

19:55: Funcionarios de la Planta Central del Ministerio de Salud denuncian casos de COVID en las oficinas de la Plataforma del Sur de Quito, piden teletrabajo para todos
En un carta dirigida al ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, Sofía Pozo, presidenta de la Asociación de Empleados y Trabajadores de la Planta Central del Ministerio de Salud, pidió al ministro que se reconsidere la disposición de que desde el 13 de abril debieron asistir los funcionarios a la sede ministerial, en la Plataforma del Sur, en equipos mínimos. Según Pozo, se dispuso que deben ir a la oficina la autoridad jerárquica superior, asistente, coordinadores de gestión interna y una persona por cada dependencia. Pozo asegura, sin precisar datos, que se habrían registrado pruebas de PCR positivas entre los funcionarios, que, además, tuvieron que hacerse en laboratorios privados. Además, dice la dirigente, no se han tomado medidas para evitar que las personas positivas puedan generar más contagios en las dependencias de Salud. Por ello, Pozo pidió al ministro que todos los funcionarios de la Planta Central estén en modalidad de teletrabajo, para salvaguardar su salud.
18:45: Datos de Google revelan que las restricciones de la cuarentena tienen hasta 86% de cumplimiento en Ecuador
Datos publicados por Google con base al monitoreo de la ubicación de los dispositivos en Ecuador indican que los ecuatorianos han reducido entre el 80 y 90% sus desplazamientos y su presencia en sitios públicos, lo cual es un indicador de cumplimiento de cuarentena. El reporte de Google, cortado al 26 de abril, establece una reducción del 86% de la presencia de los ecuatorianos en centros comerciales, restaurantes, librerías, cafés o museos. También se ha reducido en un 80% la presencia en farmacias y tiendas, a pesar de que están abiertas al público. La asistencia a parques en Ecuador se ha reducido en un 81%, y el uso de sistemas y estaciones de transporte en un 83%. En los sitios de trabajo la baja es menor, del 58%, y el aumento de la presencia en los hogares es del 26%.
18:17: Los rectores de las universidades y escuelas politécnicas del Estado rechazaron el recorte de recursos que pretende el Gobierno
En un comunicado, los rectores dijeron que el recorte que ha realizado el Gobierno no tiene base legal ni siquiera en la situación de emergencia y que, además, puede ocasionar un grave daño al sistema de educación superior público, con despidos y otras consecuencias graves.
#URGENTE
— Asamblea del Sistema de Educación Superior (@ASESEC1) May 2, 2020
Las universidades públicas corren el riesgo de cerrar sus puertas por los recortes de presupuesto realizados por el gobierno.#AsesecPorLaEducación pic.twitter.com/dee4D6BaVT
18:09: En Quito, barrios populares son los que más aglomeraciones muestran
Por medio de las cámaras del ECU 911, el Gobierno prepara un mapa que muestra la presencia de personas en varias zonas de la ciudad. En barrios como Cotocollao, Comité del Pueblo, Centro Histórico, la Ecuatoriana o El Pintado se pueden ver esos focos, segun la última actualización del mapa.
17:55: Gobierno dice haber tomado 6239 muestras en Quito
Según el reporte del COE provincial de Pichincha, en la capital se han confirmado 1488 casos, hay 1469 casos con sospecha, y por lo menos 87 fallecimientos. Los casos descartados alcanzan 3282. Seis de cada diez enfermos de COVID son hombres en Quito. Los barrios con mayor incidencia son Calderón, Carapungo, Conocoto, Cumbayá, Tumbaco, Belisario Quevedo, Cotocollao, Centro Histórico, Chillogallo, Guamaní, Quitumbe, Iñaquito, entre otros. El informe no desglosa la proporción entre rápidas y PCR.
17:48: El grueso de las donaciones que está recibiendo el país proviene de la ONU
Según el reporte del Informe de Situación del Gobierno, cortado al 27 de abril, el grueso de las donaciones internacionales que llegan al Ecuador provienen de la Organización de las Naciones Unidas. La ONU ha entregado a nuestro país alcohol, gel, desinfectantes, batas, bolsas de cadáveres, equipos de protección, gorros, guantes, kits de alimentos, de alojamiento y de higiene, mascarillas de varios tipos, entre otros insumos médicos y logísticos. Otros donantes son China, Estados Unidos, Canadá y Perú (que donó 15 mil mascarillas simples). Han llegado también ayudas de España, Italia y Bélgica.
17:30: Asamblea Nacional suspendió el primer debate del proyecto "Ley Humanitaria" del Gobierno hasta el lunes
Una larga sesión virtual ha tenido la Asamblea Nacional desde el viernes. Hoy en la tarde, cuando 89 de los 137 legisladores han intervenido vía Zoom, se decidió suspender el debate hasta el lunes. El apoyo a las "contribuciones" de personas y empresas e inclusive a un nuevo impuesto a la propiedad que introdujo la mayoría oficialista en la Comisión que preparó el informe es escaso.
17:17: Científicos de Corea del Sur creen que los persistentes positivos en recuperados no son reinfecciones, sino trazas de virus inactivo como en el herpes
Un grupo de científicos del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Corea del Sur realizó un estudio sobre la reactivación del virus en el sistema inmunológico y concluyó que es imposible que una persona pueda contagiarse de la enfermedad dos veces.La conclusión fue fruto de un amplia investigación donde se analizó a un total de 277 pacientes surcoreanos que se creía que volvieron a enfermar por segunda vez al igual que personas de los países como China y Japón, ocasionando cierta preocupación al no poder desarrollar inmunidad contra el virus. Finalmente, los científicos determinaron que lo que las pruebas de los 277 individuos detectaron, fueron fragmentos de ARN del virus muerto. A raíz de esto, los expertos señalan que las personas que han dado nuevamente positivo al COVID-19 es porque el virus nunca desapareció del cuerpo humano, comparándolo con el virus del herpes, que puede permanecer dormido y asintomático durante un tiempo. Expreso
16:40: Gobierno publicó mapa con la mitad de la información de cantones, basado en los oficios recibidos hasta las 11:40
El Gobierno publicó un mapa en donde falta información de por lo menos 109 cantones. Con las comunicaciones oficiales de los 112 restantes, se confirma que la mayoría se decidieron por el rojo. El mapa oficial tiene corte a las 11:40 de este 2 de mayo y fue publicado por la Secretaría de Gestión de Riesgos. Sin embargo del mapa oficial, hay casos como Rumiñahui en Pichincha, cuyo alcalde dijo públicamente que está en rojo, al igual que Santo Domingo de los Tsáchilas, Ibarra, prácticamente todo el Azuay y Santa Elena, en donde las autoridades locales se pronunciaron la semana pasada claramente por el rojo.
#SemáforoEc | A continuación presentamos el estado actual de Semaforización Cantonal por Provincia. Los siguientes cantones estarán en rojo pic.twitter.com/05hkn3comw
— Riesgos Ecuador (@Riesgos_Ec) May 2, 2020
14:55: Francia presentó su propuesta para organizar la vida cotidiana
El Gobierno francés publicó una infografía en donde explica las medidas para los próximos meses. En general prohíbe tanto las grandes aglomeraciones cuanto la mayoría de las clases, así como mantiene el cierre total de bares, discotecas y gimnasios. El transporte como taxis y aviones funcionará con limitaciones, mientras se prohíben deportes con contacto físico. Funerales y bodas deberán ser pequeñas al igual que reuniones de no más de diez personas.
14:48: Españoles pudieron salir desde hoy a pasear y hacer deporte, pero hay franjas horarias según la edad de las personas
Desde este sábado, respetando las franjas horarias permitidas por el Gobierno para cada segmento de edad, la población española ya puede salir a la calle para dar paseos y practicar actividad física individual, tras 48 días con uno de los confinamientos más estrictos del planeta. El primer paso de una desescalada por fases que se ha previsto que dure hasta mediados de junio. Las franjas horarias de 10.00 a 12.00 y de 19.00 a 20.00 están reservadas para las personas de más de 70 años y las dependientes, que pueden ir acompañadas. Los adolescentes de más de 14 años y los adultos pueden salir entre las 06.00 y las 10.00 y entre las 20.00 y las 23.00 para pasear a menos de un kilómetro del domicilio, dos personas máximo del mismo hogar, o para hacer deporte individualmente. La tarde está reservada para los menores de 14 años, que pueden salir acompañados de un adulto entre las 12.00 y las 19.00. El País
14.45: Un primer grupo de 120 de los varados de Galápagos vuela mañana hacia las islas
Mañana está previsto que entre 100 y 120 de los varados de Galápagos pueda regresar a la Región Insular, en un vuelo de TAME desde Guayaquil a Puerto Baquerizo Moreno. Se trata de un primer grupo de los más de 3000 habitantes de las islas que están varados en el continente. Ellos debieron hacerse una prueba de COVID en un laboratorio privado de Guayaquil para poder retornar a sus hogares.
14:31 España permitirá abrir a comercios de menos de 400 metros cuadrados y con limitaciones de clientes; en peluquerías todos deben estar con mascarilla
Los establecimientos comerciales de menos de 400 metros cuadrados de superficie podrán abrir ya desde este lunes en toda España, pero siempre que los clientes tengan cita previa para adquirir determinados productos y cuando y se cumplan con unas exigencias de higienización reforzadas. Estos comercios tendrán que dar prioridad en las horas de salida de los mayores de 70 años a estas personas, para que no se crucen con los clientes de otras edades. Además, cada dependiente sólo atenderá a un cliente. Y en las tiendas de ropa donde se utilicen probadores, éstos y la ropa probada deberán higienizarse después de cada uso, como indicaron las mismas fuentes. Los vehículos a motor podrán empezar a circular con todas sus plazas llenas, siempre que los ocupantes vivan en la misma casa. Cuando no sea así, cuando los ocupantes no convivan juntos, se mantendrán las limitaciones actuales: una persona por fila y en diagonal para garantizar la distancia de seguridad. las peluquerías, que empezarán a abrir también con cita previa, los clientes tendrán que mantener una distancia entre sí de dos metros. Y tanto las personas que acudan a cortarse el pelo como los peluqueros tendrán que usar mascarilla, ya que en este caso no se podrá mantener la distancia interpersonal. El Mundo
14:25: El grueso de los casos en Galápagos se concentra en tres barcos
Por lo menos 57 personas positivas están aisladas en tres barcos en las aguas de las Islas Galápagos, informó el Gobierno provincial. Se han confirmado también 21 casos en la Isla Santa Cruz, 12 en la Isla San Cristóbal, 15 en la Isla Isabela y dos de los más de 2250 galapagueños que siguen varados en el continente. Así Galápagos ya suma 107 casos, de los que se habrían recuperado solamente 15.
Compartimos infografías de la situación en #Galápagos y a nivel Nacional por #COVID-19, emitida por el (COE) Provincial y Nacional respectivamente.
— Gobierno Galápagos (@CGGalapagos) May 2, 2020
(Nota: el reporte de COE Nacional puede tener, en relación al de Galápagos, retraso en los datos debido a su procesamiento). pic.twitter.com/mXwYxA961D
14:05: Tienda Cerca admite fallos en su plataforma, pero los atribuye a los propios usuarios
Según un comunicado del Gobierno, la plataforma de Tienda Cerca está presentando fallos, pero se deberían a "errores u omisiones en la información brindada por parte de algunos usuarios". Para conocer si alguien es beneficiaro, la página pide información personal de los habitantes, como, por ejemplo, si dirección exacta, para supuestamente direccionarlo a la tienda más cercana.
COMUNICADO OFICIAL | Sobre los problemas detectados en la plataforma https://t.co/oAjl5wAVTU. #JuntosEcuador #CanastaSolidaria pic.twitter.com/SM8z9VP8y4
— Comunicación Ecuador (@ComunicacionEc) May 2, 2020
12:05: Tras recortes confirmados por Romo, la Universidad de Cuenca anuncia el despido de 400 profesores
Por decisión del Ministerio de Finanzas, a todas las universidades públicas del Ecuador les recortaron su presupuesto. En el caso de la Universidad de Cuenca la disminución fue de $5 546702 y según su rector Pablo Vanegas fue una decisión “sin comunicación previa y de manera unilateral”, que dejaría como efecto el despido de 400 docentes. Según la autoridad, la noticia fue difundida al final del viernes 1 de mayo a través de un comunicado oficial. Sostuvo que la decisión del Ministerio de Finanzas fue por la “emergencia sanitaria” y porque ellos son el “órgano rector de las finanzas públicas a nivel nacional”. María Paula Romo confirmó los recortes y los justificó por la caída de los tributos y el petróleo, que los ingresos principales del Estado. El Universo
URGENTE: Rector de la Universidad de Cuenca anuncia la reducción de presupuesto para la @udecuenca en las últimas horas del Día del trabajo 2020. pic.twitter.com/Oy2r3zrLEy
— Fernando Ortiz Vizuete (@fortizvizuete) May 2, 2020
12:00: Embajada de China rechazó propuesta de Enrique Ayala Mora de enjuiciar a Pekín por coronavirus
La Embajada de China en Ecuador emitió un largo comunicado en donde rechazó la propuesta del Partido Socialista de Enrique Ayala Mora de "enjuiciar" a China por la pandemia del coronavirus y los daños ocasionados al Ecuador y el mundo. La misión diplomática dijo que "Desafortunadamente, ahora algunos políticos han politizado gravemente el tema de la epidemia. Y dicha carta abierta sin fundamento que llama al juicio a China en realidad es incitar al nacionalismo y odio contra los chinos. La parte china expresa un fuerte rechazo a dicho acto". La Embajada agregó que "En dicha carta se reconoce que aún no está claro el origen del virus, y eso corresponde a la realidad. Pero acusar responsable a China por la propagación de la COVID-19, o incluso exigir compensación por China, es una farsa política absurda que no tiene razón ni base legal. No existe ninguna ley internacional que respalde culpar a un país simplemente por ser el primero en reportar una enfermedad". Comunicado de la Embajada de China en Ecuador.
11:40: A pesar de que se reducen algunas restricciones, España extiende 15 días más el estado de excepción. Se regalarán 14 millones de mascarillas a quienes usen el transporte público
Las mascarillas serán obligatorias en el transporte público a partir del próximo lunes, 4 de mayo, según ha anunciado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Para ello se repartirán unos 14 millones de mascarillas entre los principales nudos de transporte, los municipios y entidades como Cruz Roja, ha añadido en una comparecencia tras reunirse con el Comité científico del coronavirus. Sánchez ha anunciado también que pedirá una nueva prórroga de 15 días del estado de alarma y la creación de un nuevo fondo “no reembolsable” de reconstrucción de 16.000 millones de euros que detallará mañana en una conferencia de presidentes con los líderes de las comunidades autónomas. La vigencia de la prórroga actual, la tercera desde que empezó la crisis del coronavirus, acaba el próximo 10 de mayo. El País
11:37: El SOTE fue construido y está 100% operativo
El Gobierno informó que se logró reparar el Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) realizando una nueva ruta de casi dos kilómetros en una zona de la cordillera oriental, en donde una falla geológica destruyó la tubería estatal y la del Oleoducto de Crudos Pesados.
11:00: Balance diario, a cargo de la ministra de Gobierno, María Paula Romo y el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos
Según las cifras del Gobierno hay 27.464 positivos, 30.170 descartados, han muerto 2.838 personas, (1.371 confirmados más 1.467 probables muertos), 2.132 recuperados, 1.942 altas hospitalarias, 6.218 altas epidemiológicas y se han tomado 73.929 muestras. Se han realizado solamente 38.924 pruebas de PCR. Pichincha con 1593 casos; Quito con 1488 positivos.
Según Zevallos, se hacen encuestas telefónicas para determinar las altas epidemiológicas. 62% de los muertos fueron en Guayas. No van a cambiar los totales pero sí la clasificación entre probables y sospechosos. La línea es "prácticamente plana" pero nunca va a descender porque refleja los casos que se van presentando. Ya no hay "subida exponencial" y hay poca variación en Guayas. En Pichincha la curva es "estable" al igual que en Los Ríos. Hay aumento en Manabí.
En Guayaquil se hizo una encuesta con nuestra representativa, se hicieron pruebas rápidas y georreferenciación. Confirmó que Pablo Izquierdo fue removido como gerente del Eugenio Espejo, dice que la Fiscalía investiga en el hospital, por lo que no dará más detalles.
Según Romo, 82 municipios se han pronunciado sobre el tema del semáforo, todos por el rojo. 140 municipios no se han pronunciado aún. Se espera que los muestreos puedan dar datos en varios cantones. Se seguirá preparando el distanciamiento, se autoriza comercio en línea, entrega a domicilio hasta las 22:00, se podrán realizar reparaciones y servicios técnicos a domicilio. Las cadenas nacionales van a ser solo tres días por semana y no diarias. Se pretende crear una red de epidemiólogos a nivel nacional. Gobierno va a publicar un mapa hasta el mediodía de hoy.
Confirmó reducción presupuestaria "para todo el país" por caída de impuestos y petróleo, al ser consultada sobre recortes en presupuestos de universidades.
10:45: Dermatólogos españoles detectan erupciones en la piel asociadas a COVID
El País informa que El trabajo ha reunido durante dos semanas información de 375 personas que tenían diagnóstico de covid-19, bien por cumplir criterios clínicos o bien por confirmación en laboratorio, y que manifestaban alteraciones cutáneas concomitantes (que aparecen a la vez) sin una causa conocida. Además de recoger información sobre su estado de salud, también se fotografió cada caso. Los cinco patrones de manifestaciones cutáneas, según la AEDV, son: Erupciones similares a sabañones en zonas acrales (pies y manos), erupciones vesiculosas, lesiones urticariformes, erupciones máculo-papulosas, livedo-reticularis o necrosis por obstrucción vascular. Fotos aquí
10:40: 37 años tenía mujer que murió súbitamente en una calle del sur de Quito por presunto COVID
Carolina C., hermana de Celia, quien murió este martes 28 de abril de 2020 en un tramo de acera de la avenida Maldonado, sector de El Beaterio, en el sur de Quito, cuenta que desconocen cómo su hermana se infectó ya que pasaba más tiempo en la casa. “Pudo haber salido, haber comprado comida y por ahí se contagió. Como dicen que por este sector hay gente en cerco epidemiológico que lo estaba irrespetando, talvez alguien ahí la contagió. Vean lo que pasó con mi hermana, aunque no salía se contagió”. En el video del Municipio de Quito se menciona que Celia “tenía 37 años y falleció cerca a su domicilio por covid-19”. El Comercio
10:38: Médicos de Guayaquil advierten sobre riesgo de segunda ola de contagios en la ciudad
“Entendemos que la gente sale en busca de su sustento -explicó el infectológo Washington Alemán-. Pero el riesgo de nuevas oleadas del virus continúa y es mayor en las zonas periféricas, donde sería difícil implementar medidas si hay un repunte”, agrega el integrante de la mesa técnica. Este grupo, que reúne a 53 especialistas, recomienda mantener el aislamiento, levantar un muestreo masivo con pruebas, fortalecer el sistema sanitario y, en el caso de la ciudad, establecer estrategias de coordinación con cantones aledaños para evitar otra vez un colapso de sus hospitales. Por ahora, la receta más certera es extender el confinamiento, como también lo afirma Raúl Oleas, parte del equipo médico del Omnihospital. En una conferencia organizada por el grupo La Cofradía de Guayaquil, reiteró la necesidad de entender el significado de una segunda ola. “Esa es la próxima tragedia. Y puede ser grande o pequeña, en función de las decisiones que tomen los municipios”, explicó. El Comercio
10:34: Todos los municipios de Esmeraldas ratifican hoy que siguen en rojo
El Comité de Operaciones de Emergencia de Esmeraldas (COE) cantonal sesionará a las 14:30 de este sábado 2 de mayo, para conocer la resolución de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) y ratificar la continuidad del aislamiento. Los siete municipios de la provincia de Esmeraldas decidieron, tras una reunión en el COE-Provincial, continuar con el semáforo rojo, pero deben examinar las decisiones de AME, explicó la alcaldesa de Esmeraldas, Lucía Sosa, quien integra el Directorio nacional de ese organismo. El Comercio
10:26: En el 84% de los cantones del país hay casos de COVID19
En la gran mayoría de cantones del país se han registrado casos de la enfermedad. Solo en 36 de los 221 cantones no se había diagnosticado casos, según un informe cortado al 18 de abril que fue entregado al Gobierno la semana pasada por un grupo de expertos.
10:21: Deuda externa: el FMI concedió un préstamo al Ecuador por USD 643 millones; otros 500 millones se han pedido al Banco Mundial
El Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunió el viernes 1 de mayo del 2020 y decidió aprobar un crédito por USD 643 millones para Ecuador, para que el Gobierno atienda las necesidades derivadas de la crisis sanitaria por covid-19. La tasa es de 1,05 %. El ministro de Finanzas, Richard Martínez, dijo que además se esperan USD 500 millones del Banco Mundial que se reunirá el 7 de mayo. El Comercio
10:16: Prefectura de Cotopaxi gastó USD 120 mil en dos tractores para "fumigar" las calles; la Contraloría investiga el gasto
La compra de dos tractores agrícolas con un sistema de fumigación por parte de la Prefectura de Cotopaxi es investigada por la Contraloría General del Estado. Los vehículos fueron adquiridos por el Gobierno Provincial como parte de su estrategia para enfrentar la emergencia sanitaria por el covid-19. El prefecto de Cotopaxi, Jorge Guamán, indicó que ya se entregó toda la documentación de la adquisición de los tractores a los funcionarios de la Contraloría. Además, se suspendió la segunda compra de raciones alimenticias y productos químicos para las fumigaciones. “A los ocho días de comprar por la emergencia y estar en funcionamiento ya nos están investigando. Hemos suspendido el cronograma de fumigaciones en la provincia”. Los dos tractores agrícolas fueron adquiridos por un valor de USD 120 000. Los vehículos fumigaron las vías, parques y plazas de las parroquias rurales de seis de los siete cantones de Cotopaxi. El Comercio
10:15: Municipio de Quito recibió ya 105 mil pruebas de PCR para usarse en la capital
Anoche, en su cuenta de Twitter, el alcalde Jorge Yunda informó de la llegada de otras 50 000 pruebas PCR, procedentes de Corea del Sur, la noche de este viernes 1 de mayo del 2020. El Alcalde escribió: “Hace pocos minutos se desembarcó 50.000 pruebas más desde Corea del Sur, seguiremos luchando con todo, compradas con los sagrados recursos del pueblo de Quito”. Con este embarque, son 105 00 pruebas PCR que han llegado a la ciudad, de las 200 000 que se anunciaron el mes pasado. Las primeras 5 000 llegaron el 20 de abril de 2020. El Comercio
10:09: Avión de Aeroregional fue desviado a Manta, procedente de Cancún, a pesar de que algunos pasajeros habían pagado hotel en Quito, dijo asambleísta Fabricio Villamar
Un grupo de 84 ecuatorianos llegó la noche de hoy, viernes 1 de mayo del 2020, a los aeropuertos de Manta y Quito. El traslado se efectuó en un vuelo desde México. La Cancillería informó sobre esta llegada mediante su cuenta de Twitter. “Esta noche llegaron a Manta y Quito, en vuelo de Aeroregional desde Cancún, 84 compatriotas oriundos de Manabí, Guayas, Esmeraldas y Pichincha”, se lee en el tuit. El asambleísta Villamar cuestionó el envío de la nave hacia Manta. El Comercio
10:06: Quito oficializó cuarentena en rojo hasta el 31 de mayo de 2020
Quito continuará un mes en cuarentena. El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Metropolitano resolvió al final de la tarde de este viernes 1 de mayo del 2020 que para frenar los contagios de covid-19 en el Distrito se aplicará el semáforo rojo de la 'nueva normalidad' dispuesta por el Gobierno de Ecuador desde el lunes 4 de mayo. La decisión se tomó en sesión del organismo, presidido por el alcalde Jorge Yunda, con base en la resolución que el Concejo Metropolitano emitió el martes 28 de abril, en la cual los dignatarios de la ciudad no dieron paso el planteamiento de pasar del aislamiento al distanciamiento el lunes próximo, como lo había anunciado el Régimen. En el cantón Quito se registran oficialmente 1 405 casos de coronavirus hasta este viernes. El Comercio
10:05: Renuncia gerente del Hospital Eugenio Espejo y alude a "negocios millonarios" en esa casa de salud
El salubrista Pablo Izquierdo Pinos estuvo al frente del Hospital Eugenio Espejo, de Quito, durante 40 días. Él fue uno de los cuatro gerentes hospitalarios que fueron removidos por las autoridades de Salud, durante esta emergencia provocada por el covid-19. Otro fue el del Pediátrico Baca Ortiz, en donde dos trabajadores se contagiaron fuera de su consulta. En una carta, con fecha de este viernes 1 de mayo del 2020, el galeno se despide del personal de salud y habla sobre la supuesta "corrupción" y "negocios millonarios" que se habrían dado en esta casa de salud. El Comercio
10:00: 237 cadáveres estaban en contenedores en hospital del IESS en Guayaquil, 131 sin identificar
Cinco contenedores ubicados en los predios del Hospital de Los Ceibos, en Guayaquil, albergaban 237 cuerpos de las víctimas del covid-19 en estado de descomposición. De ellos, solo se habría reconocido 106 cadáveres con datos de filiación, mientras que quedan por identificar a otros 131 ciudadanos. En un comunicado publicado el viernes 1 de mayo del 2020, el Ministerio Público de Ecuador dijo que "debido al estado de descomposición de los cuerpos, la Fiscalía dispuso aplicar un proceso antropológico para su identificación, que será aplicado por el Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses a escala nacional". El Comercio
09:45: España recomienda usar mascarillas en sitios cerrados, transporte público y lugares de trabajo; guantes sucios no sirven de nada, advierten
El Gobierno español señala que su uso es “altamente recomendable” para lugares cerrados, centros de trabajo y el transporte público. En la calle o sitios al aire libre, si no hay aglomeraciones, no es necesaria. “En la calle no hace falta. Los asiáticos la usan porque es una práctica que tienen incorporada en su cultura, pero nosotros no", matiza Jesús Molina Cabrillana, portavoz de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (Sempsph). Sobre los guantes, sostiene que “pueden dar falsa sensación de seguridad. Si toco una superficie contaminada y luego me toco la cara, no sirve de nada”, avisa Molina Cabrillana. Quizás, agrega, se podrían usar los guantes de plástico en el supermercado —como los que ya se usaban antes para coger fruta o verduras—, pero “no tiene sentido” usar guantes de látex de forma habitual para salir a la calle. Reporta El País
09:40: Jefe epidemiólogo español dice que no se deben abrir parques y jardines para evitar grupos de gente conversando
El director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha desaconsejado abrir por el momento parques y jardines, porque, a su juicio, sería más complicado el control para que no se produjeran "corros" de personas conversando. Simón ha hecho estas consideraciones en la rueda de prensa telemática tras la reunión del comité técnico de seguimiento de la pandemia de la COVID-19, donde ha dejado claro que no compete a su sector decidir cómo se va realizando la desescalada. Informa EFE
09:25: Crudo WTI, marcador del petróleo ecuatoriano, se acerca a los USD 20 por barril
El petróleo norteamericano WTI, que sirve de referencia para el ecuatoriano, se cotizó en USD 19.69 por barril, mientras que el Brent alcanzó los USD 26.61. El Gobierno dijo que va a utilizar el crudo Brent como marcador para obtener un mejor precio para el petróleo nacional.
09:20: Inquilinos en Nueva York se declaran en huelga ante la imposibilidad de pagar arriendo
Poco antes del 1 de mayo, cuando debía pagar el alquiler, Sean Reilly escuchó un golpe en la puerta de su apartamento: era el administrador de su pequeño edificio en Brooklyn exigiendo el pago de su alquiler de abril. Al igual que miles de vecinos de Nueva York, Reilly, de 25 años, se sumó a una "huelga de inquilinos" en respuesta a una pandemia que ya dejó a más de 30 millones de estadounidenses sin trabajo y con el termor de perder también sus hogares, en medio del confinamiento impuesto para controlar la propagación del COVID-19. Con pancartas frente a sus edificios o en sus autos frente a las residencia del gobernador del Estado de Nueva York, Andrew Cuomo, Reilly y otros inquilinos se manifestaban clamando por ayuda financiera en protestas que movilizaron a unas 12.000 personas, según estimaciones de la organización Housing Justice for All, promotora de este movimiento. Informa AFP
09:15: Descubren brote entre indígenas secoyas amazónicos
Según Inredh, se confirmó un brote de COVID19 en la jurisdicción indígena de los Siekopai (Secoyas, en donde 14 pruebas rápidas y 1 prueba PCR resultaron positivas. Los Siekopai son una nacionalidad en grave riesgo por la escasa densidad demográfica. En el país, son sólo 700 miembros. El Estado está obligado a tomar las medidas urgentes de atención integral a esta población, dijo Inredh. La dirigencia de los Siekopai convocó para este lunes, 4 de mayo, a una rueda de prensa virtual para dar a conocer las implicaciones del avance del COVID-19 y las acciones de respuesta que debería tomar el Estado.
[#AlertaUrgente]
— INREDH (@inredh1) May 2, 2020
Se confirma contagio de #COVID19 en territorio indígena @NSiekopai (Secoya): 14 pruebas rápidas y 1 prueba PCR resultaron positivas. @CIDH @mariapaularomo @DrJuanCZevallos @Lenin @ottosonnenh @CecyChaconC @CNIPN_ECUADOR @IvanGrandaM
Más detalles (Hilo) pic.twitter.com/T5dYdvqppV
09:10 Médicos españoles evidencian limitaciones de remdesivir y otros tratamientos para el coronavirus
Los estándares de la buena ciencia exigen resultados revisados por expertos independientes y ensayos con pacientes que tengan un grupo de control. Según estos criterios, el antiviral remdesivir no ofrece por ahora ningún beneficio a los enfermos graves. Es lo que dice el mayor estudio clínico con pacientes realizado hasta la fecha, publicado ayer. Los datos también apuntaban a que si el fármaco se da pronto, hay cierta mejoría. Pero esos datos son insuficientes desde el punto de vista científico: no fueron revisados por expertos independientes ni había un grupo de control para determinar si la mejora se debe o no al medicamento. El ensayo muestra que el fármaco reduce el tiempo de recuperación de 15 a 11 días y la mortalidad del 11,6% al 8%, pero este último dato no tiene validez estadística, pues se basa en un grupo demasiado pequeño de pacientes. Hace falta estudiar a más personas durante más tiempo, informa El País
09:00 Ministro de Salud de Francia anuncia que extienden emergencia sanitaria hasta el 24 de julio
El ministro de salud francés, Olivier Veran, informó este sábado que la emergencia sanitaria que rige en el país europeo se extenderá hasta el próximo 24 de julio, informa AFP. Según explicó, resulta aún "prematuro" levantar la emergencia que se declaró el 24 de marzo, debido al riesgo de que se produzca un nuevo brote del coronavirus.
[RELA CIONA DAS]
NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]

