Back to top
25 de Agosto del 2021
Historias
Lectura: 14 minutos
25 de Agosto del 2021
Redacción Plan V
Los maestros wao que no importaron a Educación
0

Nemonte Nenquimo, líder waorani y ganadora del premio medioambiental Goldman, junto a otros dirigentes, expresó su malestar por los problemas que han tenido los profesores para rendir sus pruebas. Pero también dice que la educación en su pueblo ha estado abandonada. Fotos: Luis Argüello / PlanV

 

Una maestra waorani cuenta cómo ha mantenido las clases a los niños de su comunidad durante la pandemia y con todo en contra. Ella es una de los 22 profesores waoranis que no pasaron las pruebas de méritos y oposición que abrió para la educación intercultural bilingüe. Después de los reclamos de esta nacionalidad, el Ministerio de Educación les dará otra oportunidad.


Me llamo Luisa Huamoni. Trabajo en el colegio Milenio Toña, en la comunidad Toñampari, en el cantón Arajuno, provincia de Pastaza, desde hace 12 años. Vivo a 15 minutos de allí. Al inicio de la pandemia estuvimos en toque (cuarentena). En abril no estuvo tanto la pandemia en mi comunidad. A los niños no dio, solo a los padres de familia. Nosotros solo nos curamos con medicina natural. Y no pasó nada, ninguno murió.

Luego el Ministerio (de Educación) dijo que debemos trabajar en la plataforma en Internet. Pero, adentro donde estamos, no tenemos acceso. Trabajamos mejor con clases normales. Empezamos a entrar a las 08:00 y solo trabajamos dos horas. Luego les mandamos tarea. Al principio trabajamos lunes, miércoles y viernes. Hemos trabajado durante toda esta pandemia.

Ahora para ser elegibles (mantenerse en el magisterio) salíamos a la ciudad para ingresar a la plataforma. Yo hice la primera y segunda fase. Las aprobé. En la tercera fase me quedé por un puntito. Ahora, los concursantes (que sí aprobaron) ya están ingresando a mi zona. Pero en mi comunidad es importante el idioma para manejar a los niños y a los jóvenes. Ahora ellos (los nuevos profesores) vienen de afuera y eso es injusto.

Estamos 22 docentes en esta situación. Solo una profesora aprobó. Los profesores en la ciudad tienen acceso a Internet y luz. Ellos ven los correos del Ministerio, que anticipan que se debe repasar y luego hay que dar la prueba. Pero nosotros trabajamos muy adentro y no hay luz. Y cuando queríamos salir, tuvimos problemas: llovía y crecía el río o por el mal tiempo no podía entrar el avión. En canoa el viaje dura ocho horas y en avión 15 minutos. Yo vivo en medio de Arajuno. Pero hay otros maestros waorani que viven más lejos.

Unos no pudieron dar la prueba sobre la clase demostrativa. Ahí se quedaron (en el proceso). En Arajuno llegaron para hacer esta clase. Pero solo una compañera pudo hacerla de forma virtual con los niños de la clase. Solo ella aprobó . No hubo comunicación.

22 profesores no pasaron las pruebas

La plataforma a la que se refiere Luisa Huamoni se llama ‘Quiero ser maestro intercultural bilingüe’ del Ministerio de Educación. A través de este, los maestros podían participar en un concurso de méritos y oposición encaminado para cubrir las necesidades del sistema educativo intercultural bilingüe y a brindar estabilidad laboral a los docentes que resultaren ganadores del mismo.

Su objetivo era vincular a docentes interculturales bilingües al magisterio fiscal y cubrir los requerimientos en los centros educativos comunitarios. Este concurso, según el Ministerio, contemplaba componentes como la diversidad lingüística y cultural de los pueblos y nacionalidades indígenas y la cosmovisión. Este concurso contemplaba varias etapas e incluía una prueba de conocimientos específicos. Para ello, Educación implementó un simulador de esa evaluación en esa plataforma. Este proceso arrancó en agosto de 2020.

Pero para los dirigentes waoranis esta convocatoria no aplica los principios de interculturalidad a los que tienen derecho de acuerdo a la Constitución. “Nosotros como pueblo de reciente contacto deberíamos ser contratados de forma diferente, de acuerdo a las normativas y a la Constitución”, dijo Gilberto Nenquimo, presidente de la Nacionalidad Waorani del Ecuador afuera del Ministerio de Educación, en la rueda de prensa del pasado 23 de agosto.

Una delegación de waoranis llegó a Quito para hablar directamente con la ministra de Educación, María Brown. Lo hicieron antes de que el Ministerio proponga nuevos profesores para sus comunidades.


Los waoranis piden una educación intercultural que garantice la supervivencia de su lengua ancestral, el wao terero. Prefiere que los profesores pertenezcan a sus comunidades.

Pero Educación respondió a su carta que en los diálogos estarían dos funcionarios responsables de este proceso. Los wao exigieron que Brown los reciba y para ello estaban dispuestos a hacer un plantón afuera de esta cartera de Estado. Pese a la respuesta, la ministra estuvo en la rueda de prensa y los invitó a pasar al auditorio para iniciar un diálogo.

Para el pueblo wao es importante una educación equitativa y garantizada. “No estamos viviendo en el barrio de una ciudad, donde podemos acceder a electricidad o tecnología”, manifestó Nenquimo. De 23 docentes waoranis participantes, 22 quedaron fuera del magisterio. Los profesores wao que viven más lejos debían perder 5 o 6 días solo para rendir un examen.

“Algunos docentes han estado 14 años. ¿Cómo vamos a dejar que se vayan de nuestras escuelistas?”, se preguntó el líder waorani. Exigieron que se mantenga esos maestros porque así aseguran que la educación que recibirá sus niños mantengan sus costumbres y cosmovisión. Y lo demostraron frente al Ministerio de Educación. Un profesor habló en wao terero, la lengua ancestral de los waoranis, para exigir que se respete la educación intercultural. Lo mismo hizo una joven wao que -de forma muy enfática- se dirigió a los medios en su propio idioma.

También estuvo Nemonte Nenquimo, líder waorani y  ganadora del premio medioambiental Goldman 2020. Ella, con su bebé en brazos, denunció que el gobierno abandonó a las escuelas y profesores waoranis. Molesta dijo: “Exigimos que se respete nuestro derecho a la educación”. Para ella, quitarles el idioma es lo mismo que la explotación petrolera o minera que llegó a sus territorios sin consulta. Es violar sus derechos. Pidió que no se quite la oportunidad de que las nuevas generaciones wao sigan hablando wao terero.


Frente al Ministerio de Educación, los waoranis hablaron también en wao terero para demostrar que su lengua es su símbolo de resistencia y lucha.

“No es un favor, es una responsabilidad del Ministerio garantizar esa educación”, manifestó Nenquimo. Quitar sus profesores es una vulneración a sus derechos, pues prefieren recibir clases de waoranis y no de extraños. Además, un profesor externo va a tener problemas de comunicación porque hay comunidades que no hablan español. Entienden que los niños deben aprender sobre el mundo moderno, pero también sobre su cultura y conocimientos propios de su pueblo en su idioma. Los dirigentes han explicado que han llegado maestros de otras nacionalidades a sus comunidades, pero no se adaptan a la cultura wao y, sobre todo, no pueden hablar wao terero. También solicitan que el Ministerio cree más partidas para profesores wao en Pastaza.

Entienden que los niños deben aprender sobre el mundo moderno, pero también sobre su cultura y conocimientos propios de su pueblo en su idioma.

Jorge Acero, defensor de derechos humanos que acompañó a la delegación, dijo que estaba un juego un modelo de Estado: uno centralismta, discriminador, vulnerador de los derechos de los pueblos indígenas o un Estado que respete la educación, la cultura y la riqueza de los mismos. Ecuador está obligado a esto último, afirmó. “El Estado puede estar condenando a la desaparición cultural, a la pérdida del pueblo, pero tiene la oportunidad de reconocer que la decisión y participación de los pueblos, tal como lo establece la Ley de Educación, está en manos de los pueblos y el Ministerio tiene que ser un facilitador de que esos derechos sean respetados y garantizados”.

La ministra Brown y Rómulo Angulo, secretario de Educación Intercultural Bilingüe, estuvieron en la rueda de prensa y cuando la delegación waorani terminó su intervención, Creamer tomó el micrófono y manifestó que ha estado trabajando con su equipo para atender los reclamos de este pueblo. Anunció que se revisará y enmendará los errores. “Este primer ejercicio ha tenido unos inconvenientes, o puntos a mejorar y corregir para futuras ocasiones. Y uno de ellos es precisamente donde existen asignaciones que han ganado partidas en comunidades donde no hablan la lengua o comunidades a las que no pertenecen”.


La ministra de Educación, María Brown, reconoció que se cometieron errores en el proceso y ahora revisará los listados de los profesores waoranis que no pasaron las pruebas.

Más tarde se conoció que la ministra “ofreció revisar la lista de docentes que no pasaron el examen para hacer un proceso de recontratación, asegurar un acompañamiento y crear nuevas condiciones para tomar el examen”, publicó la página de Facebook de la Nacionalidad Waorani. La Defensoría del Pueblo abrirá además un Expediente Defensorial para revisión de la aplicación del programa de maestros y para dar seguimiento a los acuerdos con el Ministerio.

Los wao exigen su propia educación

Nemonte Nenquimo reclama porque el Gobierno no se ha preocupado por los profesores waoranis, quienes no han recibido capacitación para mejorar la educación en sus territorios.

Los wao proponen tener su propia educación. Las organizaciones waoranis han dado talleres de formación a sus profesores y jóvenes ante la falta de apoyo gubernamental. “La educación siempre ha sido botada en las comunidades”.

Para esta líder, no hay interés de parte del Estado por la educación intercultural y cuestiona que los directores distritales no lleguen a verificar la situación de los maestros y niños, quienes han quedado sin acceso a la educación durante la pandemia.

Silvana Nigua, dirigente waorani, dice que los profesores -que dan clases en zonas muy alejadas- ni siquiera cuentan con radios de comunicación. El Distrito de Educación -manifiesta- no hizo las notificaciones por ningún medio ni se acercaron a la organización.

La líder explica que su nacionalidad decidió tomar las riendas de su propia educación porque la del Estado no garantizaba la continuidad de su cultura. Es así que desde hace medio año empezaron a trabajar con los docentes, los niños y las familias para crear un curriculum con su idioma y ancestralidad. Van por la quinta capacitación. De ahí que el retiro de esos 22 docentes es un gran impacto para el pueblo waorani.


Sin acceso a internet y lejos de los centros urbanos, los profesores waoranis no completaron el proceso de la iniciativa ‘Quiero ser maestro intercultural bilingüe’ del Ministerio de Educación. Por eso pidieron otra oportunidad y una mejor convocatoria.

Los wao proponen tener su propia educación. Las organizaciones waoranis han dado talleres de formación a sus profesores y jóvenes ante la falta de apoyo gubernamental.

Nigua sugiere que estos procesos deben incluir una visita al territorio waorani para que los docentes puedan prepararse, porque también tienen derecho a ser capacitados y participar en igualdad de condiciones que los demás maestros.

Había profesores wao que tenían nombramiento provisional y estaban preparándose para terminar su tercer nivel de estudios. “Y menos pensado los botaron del trabajo”, dice.

Al inicio de la pandemia, los profesores se asustaron, pero  entendieron que era necesario continuar con su labor. Sin embargo, sí se registró el abandono de pocos docentes durante los primeros meses de la emergencia sanitaria, sobre todo de aquellos que no eran de las comunidades. Se fueron sin dejar ni siquiera tareas para los estudiantes, cuenta Nigua. Por eso la organización gestionó con las universidades Central y Salesiana para que sus estudiantes llegaran a estas comunidades como voluntarios para que los niños wao no se queden sin educación.

Nigua dice que este abandono y falta de políticas para esta nacionalidad no solo ocurre con los maestros. Contó que también los jóvenes wao tienen dificultades para postular a la universidad. Para ella, desde hace más de 10 años no se está aplicando la educación intercultural bilingüe.

No hay internet ni computadoras, y las escuelas que las tienen no tienen energía. Manifestó que el cambio a la virtualidad en la pandemia ha afectado el aprendizaje de los escolares. Esta dirigente pidió ir más allá: autonomía propia para la educación de los niños wao porque su idioma es su identidad y sobrevivencia.

GALERÍA
Los maestros wao que no importaron a Educación
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

España, ese país exótico
Nicolás Buckley
CREO: auge y caída del lassismo según Fabricio Villamar
Redacción Plan V
El ‘Gato’ Farfán y sus allegados tenían bienes en la Isla Mocolí y otros sectores exclusivos de Guayaquil
Redacción Plan V
Contrato con las telefónicas: el Gobierno, sin señal
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V