Back to top
9 de Marzo del 2020
Historias
Lectura: 3 minutos
9 de Marzo del 2020
Redacción Al grano
Las mujeres imprimen su sello en la ciencia
1
Ellas son curiosas. Perseverantes. Apasionadas. Son científicas y sus vidas están atravesadas por el ansia de conocimiento. Por saber y descubrir. Cada vez es más común hablar de mujeres en la ciencia, pero todavía no es suficiente.

La ONU es clara: el mundo necesita más ciencia y la ciencia necesita a las mujeres. Los datos son decidores: en el mundo de 2020 solo el 30% de quienes investigan son mujeres y solo el 35% de las y los estudiantes de áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y/o matemáticas son mujeres. Todavía son minoría y eso responde a una serie de prejuicios históricos que se traducen en menos oportunidades y oportunidades que se expresan en menor visibilización.

¿Sabías que la estadounidense Margarit Wilcox a sus 34 años patentó el sistema de calefacción de auto en 1893? Ella fue una de las pocas ingenieras de su época. Y parte del instrumental médico que se usa a diario en farmacias, hospitales fue inventado por la enfermera neoyorkina Mumford Geer. Ella desarrolló la jeringa médica de una sola mano en 1899.

El primer libro mecánico para niños fue inventado por Ángela Ruiz Robles. En 1949 la española patentó un soporte de lectura para facilitar el aprendizaje, esto sucedió 20 años antes que Michael Stern Hart inventara el libro electrónico en 1971.

Hoy queremos que ellas hablen: las protagonistas. Hemos reunido a seis mujeres para contarnos qué significado tienen en la ciencia; también para que debatan sobre la transformación social que esto implica. 

Hoy queremos que ellas hablen: las protagonistas. Hemos reunido a seis mujeres para contarnos qué significado tienen en la ciencia; también para que debatan sobre la transformación social que esto implica.

Ellas son las ecuatorianas: Claudia Segovia, Phd en Ecología y líder de la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas; Laura Arcos, una de las primeras mujeres en obtener un Ph.D. en Ecuador y fundadora de la Facultad de Biología de la Pontificia Universidad Católica; Linda Guamán, elegida entre las 100 líderes del futuro en biotecnología por el Instituto de Tecnología de Massachusetts; María Eugenia del Pino, laureada bióloga del desarrollo, reconocida por sus contribuciones a la investigación en América Latina; Sofía Cabrera, docente de Periodismo Científico de la Universidad UTE y coordinadora de la Comunidad de Divulgadores del Conocimiento Científico y Ancestral de Ecuador; y la argentina Raquel Chan, incluida por la BBC entre las 10 mujeres que lideran la ciencia en América Latina.

Podcast enlace: http://bit.ly/MujCiencia

[RELA CIONA DAS]

Golpes con toletes y gases lacrimógenos: mujeres denuncian agresiones de la Policía en la marcha por el 8M
Redacción Plan V
Producción de conocimiento y reactivación productiva
Consuelo Albornoz Tinajero
Por qué la vida humana no empieza en la fertilización y otras explicaciones innecesarias al hablar del aborto
Andrés Romero Carvajal
Los hombres y el aborto
Julian Estrella López
María del Carmen Cazorla: por más mujeres en la ciencia
Redacción Plan V
GALERÍA
Las mujeres imprimen su sello en la ciencia
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Una batalla inter judicial, que incluye sesiones a las dos de la madrugada
Redacción Plan V
Wilman Terán quiere respaldar la iniciativa de jueces sin rostro en la ley de datos personales
Susana Morán
El asedio al sistema monetario internacional
Julio Oleas-Montalvo
La fiscal en la mira: los frentes abiertos de Diana Salazar
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El caso Calo: acusado de violación se parapeta en los derechos culturales
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V
La postulación de Jan Topic agita las redes
Redacción Plan V
Un usuario ‘fantasma’ operó durante tres años en el sistema informático judicial
Redacción Plan V