asociaciones de profesores y de funcionarios de la entidad, así como de los estudiantes. La Universidad Andina, recuerdan, tiene 243 docentes y cerca de 2300 alumnos, y por los menos 1350 se inscribieron en este año. La Universidad se fundó en Quito como una subsede en 1992, y es a partir de 1997 que adquirió el carácter de sede nacional. 

Pero la designación de rector no es, estrictamente, una cuestión electoral. Este 30 de octubre, está prevista una consulta a los estamentos universitarios, que no es vinculante para el Consejo Superior de la Andina, que debe ser quien nombre al rector.

Actualmente, el Consejo Superior está presidido por Rubén Vélez Núñez, y lo integran el rector de la Sede Central, que se encuentra en la ciudad boliviana de Sucre, José Luis Gutiérrez Sardán. También forman parte del Consejo Enrique Ayala Mora, en su calidad de rector en funciones de la Sede Ecuador; Héctor Arce Zaconeta, representante de Bolivia; Consuelo Ahumada Beltrán, representante de Colombia; el presidente del Consejo Nacional de la Judicatura Gustavo Jalkh, representante del Ecuador; Manuel Burga Díaz, representante del Perú; Walter Arízaga, delegado del rector de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Bolivia); Bernardo Wayar Caballero, representante de los docentes de Bolivia, y Fernando Balseca, representante de los docentes del Ecuador. 


Los catedráticos Luis Verdesoto y Gloria Ardaya (al centro) escucharon las propuestas del académico. 

Estos personajes son quienes, luego de la consulta del 30 de octubre, deberán designar al nuevo rector. Es por ello que, antes de que hable César Montaño, los presidentes de las asociaciones de profesores y de funcionarios dicen que el pronunciamiento de la consulta debe ser respetado por el Consejo Superior. Antes de este evento, una asamblea de docentes resolvió, por unanimidad, apoyar la candidatura de Montaño, quien escuchaba atentamente las intervenciones de los delegados. 

El abogado lojano y PhD en derecho fue también estudiante de la Andina, y mientras sus partidarios gritan "César amigo, la Andina está contigo", se prepara para iniciar su intervención. Camina hacia el estrado y, con un control remoto en la mano, inicia su presentación en Power Point. El Plan de trabajo de Montaño tiene varios puntos, entre estos, la excelencia académica, la institucionalización de la universidad, la docencia, la investigación, las publicaciones, la internacionalización la vinculación con la colectividad, la comunidad universitaria y finalmente, la obra material.

Feministas y sindicalistas 

Es posible ver entre el público a algunas figuras conocidas. Están, por ejemplo, el ex diputado César Montúfar, quien alterna su militancia en la opositora Concertación con su labor como profesor del centro de estudios. También está Mesías Tatamuez, dirigente del Frente Unitario de los Trabajadores (FUT), el también político Víctor Granda y académicos como Luis Verdesoto Custode, Gloria Ardaya y Ramiro Ávila. El público está también conformado por estudiantes, funcionarios y profesores de la Universidad, así como por militantes feministas. 


El dirigente sindical Mesías Tatamuez expresó el apoyo del FUT a la candidatura de Montaño. 


Representantes de colectivos feministas tanto de la Universidad como de fuera de ella apoyaron a Montaño. 

Mientras Montaño habla, es interrumpido en varias ocasiones por aplausos de sus simpatizantes, en especial, cuando sostiene que es necesario defender la autonomía de la Universidad Andina frente al "poder" en lo que al auditorio le parece es una clara alusión al Gobierno de Rafael Correa, y cuando habla de temas de género, lo que arranca ovaciones de las feministas, una de las cuales sostiene la representación de un colectivo llamado "Guerrilla clitoriana", mientras una profesora de la Universidad pide la palabra para expresar el respaldo a los grupos feministas de fuera del centro de estudios a la canditura de César Montaño. 

Es curioso, pero a pesar del entusiasmo estudiantil, en la Andina no ha asociación de estudiantes ni estos tienen representación en el Gobierno universitario y hay solamente una asociación de ex alumnos. De ahí que Montaño anuncie, entre sus ofertas de campaña, la necesidad de fomentar la organización de los alumnos, que, para el 2016, ya deberían tener delegados en el Consejo Académico. Los estudiantes, dice Montaño, podrán conocer los resultados generales de las evaluaciones de los programas, pero no de los docentes, pues esas son reservadas. 

El embajador del Ecuador en Bogotá, Raúl Vallejo, es el otro candidato a rector. No se ha apersonado en Quito y ha explicado sus propuestas por medio de seis cartas que publica en su blog. 

El candidato virtual

Aunque el debate en la Universidad Andina trata de mantenerse dentro de lo académico, lo cierto es que no parece poder sustraerse a la política nacional. Además de César Montaño, hay otro candidato al rectorado. Se trata del manabita Raúl Vallejo, ex ministro y embajador del Gobierno de Rafael Correa en Colombia, quien, a diferencia de Montaño, no ha hecho eventos públicos. Este portal intentó conversar con Vallejo sobre su propuesta, pero en su entorno se nos indicó que no estaba disponible para PLANV. Las redes sociales han sido escenario también de esta puja, y varios usuarios han mostrado fotos de Vallejo en compañía del presidente Rafael Correa.

Por medio de su blog, Raúl Vallejo ha difundido seis cartas a la comunidad de la Universidad Andina, la última de ellas subida el 24 de octubre. Vallejo se mantiene como embajador del Ecuador en Bogotá, por lo que no se ha apersonado en el campus de La Floresta. 

"Frente a esa cuestionable práctica de los rumores que, lastimosamente, se está utilizando en contra de mi postulación  —aprovechando que vivo en Bogotá cumpliendo funciones diplomáticas de servicio a mi país—, ratifico, para que no quede duda alguna, algunos principios que guiarán mi gestión. La autonomía universitaria, la libertad de cátedra, la estabilidad laboral y la independencia institucional de cualquier bandería partidista son parte de mis principios y de mi visión académica de ayer y hoy. Docentes, funcionarios y empleados de nuestra universidad, a quienes en su mayoría conozco desde su fundación y con quienes he compartido el crecimiento institucional de la Andina, deben de tener la seguridad de que contaré con su experiencia y cooperación para seguir fortaleciendo la dinámica interna de la universidad y para preparar este nuevo tiempo", dice Vallejo en su último post. 

Agrega que "mi propuesta, como lo he expresado en las cinco cartas anteriores, es abrir otra etapa, considerando el rico legado que se nos deja la actual UASB, en la que todos ustedes, en el lugar que ocupan dentro de la institución, me acompañen y contribuyan a que podamos seguir sirviendo al Ecuador y a la región en lo que mejor sabemos hacer: una academia seria, solvente y responsable con los desafíos del presente y el futuro" y sostiene "el imperativo hoy es superar cuantitativa y cualitativamente el concepto de los posgrados de investigación. Y, además, convertir a la UASB en una suerte de centro cultural de la ciudad del que se posesione y en el que se posicionen las diferentes manifestaciones artísticas locales y regionales" finalizó el ex ministro. 


El personal administrativo también se pronunció a favor de Montaño. 


El grupo musical La Kitumbé, integrado en su mayoría por jóvenes extranjeros,  estuvo presente en el evento

 

 

GALERÍA
La Universidad Andina: ¿un nuevo escenario de la lucha Gobierno-oposición?
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Verónica Abad se va a Israel: ¿se desactiva el conflicto con Daniel Noboa?
Redacción Plan V
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V
Carlos Larreátegui y Ricardo Noboa chocaron en X por la Vicepresidencia
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Acerca de la vida, la dignidad, el dolor y la luz de Paola Roldán: el Caso 67-23-IN
Redacción Plan V
¿Quiénes editaron el libro de Guillermo Lasso?
Redacción Plan V
El gran reparto
Gustavo Isch
Así quedó el mapa del poder en el Ecuador al asumir Daniel Noboa
Fermín Vaca Santacruz