Back to top
18 de Enero del 2021
Historias
Lectura: 22 minutos
18 de Enero del 2021
Redacción Plan V
La vacunación contra el coronavirus será el principal desafío del próximo gobierno
0

El Gobierno espera recibir esta semana por lo menos 15 mil dosis de la vacuna de Pfizer en el marco de su plan piloto de vacunación. 

 

El gobierno de Lenin Moreno dijo que obtuvo 86 mil dosis de la vacuna de Pfizer que esperaba recibir en embarques de 15 mil dosis semanales. Pero solo le llegaron 8000 dosis de momento. No está claro aún cuántas podrá conseguir luego de ese plan piloto. Mientras otros países le apuntan a vacunas europeas, rusas o chinas, el Gobierno depende de Pfizer y de lo que pueda negociar por medio de la iniciativa Covax. Los candidatos tienen claro que ese será el principal problema que recibirá la próxima administración.

Los candidatos a la presidencia de la República lo tienen claro: la masiva campaña de vacunación para contener la pandemia de coronavirus será el principal desafío de quien llegue a ser el nuevo inquilino de Carondelet a partir del 24 de mayo de 2021. Mientras tanto, el Gobierno informa a cuenta gotas sobre su plan piloto de vacunación, que consistirá en 86 mil dosis que espera aplicar al personal de salud y a adultos mayores. 

En el debate oficial del CNE, que tuvo lugar el pasado fin de semana en Guayaquil, varios de los candidatos hablaron sobre la campaña de vacunación y sobre la necesidad de implementar una infraestructura logística tanto para conservar y distribuir las vacunas cuanto para aplicarlas entre la población.

Por ejemplo, el presidenciable César Montúfar sostuvo que su meta será obtener por lo menos 24 millones de dosis, lo que significa inmunizar por lo menos a 12 millones de los 17 que integran la población ecuatoriana. Agregó que es partidario de una negociación regional para obtener más vacunas. "Voy a convocar a una gran movilización nacional para derrotar a la pandemia, que tendrá políticas de dos niveles", enfatizó. Montúfar habló también de un "ejército de vacunadores" que alcanzaría las 100 mil personas. 

Isidro Romero de Avanza, puso énfasis en que las vacunas europeas como las de Oxford y otra que, afirma, se está estudiando en Alemania, sería más adecuadas para el clima tropical del Ecuador, pues no requieren las condiciones de ultracongelación de la vacuna de Pfizer que ha contratado el Gobierno. Romero propuso también que los empresarios vacunen a todos sus empleados junto con las campañas que haga el Ministerio de Salud. "La única manera de una distribución masiva es que los empresarios participen en la acción de vacunar...", explicó el candidato en el foro.

Andrés Arauz, del correísmo, recordó que viajó a Argentina y se entrevistó con el presidente de ese país, Alberto Fernández, para conseguir varios millones de dosis de la vacuna de Astra Zéneca, que junto con la rusa Sputnik, es probada por el país austral. Astra Zeneca tiene un acuerdo con un laboratorio argentino para la producción de la vacuna en ese país y se estudia distribuirla desde ahí a otros países de la región.

En el debate oficial del CNE, que tuvo lugar el pasado fin de semana en Guayaquil, varios de los candidatos hablaron sobre la campaña de vacunación y sobre la necesidad de implementar una infraestructura logística tanto para conservar y distribuir las vacunas cuanto para aplicarlas entre la población.

Por su parte, Xavier Hervas, de la Izquierda Democrática, también interrogado en el debate sobre la vacunación, explicó que su propuesta sería "con liderazgo llegar a las empresas que fabrican las vacunas para traer a los ciudadanos ecuatorianos y aquí también no monopolizar, el Estado cuando monopoliza evidentemente no es eficiente". "La salud tiene que ser disponible a todos los ecuatorianos, que no siga siendo un privilegio como hasta ahora lo es y que todos los ecuatorianos tengamos ese acceso a las vacunas y también a un salud digna".

"Seré un presidente ágil y efectivo en conseguir la vacuna contra el COVID-19", prometio, de su lado, Guillermo Celi, quien explicó que su plan de vacunación será por fases y empezará con los trabajadores de la salud, los adultos mayores, las personas con discapacidades y enfermedades crónicas y con los servidores públicos. 

Geovanni Andrade ofreció vacunar a la totalidad de la población  con fondos de la venta anticipada del petróleo, mientras Juan Fernando Velasco mencionó la necesidad de vacunar a los maestros. 


El combate a la pandemia estuvo entre las ofertas de los candidatos a la Presidencia.

El programa "piloto" del Gobierno

Mientras tanto, el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, informó que el país recibirá en esta semana una primera remesa de por lo menos 15 mil dosis de Estados Unidos, contratadas a la empresa Pfizer. Él y el secretario del Gabinete, Juan Sebastián Roldán, viajaron a Washington para mantener contactos con las farmaceúticas norteamericanas y con el jefe epidemiólogo de ese país, Anthony Fauci. Finalmente,  -y a pesar del viaje- las reuniones fueron virtuales, con los ministros y la embajadora en Estados Unidos, Ivonne Baki, instalados en un salón de la Embajada del Ecuador en el centro de Washington y los funcionarios de las empresas productoras en vía remota. A estas reuniones se sumó, desde el Salón del Gabinete de Palacio de Carondelet, el presidente Lenin Moreno. 

En una cadena nacional luego de las videoconferencias, Moreno informó que se logró que Pfizer determine que el plan piloto será de por lo menos 86 mil dosis, mientras se pidó a la empresa norteamericana que la primera fase, que originalmente iba a ser de dos millones de dosis, sea de por lo menos cuatro millones, aunque no explicó su Pfizer accedió o no al pedido. Moreno dijo que el embarque iba a llegar este lunes 18, luego la secretaria de Comunicación de Palacio, Caridad Vela, dijo que no iba a ser ese día, mientras el Roldán sostuvo que sería el miércoles 20, a bordo de un avión de carga de UPS. 

Al final, ninguno de los anuncios se concretó. Lo que llegó a Quito y Guayaquil la tarde del 20 de enero fue un pequeño cargamento de 8000 dosis, un poco más de la mitad de lo ofrecido, abordo de una nave de KLM que veía de Amsterdam, pues la planta de Pfizer está en Bélgica. 

Como cada persona debe recibir dos dosis, el Gobierno planea a partir de marzo llegar a entre uno y dos millones de personas, aunque se estima que por lo menos 12 millones de ecuatorianos deberían ser vacunados para tener un impacto significativo en la contensión de la enfermedad. El gobierno dice que estaría negociando por lo menos 18 millones de dosis de la vacuna norteamericana, para nueve millones de ecuatorianos durante 2021, aunque por el momento no ha considerado otras opciones, como rusas o chinas que, en cambio, sí son analizadas por otros países de la región, sobre todo, por las dificultades que pueda presentar la conservación de la vacuna de Pfizer. 

La infraestructura de vacunación del MSP

Según un documento del Programa Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, en el Ecuador había en 2017 57 centros de salud dedicados a aplicar vacunas distribuidos en las nueve zonas en las que el Ministerio divide al país. Solo en Quito estaban habilitados 25 puntos. Por ejemplo, el Centro de Salud de Calderón y el de Carapungo 2 cubrían toda la zona de Calderón y Guayllabamba. 

Las vacunas que el Ministerio aplicaba antes de la pandemia, tanto en sus centros de salud cuanto por medio de brigadas móviles eran contra rotavirus; IPV (vacuna inactivada contra poliomielitis); OPV (vacuna oral contra poliomielitis); Pentavalente (contra difteria, tétanos, tosferina, hepatitis B, Haemophilusinfluenzae tipo B); Neumococo conjugada; DPT (contra tétanos, difteria y tosferina); SRP (contra sarampión, rubéola y paperas); varicela; y fiebre amarilla.

Para 2020, se estimaba que puntos de vacunación solo en Pichincha alcanzan a 137. Sin embargo, esta infraestructura nacional no lograba atender a más del 85% de los niños que requieren de esquemas de vacunación, cuando la recomendación internacional es llegar al 95%.

En el marco de la pandemia, el Gobierno estima habilitar 3000 puntos de vacunación estatales y por lo menos 7000 en instalaciones privadas. 

Las reuniones fueron virtuales, con los ministros y la embajadora en Estados Unidos Ivonne Baki instalados en un salón de la Embajada del Ecuador y los funcionarios de las empresas productoras en vía remota. A estas reuniones se sumó, desde el Salón del Gabinete de Palacio de Carondelet, el presidente Lenin Moreno.

Los detalles del plan piloto

María Gloria Alarcón explicó algunos detalles del plan piloto. 

Aunque no es vocera del régimen, la empresaria  María Gloria Alarcón, quien coordina los esfuerzos del sector privado para apoyar el plan de vacunación del actual gobierno, ha dado algunos detalles adicionales sobre cómo funcionaría el plan piloto. 

El gobierno ha propuesto que empresariado y las universidades también apoyen los esfuerzos del Ministerio de Salud para lograr aumentar la cobertura de vacunación contra el coronavirus en el país. Alarcón sostuvo que no se puede conocer qué día de esta semana llegaría el primer embarque de las vacunas, y recordó que el Ecuador, así como otros países de la región, ha firmado acuerdos de confidencialidad con Pfizer. Sin embargo, la empresaria precisó que las 86 mil dosis ofrecidas van a llegar a lo largo de por lo menos seis semanas, con lo que la vacunación será para tres grupos que recibirán las dos dosis. Sin embargo, el flujo de las vacunas hacia el Ecuador dependerá de la capacidad de producción de Pfizer. 

Se vacunará en primer lugar en  14 centros geriátricos y 81 hospitales públicos de 24 provincias y  44 cantones, explicó Alarcón. 

Según la empresaria, el empaque de fábrica en que llegarán los biológicos les dará una estabilidad de por lo menos 15 días, mientras la empresa nacional Linde se ha comprometido a proveer de hielo seco para mantener la cadena de frío. Explicó que las vacunas de Pfizer pueden ser transportadas en una especie de mochila que las conservaría gracias al hielo seco. Alarcón dijo que cuando las vacunas lleguen a un lugar, deberían aplicarse en máximo un par de días y que la idea es aplicar las vacunas a la mayor velocidad posible, de manera que las dosis se inoculen en pocas horas. 

Pero como no se puede inyectar a la gente con la substancia congelada, la empresaria explicó que se debe poner la vacuna a la temperatura ambiente, y luego se le inyecta una solución salina. De cada frasco se pueden sacar cinco dosis, aseguró. La disposición será que se preparará cada frasco cuando estén listas las cinco personas para ser inyectadas. 

Según Alarcón, el gobierno y sus aliados en el sector privado han previsto aspectos como adecuar en los puntos de vacunación un espacio para realizar la mezcla de la vacuna, otro para aplicarla, y otro en donde se vigilará que las personas no sufran algún tipo de reacción alérgica que requiera atención inmediata. Se estima que las reacciones alérgicas pueden aparecer en un lapso tan corto como 30 minutos. 

Según María Gloria Alarcón, cuando termine el plan piloto, se espera poder habilitar por lo menos 10 mil centros de vacunación en todo el país, aunque su ubicación dependerá de qué sitios se prioricen. Las únicas personas autorizadas para mezclar e inyectar la vacuna serán funcionarios del Ministerio de Salud.

La empresaria dijo que cuando termine el plan piloto, se espera poder habilitar por lo menos 10 mil centros de vacunación en todo el país, aunque su ubicación dependerá de qué sitios se prioricen. Precisó que las únicas personas autorizadas para mezclar e inyectar la vacuna serán funcionarios del Ministerio de Salud. 

Entre las empresas que participarán en el apoyo al programa, Alarcón mencionó al Banco del Pacífico -que realiza un aplicativo para la trazabilidad- y a Difare, que haría el transporte inicial. Tambipen participarían  Fybeca, Farmaenlace, Tía, Corporación El Rosado, así como algunas universidades, para implementar puntos de vacunación en los locales desde marzo, mientras la aerolínea Latam realizaría un puente aéreo a 11 aeropuertos del interior del país. 

Entre las universidades que colaborarán con capacitación sea virtual o presencial para los vacunadores, mencionó a la UTPL, la UDLA en Quito y la UEES en Guayaquil.

¿Casados con una sola vacuna?

En el programa PLANV EN VIVO con Juan Carlos Calderón y Fermín Vaca, los expertos Daniel Simancas, de la UTE y Xavier Maldonado, de la UCE coincidieron en que el gobierno debería buscar otras opciones de vacunas, tomando en cuenta las otras que hay en el mercado mundial como la rusa, las chinas o las que se adelantan en Europa, que plantean menos desafíos en la cadena de frío y pueden ser conservadas en refrigeradores caseros. 

La política ya ha sido tomada en cuenta en otros países de la región. Por ejemplo, en el vecino Perú no se ha podido llegar a un acuerdo con Pfizer, luego de que el gobierno de Lima consideró que las condiciones impuestas por la empresa podrían afectar la soberanía nacional, aunque no se precisaron detalles porque la empresa ha firmado acuerdos de confidencialidad con todos los países.

Este bloqueo llevó al presidente Francisco Sagasti a cerrar un contrato de un total de 38 millones de dosis con la marca china Sinopharm, mientras sigue negociando con acuerdos con la alianza Covax Facility y Astrazeneca. Mientras tanto, Perú envió una contrapropuesta a Pfizer/ BioNTech. Lima negocia con Pfizer por US$ 118.8 millones por 9.9 millones de dosis. Con Astrazeneca, se avanza en conseguir 14 millones de dosis. Las vacunas a las que apunta Perú podrían conservarse a temperaturas de entre 2 y 8 grados centígrados. 

Perú cerró un contrato de un total de 38 millones de dosis con la marca china Sinopharm, mientras sigue negociando con acuerdos con la alianza Covax Facility y Astrazeneca.

Mientras tanto, Colombia, que también negoció con varias empresas, espera tener para febrero no menos de 850 mil dosis disponibles y para marzo su meta es de 3.862.900 dosis

Bogotá informó que tiene acuerdos con Pfizer y Astra Zeneca, por 5 millones de dosis con cada farmacéutica, y con Janssen, por 9 millones más de única dosis, para un total de 29 millones de vacunas, que espera aplicar a la población priorizada, aunque se admite que se requiere vacunar a por lo menos 34 millones de colombianos. En Colombia hay cerca de 3 mil puntos de vacunación y 7 mil vacunadores, pero el gobierno intenta aumentar los puntos disponibles. En el país vecino se ha pedido también, desde la sociedad civil, que se transparenten los contratos, aunque el gobierno ha dicho que las cláusulas de confidencialidad de las empresas son muy severas y violarlas podría llevar a que se no reciban las vacunas.


En Argentina se ha adecuado un laboratorio para envasar la vacuna de Astra Zeneca, con la perspectiva de enviarla desde ahí a otros países como México.

Entre tanto, en México, aunque inicialmente también se logró un acuerdo grande con Pfizer, se están analizando otras opciones. 

Según el presidente Andrés Manuel López Obrador, en declaraciones de la semana pasada, “el propósito es vacunar, en los próximos cuatro días, a más de 400.000 para llegar a cerca de 500.000 personas. También les recuerdo que el martes próximo llegan más de 400.000, esto sólo de Pfizer y ya van a empezar a llegar de otras farmacéuticas”. Este lunes 18 de enero, México recibió 436.800 dosis adicionales de Pfizer. 

Los envíos han estado llegando al aeropuerto de la capital mexicana y desde ahí se distribuyen al interior del país. 

A México llegarán también 250 millones de dosis de AstraZeneca, que se van a envasar en ese país para ser distribuidas en otros países de la región.

A México llegarán también 250 millones de dosis de Astra Zeneca, que se van a envasar en ese país para ser distribuidas en otros países de la región. Están llegando vacunas de Astra Zeneca envasadas en Argentina, explicó el subsecretario Hugo López. “El día que visitamos la planta (del laboratorio MABXcience, en Argentina) se había terminado 24 horas antes el primer lote de vacunas de AstraZeneca. Ese mismo día se estaba preparando para la exportación hacia México y seguramente en horas de hoy llegará el primer lote de la vacuna a nuestro país”, dijo el funcionario, quien anticipó que también estudian comprar 24 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik.

La vacuna rusa será producida en Brasil, anunció el gobierno de ese país, y sería destinada a Argentina y Bolivia, países que han aprobado ya su uso. Ante la falta de capacidad de Rusia para una producción masiva, se anunció que India producirá 100 millones de dosis al igual Brasil, China y Corea del Sur.

Brasil también trabaja con otras marcas, como la china Sinovac, que será desarrollada en el Instituto Butantán de Sao Paulo, con seis millones de dosis, y la de Oxford, que se importará de India con dos millones de dosis.

De su lado, Argentina trajo directamente de Rusia en un avión de Aerolíneas Argentinas por lo menos 300 mil dosis de la vacuna rusa en diciembre y un segundo vuelo partió a Moscú para obtener 300 mil dosis más, pues la vacuna rusa también es de dos dosis. La vacuna rusa debe mantenerse a menos 18 grados, lo que también complica su transporte y distribución. Argentina espera recibir 25 millones de dosis de la vacuna de Moscú. 

Argentina trajo directamente de Rusia en un avión de Aerolíneas Argentinas por lo menos 300 mil dosis de la vacuna rusa en diciembre y un segundo vuelo partió a Moscú para obtener 300 mil dosis más, pues la vacuna rusa también es de dos dosis.

Según el presidente Alberto Fernández, “sobre el final de enero tenemos 4 millones de la primera dosis y 1 millón de la segunda dosis" de la vacuna rusa en ese país. Según el gobierno argentino, entre el 21 de enero y el 31 de marzo llegarán a Buenos Aires cerca de 15 millones de unidades -primera dosis-, y acorde al último parte del Ministerio de Salud, hasta el viernes 8 de enero se aplicaron 107.514 dosis (primera) de la vacuna rusa. En ese país se debate si sería factible solo colocar una dosis a las personas y postergar la segunda inoculación, aunque no está claro si eso es posible aún. En Argentina se realizan también estudios con voluntarios de las vacunas de Sinopharm y CanSino Biologics, de origen chino. Un laboratorio argentino también se ha comprometido con la producción de la vacuna de Astra Zeneca y espera producir 22,4 millones de dosis para Argentina y de 150 millones de dosis para la región. La vacuna de Astra Zeneca costará entre tres y cuatro dólares y se vende sin ganancias. 

La semana pasada, Chile recibió de Pfizer un tercer embarque de su vacuna. Fueron 88.725 dosis provenientes de Bélgica, que llegaron al aeropuerto de Santiago. Chile había recibido antes 10.000 dosis el 24 de diciembre  y 11.700 que llegaron el 31 de diciembre, con las que el país austral ya inició su plan piloto hace varias semanas. Ese país ha suscrito acuerdos también con la china Sinovac, el grupo Janssen de Johnson & Johnson y el grupo Astra Zeneca.

Un caso que ha llamado la atención es el de Israel, un país con una población de nueve millones de personas que ya ha aplicado hasta la fecha dos millones de dosis. Pero Israel se comprometió a compartir con Pfizer la completa base de datos médicos de su población, con el fin de convertir el país en un gran campo de estudios del impacto de la vacuna, lo que ha disparado las alarmas sobre la confidencialidad de la información de los ciudadanos. 

 

GALERÍA
La vacunación contra el coronavirus será el principal desafío del próximo gobierno
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

MINUTO A MINUTO: JUICIO AL PRESIDENTE
Redacción Plan V
Éstas son las razones para la movilización indígena contra Guillermo Lasso
Gabriela Ruiz Agila @GabyRuizMx
Diego Ordóñez y un inédito recurso de amparo contra la Asamblea
Redacción Plan V
Caso Duarte: ¿una operación del gobierno argentino?
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

¿Cuánto costó el rescate de María de los Ángeles?
Juan Cuvi
Sistema electoral: entre el descontrol, la complicidad y el crimen organizado
Redacción Plan V
La red de lavado de Leandro Norero usó identidades falsas, menores y adultos mayores
Redacción Plan V
Intag, la minería en un paraíso que mantiene en vilo a sus comunidades
Redacción Plan V