Back to top
8 de Junio del 2022
Historias
Lectura: 16 minutos
8 de Junio del 2022
Redacción Plan V
Metro de Quito: la última recta es la más peligrosa
0

Los 18 trenes están a punto, todo el sistema está listo para operar. Pero en la administración Yunda, el proceso se detuvo tres años. Ahora está por iniciarse la selección de la empresa operadora, que manejará el Metro en los próximos seis años.  Fotos: Luis Argüello. PlanV

 

El Metro de Quito entró en la recta final para empezar a operar comercialmente en diciembre de este año. Los procesos para contratar la operadora del Metro están en marcha, pero hay interesados en que la obra no se inaugure en diciembre, por que, según el miembro del Directorio de la Empresa Metro y concejal, Bernardo Abad, hay sectores en el Concejo y en otros lados que insisten en convertir a la mayor y más cara obra de la capital en botín político.
El Metro de Quito en la recta final


A principios de julio, de acuerdo al cronograma difundido por la empresa Metro, el municipio del DM de Quito anunciará a la empresa ganadora para operar, por seis años, la línea del metro de la capital. El plan de la empresa, avalado por el alcalde Santiago Guarderas, es que la operación comercial del metro empiece en diciembre del 2022.

Si esta estación se cumple sin tropiezos, es muy probable que la meta de diciembre se cumpla, pues la operadora escogida debería ponerse a trabajar de inmediato, incluso antes de firmar el contrato a mediados de agosto. Y el metro, como un proyecto de más de dos mil millones de dólares, habrá superado situaciones como haber tenido seis gerentes en los últimos dos años, lo cual significa que en la práctica no hubo gerencia. La llamada Línea 1, la única por ahora, tiene 22.3 kilómetros de longitud entre la primera y la última estación. El costo para la ciudad, por cada kilómetro, es de USD 91.8 millones.

Los miembros del Directorio del Banco Mundial hicieron un recorrido en el Metro, entre las estaciones de La Pradera y Quitumbe, la última parada, y luego visitaron los talleres y hangares. Abajo, el gerente de la empresa Metro de Quito da una charla introductoria a delegados del Banco Mundial. Foto final, detalle de las máquinas de ingreso y salida de la estación de La Pradera.

El último en la esa larga lista de gerentes, Efraín Bastidas, ahora en funciones, entró a la empresa en octubre del 2021, luego de los tres años en que la empresa aró en el mar bajo la administración Yunda. Esta nueva gestión gerencial empezó a dar frutos, tanto así que durante la reunión del directorio del Banco Mundial —que sesionó por primera vez en Quito—, una delegación de unas ocho personas del organismo financiero global, se subió a uno de sus 18 trenes de 109 metros de longitud y seis vagones y se trasladó desde la estación de La Pradera hasta las cocheras de Quitumbe, espacio que el tren recorrió en veinte minutos. El Banco Mundial es uno de las cuatro entidades que han financiado el proyecto más caro en la historia de las ciudades del Ecuador. Las otras tres son el CAF o Banco de Desarrollo de América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Europeo de Inversiones. Este es el único proyecto en Ecuador con financiamiento ECA (Export Credit Agency).


Vea la entrevista a Efraín Bastidas realizada en la Mesa de Análisis, de Plan V. Abajo, acceso por las gradas eléctricas a una de las 15 estaciones del Metro: La Pradera.

Lo primero que hizo el nuevo gerente fue reordenar la empresa, que se había convertido en agencia de empleos de la administración municipal. Cerca de cincuenta personas salieron de sus cargos para luego sacar adelante el proceso de contratación de una asesoría especializada para la búsqueda y contratación de la empresa operadora. Esta asesoría quedó a cargo de Ferrocarriles de Catalunya, una de las más antiguas de Europa, por un monto de USD 1,3 millones.  Esta decisión se tomó luego de un estudio de cómo operaban los metros de más de 50 ciudades en el mundo, y todas las operaciones exitosas tenían un lugar común: eran públicas.  Y públicas fueron las primeras empresas interesadas en operar el metro de Quito: Alemania, Francia, Brasil, Medellín...

En la estación de La Pradera inician los recorridos para los invitados especiales, en el proceso de socialización del Metro. La hoja de ruta contempla que empiece su operación comercial en diciembre del 2022. En las dos gráficas siguientes, detalle de uno de los seis vagones de uno de los 18 trenes que conforman la flota del sistema Metro.

Mientras la delegación del Banco Mundial hacía su recorrido por el centro de mando del Metro, en Quitumbe, una delegación del metro de Sao Paulo, Brasil, hacía su recorrido de observación, era la tercera vez que acudía. Todas las empresas interesadas deberán cumplir estándares muy altos de calidad para concursar. La experiencia tiene una alta valoración en las bases, así como la capacidad de tener una planilla de al menos 20 a 25 ingenieros ferroviarios o que el director de operaciones tenga al menos 20 años de experiencia en gerencia y 15 de ellos en gerencia de metros. El factor humano y técnico es fundamental en este tipo de operaciones. Los expertos en sistemas ferroviarios en el Ecuador se cuentan con los dedos de una mano, y los expertos en movilidad con los de la otra mano.

En total hubo "el interés de once empresas de ocho países, de las cuales, al momento, Metro de Medellín, Metro de São Paulo, Transdev de Francia y de Madrid se presentan como posibles ofertantes y han registrado 170 preguntas y observaciones a los pliegos dispuestos y difundidos por la institución, a fin de preparar sus propuestas", dijo la empresa en un comunicado.

Una vista desde la cabina del conductor de uno de los trenes del Metro. Al frente, el recorrido por el sistema de túneles que rodean las rieles y por donde se traslada cada tren. Es uno de los pocos sistemas que ilumina sus túneles. Las fotos de abajo muestran detalles de los hangares y talleres, donde se da mantenimiento a los trenes.

El Comité de Evaluación de las propuestas ha respondido 75 de las 170 preguntas registradas, en su mayoría sobre aspectos técnicos, jurídicos y administrativos. Estas fueron socializadas mediante un foro abierto con las empresas interesadas en convertirse en la operadora del Metro de Quito, dijo la empresa. Los sobres se abrirán el 21 de junio y se ha dicho extraoficialmente que el acto será trasmitido por redes sociales. 

Mientras tanto, hasta diciembre, el metro tiene su recorrido más peligroso. El alcalde Santiago Guarderas le dio un empuje político al tema. En su discurso de orden en la sesión solemne por le bicentenario de la batalla de Pichincha, hizo el gesto político de pedir a los concejales apoyo para que esta mega obra empiece a operar en diciembre. No expecificó en qué consistiría ese apoyo, pero esta claro que hay diferencias en el concejo, sobre todo en la posibilidad de operar en diciembre. En el bloque correísta del concejo hay cuestionamientos a la labor del gerente, sobre todo desde que aparecieron denuncias en la prensa de Madrid de que un fiscal anticorrupción español está investigando un supuesto soborno en el 2013 hecho por una empresa española para obtener un contrato de consultoría por USD 15 millones. En ese entonces, el actual gerente era parte de una comisión técnica de la empresa. 

Una toma en los talleres de mantenimiento de los vagones y trenes. Abajo, un tren está por entrar al sistema de limpieza, el cual usa agua tratada para evitar la corrosión.  

Arriba, la sala de monitoreo o centro de control del Metro, en Quitumbe, al sur de Quito. Desde sus monitores se controla el mínimo detalle de la operación y la seguridad de los trenes con un sofisticado sistema de control remoto, el más moderno del mundo. 

La versión de la gerencia, además de deslindar cualquier responsabilidad en esa contratación es que la investigación apareció justo cuando se iba a lanzar oficialmente la convocatoria del concurso público para escoger  la empresa operadora del metro de Quito. Denuncias que volvieron a aparecer a inicios de junio, cuando se anunció que en este mes se abrirían los sobres de las empresas interesadas en operar el metro y se escogería una de ellas a medidados de julio.  Sin embargo, la veeduría ciudadana integrada por el Consejo de Participación para vigilar el proceso había emitido un informe con presuntas irregularidades en enero de este año. Fernando Sancho, coordinador de la Veeduría, dijo entonces que "se están entregando los TDR (Términos de Referencia) por debajo", y que no se estaban cumpliendo los requerimientos internacionales para operar un metro, para cumplir con los plazos establecidos por las autoridades y poner en funcionamiento el metro en el último trimestre del 2022.  Después de tres años de paralización, la veeduría dijo que hay un inusual apresuramiento. Sancho dijo que se ha bajado el tiempo pruebas de 300 a 268. Al respecto, el gerente Bastidas dijo que se habían entregado los justificativos del proceso de contratación de la empresa asesora que había  supervisado el propio Banco Mundial.

La estacion San Francisco es la más profunda, con 28 metros desde el techo a las rieles. Su construcción es la "joya de la corona" de las 15 estaciones.  Está literalmente debajo de la plaza y la facha exterior de la estación es una casa colonial.

Pero las denuncias han continuado. La entidad Quito Honesto, que es una oficina de transparencia del propio Municipio informó el 7 de junio pasado un informe a la Fiscalía de Pichincha, donde detallaba 18 hallazgos de una indagación y entregaba 14 recomendaciones respecto a la investigación de presunta corrupción en contrato de asesoría para el metro de Quito, en el año 2013.

La investigación inició de oficio en el mes de abril de 2022, tras la difusión en medios de comunicación internacionales sobre la presunta entrega de coimas que ascienden USD 1´200.000,00 por parte de empresas que habrían sido beneficiadas con contratos de asesoría, en los cuales se involucra al consorcio GMQ.

En su comunicado, Quito Honesto dijo haber recabado información del Servicio Nacional de Contratación Pública, Sercop; la Superintendencia de Compañías y la empresa Metro de Quito.  Asimismo, dijo haber solicitado al Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, la respectiva gestión diplomática para la obtención de asistencia penal internacional.

Arriba, los ascensores en la estación San Francisco. Abajo, la fachada exterior de la estación. Fotos: Luis Argüello. PlanV

La entidad dijo que tras su investigación "se identificaron inconsistencias entre la información de los pliegos, versus la que fue subida al portal de compras públicas; se evidenció además que se contó con información mínima en las bases de participación publicadas; llamó la atención que, aunque el concurso fue abierto para firmas nacionales e internacionales, solamente participaron empresas extranjeras.  En el exhaustivo análisis se consideró la normativa vigente en el año 2012".


  ENTREVISTA  

Bernardo Abad, concejal y miembro del directorio de la empresa Metro de Quito: "Hay concejales y otros sectores que juegan a hacer del Metro una moneda de cambio política".


Foto: La República.ec

El alcalde pidió públicamente apoyo al Concejo Metropolitano para que el metro empiece a operar, ¿en qué consistiría este apoyo político?

El Metro es la gran obra de Quito, pero tambíen es una obra polémica. Hay concejales que están jugando a hacer moneda de cambio del Metro. Es decir, el Metro es un elemento político y electoral este momento. Hay quienes, sobre todo en el correísmo, quieren que el Metro no funcione, porque si es que no funciona reclamarán "pero cuando venga mi candidatura".

¿Es decir, lo quiere inaugurar ellos?

Exactamente. El Metro tuvo mucho retraso, básicamente por temas políticos y porque querían beneficiarse económicamente y querían literalmente hacerlo un botín político, como decir por ejemplo que nosotros, los ecuatorianos, sí podemos operar el Metro, porque ya operamos el trole.

¿Y no podemos?

De lo que he conocido de cerca, un Metro es un asunto sumamente complicado y complejo. Por eso el Alcalde les dijo: señores, ayuden, es un tema de la ciudad, ayudemos todos. O dicho de otra manera: no obstaculicen. Porque desde hace rato en el Concejo dijero de todo, echaron lodo al Metro y ellos sabían, dijeron, cómo hacer las cosas. Luego dijeron que era responsabilidad del Directorio de la empresa y delegaron al Directorio para que tome las decisiones. Es decir, fácil es criticar pero no se quisieron involucrar. Así que el Concejo determinó que el Directorio de la empresa tome las deciones. Y las hemos tomado. Y en la época de Jorge Yunda se determinó que sea el alcalde el que presida el Directorio, porque Yunda delegó su responsabilidad. Y lo dije públicamente: no puede ser que el Directorio de la empresa que hace la obra más importante en la historia de la ciudad no esté presidida por el alcalde. Ahora está el alcalde Guarderas presidiendo, también los secretarios de Movilidad y de Planificación, y Gisela Chalá y yo, del Concejo. Hemos sido críticos duros pero se han tomado decisiones y vamos saliendo. El Concejo no tiene nada que hacer con el Metro, este resolvió con resolución que las decisiones sobre el Metro sean tomadas por el Directorio de la empresa Metro. Así que el pedido del alcalde al Concejo es para que torpedeen el proceso final.

¿Qué se ha decidido en el Directorio?

Que se contrate a un operador técnico, se aprobó una hoja de ruta. Y el 22 de junio hasta las cinco de la tarde se reciben las ofertas. Hay cinco interesadas en operar el Metro, pero no sabemos si las cinco presentarán las ofertas. 

¿Cómo se escoge a la empresa ganadora?

Es un proceso directo, no es licitación internacional, porque todas las empresas interesadas son públicas. Es, entonces, un proceso de selección. La operadora debe ser pública, tener al menos 20 años de experiencia, que este momento esté operando una línea de similares características a Quito, es decir al menos 20 kilómentros, 400 mil personas por día, 15 estaciones... Y la oferta consiste en que las empresas cobran por sus servicios anuales X cantidad. El contrato es por seis años. Creemos todas las empresas cumplirán los requisitos. Hasta mediados de julio será el proceso de selección mediante una comisión especial.

¿Quiénes conforman la comisión seleccionadora?

El perfil es técnico más un delegado de los organismos multilaterales, que son los que pusieron los recursos para el Metro. Luego de anunciar la mejor oferta, se da el proceso de adjudicación y contratación cumpliendo los procesos legales del país. Y a principios de agosto se firmaría el contrato. 

 

GALERÍA
Metro de Quito: la última recta es la más peligrosa
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

El Metro de Quito sin luz al final del túnel
Redacción Plan V
El Metro de Quito envuelto en una polémica profunda
Redacción Plan V
Censo 2023: ¿Cuáles serían las claves para una auditoría?
Fermín Vaca Santacruz
Minuto a minuto: elecciones exprés segunda vuelta 2023
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón