

28/04. 18: 35:Samborondón seguirá en rojo, según decisión del COE cantonal
El alcalde de Samborondón, Juan José Yúnez, informó que el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Cantonal decidió mantener en rojo el color de semáforo. Anunció que levantarán información por medio de pruebas rápidas para planificar los protocolos necesarios para cambiar de etapa. Agregó que se mantendrán las brigadas de salud puerta a puerta.
Hoy en reunión del COE cantonal resolvimos lo siguiente: pic.twitter.com/hkd0pgZ792
— Juan José Yúnez (@juanjoseyunez) April 28, 2020
28/04. 18: 35: Fallece un segundo jefe de los Bomberos de Guayaquil
"Con mucho dolor informamos que ha fallecido el Mayor Luis Guillermo Lázaro León, Jefe de la Quinta Brigada de esta institución. Ha sido un honor servir a Guayaquil con su valentía en nuestras filas. Paz en su tumba", informó el Cuerpo de Bomberos de Guayaquil la partida de otro de sus altos mandos.
Su fallecimiento se suma al del mayor Luis Modesto Páez Montalvo, jefe de Brigada 4 del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, quien murió el 23 de abril luego de diez días del quebranto de su salud. Había sido parte de la institución por medio siglo.
Con mucho dolor informamos que ha fallecido el Mayor Luis Guillermo Lázaro León, Jefe de la Quinta Brigada de esta institución. Ha sido un honor servir a Guayaquil con su valentía en nuestras filas. Paz en su tumba. pic.twitter.com/qNvxRtIiZ4
— Bomberos Guayaquil (@BomberosGYE) April 28, 2020
28/04. 17: 35: Denuncias de delitos sexuales, de violencia contra la mujer y muertes violentas han bajado 81%, 84% y 48%, respectivamente, durante la emergencia
La Fiscalía informó esta tarde que antes de la emergencia sanitaria, la institución recibía un promedio de 6.589 denuncias por semana. Actualmente se han reducido a 1.040, es decir un 84% menos. Las denuncias de delitos sexuales y de violencia contra la mujer son los que más han disminuido (81% y 84%), mientras que las muertes violentas han bajado un 48%.
#ATENCIÓN | #EstadísticasFGE: antes de la emergencia sanitaria, #FiscalíaEc recibía un promedio de 6.589 denuncias por semana. Actualmente se han reducido a 1.040, es decir un 84% menos. pic.twitter.com/Xj4PVEuKPi
— Fiscalía Ecuador (@FiscaliaEcuador) April 28, 2020
28/04. 17: 10: Concejo Metropolitano de Quito aprueba por unanimidad la ampliación del plazo de aislamiento social y que la ciudad que se mantenga en semáforo en rojo
El Concejo Metropolitano de Quito resolvió hoy lo siguiente:
Artículo 1.- Solicitar al Alcalde Metropolitano para que en coordinación con el Comité de Operaciones de Emergencia Metropolitano desarrolle un reporte semanal, mientras dure la emergencia, con la evolución de los datos respecto a la propagación del virus y la disponibilidad del sistema de salud del Distrito Metropolitano, y una evaluación de las metas requeridas para cambiar el color del semáforo dispuesto por el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional en la Resolución de 02 de abril de 2020.
Artículo 2.- Solicitar al Comité de Operaciones de Emergencia Nacional y del Distrito Metropolitano de Quito, según sus atribuciones, se mantenga la categoría de restricción correspondiente al semáforo rojo, aplicando el aislamiento social preventivo obligatorio vigente en la circunscripción territorial del Distrito Metropolitano de Quito, hasta el plazo que sea determinado con base en la evidencia científica que se disponga, recomendando la extensión de la medida en toda la provincia de Pichincha junto con los demás COES Cantonales de la provincia y con el COE Provincial.
Artículo 3.- Solicitar a los Comités de Operaciones de Emergencia Nacional, Provincial de Pichincha y del Distrito Metropolitano de Quito, continúen trabajando de manera articulada para garantizar las condiciones necesarias para que la ciudadanía pueda acogerse a las condiciones señaladas en los artículos anteriores, con énfasis en lo que respecta a entrega de ayuda humanitaria para población en situación de pobreza, pobreza extrema, grupos de atención prioritario y sectores sociales en condiciones de vulnerabilidad.
Artículo 4.- Exhortar al Alcalde Metropolitano para que se fortalezca y garantice que en las dependencias municipales, instituciones y empresas públicas metropolitanas que se mantienen prestando servicios para atender la emergencia sanitaria provean de los medios necesarios de bioseguridad a todo el personal que se encuentra trabajando en primera línea en diferentes áreas con énfasis en el personal de salud, personal de aseo, personal de atención a grupos sociales, entre otros funcionarios que se encuentren prestando servicios para contener la emergencia sanitaria.
Artículo 5.- Solicitar al Alcalde Metropolitano que exhorte a sus máximas autoridades de las diferentes instituciones municipales que los funcionarios municipales que se encuentran al momento trabajando en primera línea en las diferentes dependencias, instituciones y empresas públicas metropolitanas, cuenten con vehículos de recorrido adecuados, desinfectados y con las medidas de bioseguridad necesarios para la transportación de personas.
El @ConcejoQuito aprueba por unanimidad la ampliación del plazo de aislamiento social obligatorio en el Distrito Metropolitano de Quito, y resuelve:
— Concejo de Quito (@ConcejoQuito) April 28, 2020
1.- Solicitar al Alcalde Metropolitano, para que en coordinación con el Comité de Operaciones de Emergencia Metropolitano
1/10
28/04. 17: 05: EE.UU. supera el millón de casos de COVID-19
Según el recuento de casos de la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos, hay al menos 1.002.498 casos de coronavirus y al menos 57.266 personas han muerto por el virus, informó CNN. Asimismo, hay al menos 989.357 casos de coronavirus en Norteamérica, y al menos 56.386 personas han muerto, según la misma fuente.
28/04: 17:00 Comité Cívico de Santa Elena y su prefecto denuncian "mortandad" en las comunas por impacto del COVID-19.
Los moradores de la provincia de Santa Elena denunciaron que hasta el 24 de abril se habían contabilzado 924 fallecidos, la mayoría de ellos por impactos de la epidemia. Los miembros del Comité Cívico de la provincia enviaron dos cartas a las autoridades para pedir que sea declarada Sub Zona de Seguridad debido a lo que está pasando, sobre todo al interior de las comunas del interior de la provincia. Los moradores llamaron al Gobierno y al COE Nacional a transparentar las cifras.
28/04: 16:00. Comisión modificó en un 70% el proyecto de Ley Orgánica de Apoyo Humanitario; informe para primer debate fue entregado
Los miembros de la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea aprobaron el informe para primer debate del proyecto de Ley Orgánica de Apoyo Humanitario, donde se excluye al sector de la salud del aporte mensual, informó Teleamazonas. Sumaron ocho artículos más a la propuesta que envió el Ejecutivo, es decir dde 38 pasó a 46 artículos. Las contribuciones de los servidores públicos, privados y autónomos se mantienen, indicó el medio. Otra modificación tiene que ver con la tabla. El Gobierno propuso realizar los descuentos a las personas que ganan desde USD 500 mensuales. La Comisión aumentó a USD 720, que es el costo de la canasta básica. El aporte de las empresas deberá ser del ejercicio fiscal del 2019 y no del 2018 como sugirió el Ejecutivo y será por seis meses. También plantean un descuento de la planilla eléctrica, entre otros puntos. La Asamblea informó que la Comisión aprobó con ocho votos el informe para primer debate del proyecto. Los legisladores modificaron en un 70 % el informe.
28/04: 15:46: Escándalo en Japón por mascarillas defectuosas regaladas por el Gobierno y burlas contra el primer ministro
El Gobierno de Japón puso en marcha el envío de “Abenomask” a mediados de mes y los hogares empezaron a recibir las primeras partidas esta última semana, comenzaron a aparecer testimonios de ciudadanos que hallaron en sus mascarillas insectos muertos, cabellos, moho y otros residuos. Ante esta situación, el Gobierno decidió bloquear todas las partidas que estaban en proceso de envío e instó a dos de las tres compañías proveedoras a “verificar su calidad” y sustituirlas en caso de que fuera necesario, según anunció en una rueda de prensa el ministro portavoz del Ejecutivo, Yoshihide Suga. El Ministerio de Sanidad dio la orden de paralizar los envíos el último jueves al confirmarse más de 7.800 casos de mascarillas defectuosas dentro de una primera partida ya enviada a aproximadamente 500.000 mujeres embarazadas, un grupo de población considerado de riesgo ante la COVID-19. Por su parte, las dos empresas niponas que han quedado señaladas ante semejante fiasco se han defendido explicando que tuvieron que trabajar por encima de sus capacidades para responder al encargo de las autoridades y recurrir a subcontratos en China y otros países del sudeste asiático. Infobae
28/04: 15:45: Investigadores de la Universidad de Oxford y de una sociedad italiana afirman que la vacuna estará lista en septiembre; una italiana prueba la vacuna contra el coronavirus
"A finales de abril comienzan los test con personas y si hay éxito la vacuna podría estar disponible en septiembre", son las palabras que cita el medio español ABC del consejero delegado de la sociedad italiana Advent-Irbm, situada en Pomezia (Lazio). Esta trabaja en el sector de la biotecnología molecular y de las ciencias biomédicas asociada con el Instituto Jenner de la Universidad de Oxford para lograr la vacuna contra el coronavirus. Los científicos del Advent-Irbm y del Instituto Jenner están utilizando una tecnología ya experimentada con éxito en otros coronavrius en el pasado, dijo el rotativo.
También hoy se conoció que Elisa Granato, de 32 años, es la primera ciudadana de origen italiano que se ha sometido a una vacuna experimental producida por el prestigioso Instituto Jenner de la Universidad de Oxford y el Irbm Science Park, una sociedad italiana fundada en el 2009 en Pomezia (Lazio), que opera en el sector de la biotecnología molecular y de las ciencias biomédicas, informó ABC.
28/04: 15:40: Estados Unidos analiza cortar todos los vuelos con América Latina, especialmente los que llegan a la Florida
Mientras los estados comienzan a reabrir sus actividades comerciales, el gobierno norteamericano empieza a analizar cómo será la reactivación de los vuelos internacionales. En ese contexto, el presidente Donald Trump evalúa la posibilidad de cortar la vuelos entre Estados Unidos y América Latina, donde en las últimas semanas han aumentado los casos de coronavirus. Además, el mandatario anunció que está considerando la posibilidad de hacer controles de COVID-19 en vuelos internacionales. La mayor parte de los viajes procedentes de América Latina llegan al estado de la Florida. Por ese motivo, Trump le pidió al gobernador Ron DeSantis que analizara a qué países se les debería “impedir” viajar a Estados Unidos, mencionando principalmente a Brasil, la nación más afectada por la pandemia en la región. DeSantis, no obstante, se mostró a favor de que las aerolíneas examinen a los pasajeros que llegan de los puntos críticos de coronavirus, pero no respalda “necesariamente cortar” los vuelos. Infobae
28/04. 15:25.El Gobierno asegura que ha entregado USD 91 millones a los gobiernos locales
La ministra María Paula Romo dijo esta mañana en rueda de prensa virtual que hasta la semana pasada se ha entregado a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) USD 91 millones. Además, el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) les ha concedido una moratoria de cuatro meses para los pagos pendientes que mantienen con la entidad y destinen esos recursos en mitigar reducir la propagación del virus en sus territorios. Esto ante las críticas de algunos burgomaestres como la alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, quien exigió el cumplimiento de asignaciones presupuestaria hasta el mes de abril y el depósito de las siguientes dentro de los 10 primeros días de cada mes, así como la devolución inmediata de los valores retenidos por IVA en efectivo y pago inmediato contra resolución emitida por SRI. Su anuncio se dio después de que la Presidencia derivara la responsabilidad a los municipios entorno a los cambios de levantar el aislamiento.
28/04. 15:00.Manabí continuarán con semáforo rojo, según varios alcaldes; afirman que las cifras del Gobierno no son reales
Teleamazonas informó hoy que los alcaldes de Manabí han decidido permanecer en rojo, pues 18 de sus 22 cantones registran contagios. Washington Arteaga, alcalde de Montecristi, dijo al medio que seguirán en rojo y que las cifras del Gobierno no son las reales. "Llevamos cas 260 fallecidos, en las comunidades las personas que fallecen las entierran porque no tienen movilidad". Según el COE nacional, Montecristi tiene únicamente 12 contagios. Javier Pincay, alcalde Puerto López, se sumó a sus colegas. Afirmó que se han registrado 40 fallecidos en un mes.
28/04. 14:50. Loja se mantendrá en rojo, anuncia Alcalde
El cantón Loja mantendrá la semaforización en rojo porque no existen las condiciones adecuadas para cambiar de etapa, según informó el alcalde de Loja, Jorge Bailón. Hoy sesionó el COE cantonal. Bailón dijo que las cifras indican que la situación no está controlada. "Por lo tanto las restricciones que han estado vigentes hasta el día de hoy seguirán manteniéndose", dijo. Mire todas las decisiones que adoptaron hoy las autoridades de Loja.
28/04. 14:40. Nueva Zelanda dice que puso fin a los contagios
BBC Mundo reportó que la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, anunció que el virus ha sido "actualmente eliminado" en el país insular. Según el medio, los casos de contagio bajaron a un solo dígito durante siete días y pasado domingo solo hubo uno. Pero la mandataria y funcionarios de su gobierno dijeron que esta buena noticia no significa el final total de nuevos casos de coronavirus en el territorio y que conviene seguir tomando medidas. "Estamos abriendo la economía, pero no la vida social", dijo Ardern en la sesión informativa diaria sobre el coronavirus que ofrece su gobierno.
28/04. 13:40. España diseña una desescalada en cuatro fases que acabará "a finales de junio".
El presidente Pedro Sánchez presentó la hoja de ruta hacia la "nueva normalidad". Toda España se situará en la etapa 0 el 4 de mayo, y cada provincia se situará en una etapa según vaya cumpliendo objetivos. El presidente, Pedro Sánchez, explicó en rueda de prensa, y durante más de una hora, cuál será el itinerario que irá recorriendo España de aquí a finales de junio. Así, todo el país se situará el próximo 4 de mayo, en la fase 0 de "preparación de la transición". De ahí se irá progresando de nivel cada dos semanas.
El curso escolar se reanudará en septiembre, aunque las aulas se abrirán a partir del tercer escalón siempre pero solo para actividades de refuerzo, para acoger a niños que no puedan quedarse en casa porque sus progenitores trabajan fuera, o para celebrar la EBAU. En todas las etapas, y también cuando se alcance la "nueva normalidad", estará "altamente recomendado" el uso de mascarilla en el transporte público. Reporte de El Confidencial
28/04. 13:40. Francia reabrirá comercios el 11 de mayo y exigirá mascarillas en el transporte. "Tenemos que aprender a convivir con el virus", dijo el primer ministro.
El 11 de mayo fue la fecha establecida por las autoridades francesas para la desescalada ante la pandemia del coronavirus, la que comenzará con la reapertura de los comercios en el país, excepto restaurantes y cafés. Así lo informó este martes (28.04.2020) el primer ministro galo, Edouard Philippe, quien también detalló que el uso de mascarillas será obligatorio en los transportes públicos.
"Tendremos que vivir con el virus", dijo Philippe durante un discurso ante la Asamblea Nacional, donde detalló el plan de acción para salir gradualmente del confinamiento impuesto a los 67 millones de franceses desde hace seis semanas. El político explicó que el proceso será "progresivo”, en un intento por "evitar una segunda ola de contagios”.
"Recibiremos cerca de 100 millones de mascarillas quirúrgicas por semana", aseguró Philippe, tras severas críticas por la escasez crónica de este implemento en el país. Reportó la DW.
28/04. 13:15. 72 ecuatorianos varados en Colombia volvieron al Ecuador
Diario El Universo informó que 72 ciudadanos ecuatorianos que se encontraban en los departamentos de Nariño, Putumayo y Valle del Cauca han regresado hasta el momento a territorio ecuatoriano. Marisol Peñafiel, consulesa de Ecuador en Ipiales, dio los datos al medio e afirmó que se han efectuado cuatro repatriaciones, desde el pasado 16 de marzo que fue cerrado el Puente Internacional de Rumichaca. Los connacionales quedaron atrapados en poblaciones fronterizas de Pasto, Ipiales, Carlosama y Contadero; otros en cambio estaban en Cali y poblaciones del fronterizo departamento (provincia) de Putumayo, frente a Sucumbíos.
28/04. 12:49. “La pandemia no ha terminado, está comenzando”, manifestó el viceministro de Salud
Sobre la afirmación del ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, acerca de que en los próximos 120 días, el 60% de la población ecuatoriana puede infectarse de COVID-19 y que entre el 1% podría fallecer, el viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud, Xavier Solórzano, dijo lo siguiente: “Toda epidemia tiene un inicio donde aumenta el número de casos, luego se estabiliza lo que se llama la meseta y luego desciende el número de casos. En general, estos 120 días es lo que se espera dónde va a ocurrir la mayor cantidad de casos. Ahora conociendo esto es que se toman medidas específicas de supresión o mitigación. Para que entiendan muy simple, supresión es el grado extremo de confinamiento, mitigación permite algún movimiento de las personas, pero lo que hay que hacer es evitar el movimiento de las personas, el virus no se mueve solo, nosotros los humanos somos quienes diseminamos el virus”. Agregó que al disminuir la velocidad de contagio del virus baja y con eso disminuye la cantidad de enfermos. Y finalizó con la siguiente afirmación: “La pandemia no ha terminado, está comenzando”, manifestó. Pidió que no se baje la guardia.
28/04. 12:00. Mañana se conocerá qué color del semáforo recomienda el COE para cada cantón del país; los informes serán entregados a los alcaldes
La ministra María Paula Romo anunció que mañana, a las 11:30, se reunirán los especialistas de la sala situacional del COE Nacional y la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), donde se presentará los informes donde constan los indicadores y recomendaciones sobre cada cantón, así como los criterios para que estos estén en amarillo, verde o rojo en función del semáforo establecido. La reunión será virtual. Y a las 16:00 habrá una cadena nacional para presentar los informes y dar más explicación sobre su contenido. Estos documentos serán entregados a los alcaldes y serán publicados después de la reunión con la AME.
28/04. 11:50. Rincón a Roldán en la entrevista en CNN: “Déjese esa tontería de una cámara de Miami, ¿sabe por qué estoy hablando con usted?”
Un cruce de palabras se dio ayer entre el secretario de la Presidencia, Juan Sebastián Roldán, y el periodista de CNN, Fernando del Rincón. Roldán empezó refiriéndose al comentario del periodista acerca de que el diario de Galicia calificó a ecuador como el Wuhan de Sudamérica. "No le deseo a ningún país lo que nosotros hemos pasado, pero fotos como estas (mostró imágenes de personas enterrando cuerpos en cementerios) como las que se han mostrado en su programa no son del Ecuador sino de otras partes del mundo". Rincón le interrumpió y le dijo que las fotos que publican su programa son confirmadas con fuentes en los países de origen. Roldán le dijo que no escuchó su pregunta porque estaba interrumpiendo su respuesta. Roldán agregó que Lenín Moreno fue el primer presidente de América Latina que interrumpió vuelos, que suspendió clases, etc. Indicó que la tasa de atenciones de emergencia cayó un 87,3%. "En fallecidos en 23 días, nosotros hemos caído en 93%, mientras que Madrid en 67% e Italia 49%, no desconocemos la gravedad del problema, pero lo vivimos en carne propia". Añadió que han invertido más de 400 millones solo en esta emergencia y han aumentado en un 70% las camas de hospitalización y 70% las unidades de cuidados intensivos. “No bastó, hubo mucha gente que falleció, nos disculpamos por eso”, dijo.
Roldán le dijo a Rincón que no está diciendo toda la verdad y que debe escuchar “a quienes están en el frente de batalla y no detrás de una cámara en Miami”. “Déjese esa tontería de una cámara de Miami, ¿sabe por qué estoy hablando con usted? Porque los ecuatorianos merecen una respuesta que no les han dado. ¿Sabe por qué estoy hablando con usted? Porque a diario recibo decenas de emails de ecuatorianos pidiéndome auxilio aquí en Miami porque no han encontrado el apoyo y el auxilio en el Ecuador. Bájele el tono y entiendo que lo que aquí se hace es para apoyar a los seres humanos sin diferencia de nacionalidad”. Roldán se mantuvo hablando, mientras Rincón le hacía el reclamo. “¡Qué pena señor Rincón!”, le dijo el funcionario ecuatoriano. Esta es la primera parte de la entrevista:
Esta es la segunda parte:
28/04. 11:40. “Logramos limpiar la base de datos, sistematizar de mejor manera”, dice viceministro de Salud; “quédense tranquilos, porque los casos reportados por provincia son los casos reales y efectivos”, manifestó
El viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud, Xavier Solózano, explicó hoy las cifras que provocaron ayer confusión en el país. Enfatizo que las pruebas PCR son las más fidedignas en sus resultados. Dijo que el fin de semana pusieron a trabajar a todos los equipos del país para que hagan la verificación en terreno de cada uno de los casos reportados desde el inicio de la pandemia. “Logramos limpiar la base de datos, sistematizar de mejor manera”. Desde ayer se publican solo los resultados positivos de las pruebas PCR. Según el funcionario, se han hecho miles de pruebas rápidas que son de dos tipos: “las antigénicas que miden la exposición al virus, pero la reacción se hace con un pedacito del material genético del virus, tienen una mejor sensibilidad y especificidad que las de anticuerpos, pero no iguala jamás a la sensibilidad de la PCR. Por eso ahora tiene sentido discriminar entre las pruebas rápidas y las PCR”. Lo que estamos haciendo, dijo, es agregar al total nacional las pruebas rápidas. "Esto es lo correcto", manifestó. Se refirió a las dudas de que han bajado los datos en las provincias. “Pues quédense tranquilos, porque los casos reportados por provincia son los casos reales y efectivos”. Dijo que son los diagnósticos definitivos que han logrado identificar y hacer la prueba. No quiere decir que esos sean todos los contagiados, resaltó.
También recalcó que han llegado a las 1189 personas recuperadas y 1643 dadas de alta por COVID-19. Lo calificó como indicadores de esperanza. “Quiero alentar a que tengamos la sensatez, la disciplina, la calma”.
De su lado, la ministra María Paula Romo reiteró que todas las pruebas se están reportando, pero en el caso de las provincias solo se informarán los resultados de las PCR. Citó el caso de España, que también lo está haciendo así, dijo.
28/04. 11:20. Ecuador supera los 2.000 fallecidos con COVID-19, entre confirmados y probables; hay 1189 recuperados
La ministra María Paula Romo actualizó las cifras de hoy. Anunció que los contagiados para este martes 28 de abril suben a 24258 personas, 26703 personas descartadas luego de las pruebas. Hay 871 muertos diagnosticados por la enfermedad y 1212 muertos por sospecha, lo que suma 2083 fallecidos. Hay 1189 personas recuperadas y 1643 dadas de alta por COVID-19.
28/04. 10:30: Llegan equipos de bioprotección para las FF.AA.
El presidente Lenín Moreno anunció la llegada de equipos de bioprotección desde EE.UU. para la operación de las Fuerzas Armadas en Guayas. En su cuenta de Twitter dio las gracias al embajador de EE.UU. en Ecuador, Michael J. Fitzpatrick.
Llegaron equipos de bioprotección desde EE.UU. para la operación de las FF.AA. en Guayas. Gracias embajador Michael J. Fitzpatrick @USembassyEC.
— Lenín Moreno (@Lenin) April 28, 2020
#AEcuadorLoSacamosTodos pic.twitter.com/NT7q7Svr5I
28/04. 10:00: Paúl Granda dio positivo en Covid-19 y fue atendido en el Hospital del Sur
Danilo Calderón, gerente del Hospital del IESS Quito Sur,dijo ayer a Teleamazonas que el expresidente del directorio del IESS, dio positivo para COVID-19. Afirmó que Granda fue atendido en esa casa de salud y que actualmente se encuentra recuperándose en su domicilio, según reportó el medio.
28/04. 09:20: Desde el 4 de mayo se ampliará a todo el país del uso de video audiencias domiciliarias
El Pleno del Consejo de la Judicatura resolvió que a partir de la próxima semana y en adelante se ampliará a todo el país la realización de video audiencias domiciliarias. El objetivo de esta medida es reducir el número de personas que circulen por las dependencias judiciales y prevenir posibles contagios de Covid-19. Al momento, bajo esta modalidad, se realizan video audiencias en materia de Flagrancia. También existe la disposición del uso de este mecanismo para las audiencias de Mediación y Arbitraje. Con este propósito, el CJ cuenta con las licencias respectivas para atender la demanda de los usuarios del sistema de justicia.
Esta decisión fue adoptada, la noche del 25 de abril de 2020, durante una reunión por video conferencia en la que también participaron la Presidenta de la Corte Nacional, Paulina Aguirre, la Fiscal General, Diana Salazar y el Defensor Público General, Ángel Torres, así como los vocales del CJ, Maribel Barreno, Jorge Moreno, Juan José Morillo, Fausto Murillo y el Director General de la institución, Pedro Crespo. Adicionalmente, las autoridades acordaron implementar el trámite web (e-satje), para presentar en línea: demandas, escritos y peticiones de los usuarios, a través de la masificación del uso de la firma electrónica, que se puede obtener en el CJ.
28/04. 09:00:La OIT pide medidas de seguridad y salud para proteger del coronavirus a los trabajadores y familias
A medida que aumenta la presión sobre los países para aliviar sus restricciones de bloqueo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha instado a los Gobiernos a tomar medidas para prevenir y controlar el contagio del COVID-19 en el lugar de trabajo, con una participación y un diálogo con las organizaciones de empleadores y de trabajadores. Todos los empleadores deben evaluar los riesgos y asegurarse de que sus lugares de trabajo cumplen de antemano con los estrictos criterios de seguridad y salud ocupacional, para minimizar el riesgo de la exposición de los trabajadores coronavirus.
La seguridad y la salud de toda nuestra fuerza laboral es primordial hoy en día. Sin tales controles, los países enfrentan el riesgo real de un resurgimiento del virus. Poner en práctica las medidas necesarias minimizará el riesgo de una segunda ola de contagio contraído en el lugar de trabajo. Lea todo el reporte.
28/04. 08:10: Alcaldía de Guayaquil tiene 10.000 pruebas rápidas y está a la espera de 30.000 más
La alcaldesa Cynthia Viteri informó que al momento cuentan con 10.000 pruebas rápidas y está a la espera de 30.000 más, que llegarán esta semana. Este anuncio lo hizo durante el inicio de la atención en el Centro Médico COVID-19, donde se tomaron pruebas rápidas a 186 médicos y enfermeras que atenderán a los pacientes. "Los pacientes que reciban atención en el Centro Médico COVID-19 serán derivados desde nuestras unidades de triaje, mediante el protocolo de atención asignado. Nuestro objetivo es cortar la cadena de contagio y evitar muertes", dijo Viteri en sus redes.
28/04. 07:55: 4.204 alertas por vulneración de DDHH registra la Defensoría durante la emergencia
Diario Expreso informó que en la emergencia sanitaria debido a la pandemia de coronavirus en un mes se pusieron 4.204 alertas en la Defensoría del Pueblo, por la vulneración de derechos humanos. Dentro del total, 388 corresponden al pedido al derecho a la salud; 369, derecho al trabajo; 235, derechos de las personas usuarias y consumidoras; 234, derecho a la vivienda; 198, derecho a la alimentación y 2.780, derecho de ecuatorianos que se encuentran varados en el exterior, en 55 países, agregó el medio.
28/04. 07:50: Un 760% aumentó el número de decesos en Santa Elena
Diario El Universo reportó que la provincia de Santa Elena aumentó en 760 % su número de fallecidos confirmados por coronavirus en los últimos siete días, según el informe presentado ayer por la ministra de Gobierno, María Paula Romo. Hasta el 20 de abril pasado, el COE nacional informó que los decesos en esa provincia eran 5 y en el informe de ayer llegaron a 43.
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



