

Foto: Ministerio del Interior
En el operativo Impacto 135 se incautaron 295 kilogramos de marihuana, 19 celulares, 516 dólares y tres armas de fuego.
Las reuniones eran en locales de McDonald en Guayaquil. Cristhian Suárez Rocha con los demás miembros de su organización se reunían primero en estos sitios y luego se dirigían a la urbanización de Las Cumbres, en el norte del Puerto Principal, donde los esperaba alias El Comandante, dicen los informes judiciales. Por medio de escuchas telefónicas, los agentes llegaron a seguir al grupo que fue detenido en abril de este año acusados de delincuencia organizada y de tráfico de drogas.
Suárez era escolta del presidente Lenín Moreno. El mismo Primer Mandatario dio la noticia el 18 de abril en una entrevista con CNN. "Nosotros mismos ya hemos detectado que una persona que trabajaba para mi seguridad personal que estaba involucrada en narcotráfico", dijo. Pero el militar fue agente de seguridad de Moreno desde que él fue Vicepresidente en la reelección de Rafael Correa en el 2013. Así lo registra la Contraloría. De hecho un reporte de viáticos de mayo de 2013 de la Vicepresidencia detalla que por un par de semanas tuvo la tarea de brindar seguridad y protección a Carina Moreno, hija del ahora Mandatario.
El militar fue capturado a su llegada a la ciudad de Guayaquil, el 14 de abril. Esto después de que acompañara al Presidente la Cumbre de las Américas en Lima, el 13 de abril. Su aprehensión fue parte del operativo “Impacto 135” que se ejecutó en esa semana.
El operativo dejó 22 detenidos, 10 de ellos con antecedentes penales. En el grupo se encontraba un militar en servicio pasivo y tres en servicio activo, entre ellos Suárez.
En ese entonces, Patricia Morejón, fiscal del Guayas y Galápagos, expresó que todo nexo con los participantes será investigado, a través de “las llamadas telefónicas, las triangulaciones de estas llamadas, los lugares frecuentados y las personas con las que se ha relacionado, de eso trata la investigación. Los elementos de convicción que se recaben servirán para poder llevar adelante la investigación”.
El operativo dejó 22 detenidos, 10 de ellos con antecedentes penales. En el grupo se encontraba un militar en servicio pasivo y tres en servicio activo, entre ellos Suárez. El Ministerio del Interior informó que los uniformados supuestamente eran los encargados de dar seguridad a la droga, que ingresaba al Ecuador por Esmeraldas.
El teléfono de Suárez fue intervenido desde agosto de 2017. Las investigaciones iniciaron después de una llamada al 1800 Delitos del Ministerio del Interior, línea a la que se puede hacer llamadas anónimas para dar información. Según la Fiscalía en las llamadas que hacía el militar, un exsargento de la Marina, “se pudo evidenciar que siempre hablaban sobre sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, y sobre embarque que tendrá que llevar en este sentido con drogas a otras partes del continente”.
En total, los investigadores hicieron seguimiento a al menos 11 llamadas de la ex escolta presidencial. A través de esas llamadas se identificó a otros miembros de la organización delictiva, como Luis H., un sargento segundo de la Marina. En los seguimientos, los agentes también identificaron al militar Fabián B.
En el detalle de las audiencias, la Fiscalía dice tener plenamente identificado a El Comandante y que tenía previsto a llamarlo a rendir versión. Pero luego en las distintas audiencias no fue mencionado, ni explicado cómo actuaba.
4.632 dólares
fue la multa que impuso el juez Darwing Valencia, de la Unidad Judicial Penal Valdivia Sur de Guayaquil, a la ex escolta de Lenín Moreno.
En el operativo Impacto 135 se incautaron 295 kilogramos de marihuana, 19 celulares, 516 dólares y tres armas de fuego. Según la Policía, esta era traída desde Colombia y trasladada en camiones hacia Guayaquil, donde se distribuía para el consumo interno. En rueda de prensa el coronel Edwin Noguera, jefe Provincial Antinarcóticos de la Zona 8, dijo que “prácticamente se ha desarticulado toda una banda narcodelictiva, pues fueron detenidos el líder, los responsables del acopio, abastecedores, intermediarios y expendedores de la droga”.
Mientras que Telmo Erazo, jefe de la Policía Judicial en el DMG y encargado de la Comandancia de la Zona 8, dijo que la investigación duró medio año. Según los seguimientos, la banda operaba en el sur, oeste y noroeste de Guayaquil. Hubo 23 allanamientos en cuatro ciudades: Guayaquil, Manta, Galápagos y Esmeraldas.
Christian López, alias Peluca, fue identificado como el líder de la banda, pues además del tráfico de droga también se dedicaba al robo a locales comerciales y a domicilios; y a la estafa. Esto fue corroborado después por el fiscal del caso, quien dijo que la organización también estaría relacionada con robos a domicilio. Citó como ejemplo lo sucedido el 3 de diciembre del 2017 cuando hubo un robo a una casa en Machala donde se sustrajeron una caja fuerte, que luego fue abandonada en Guayaquil. El hallazgo lo hizo un equipo de la Unidad Contra el Tráfico para el Consumo Interno (UCTCI) que recogió la caja.
"Nosotros mismos ya hemos detectado que una persona que trabajaba para mi seguridad personal que estaba involucrada en narcotráfico", dijo Lenín Moreno.
Cristhian Heriberto Suárez en la audiencia de vinculación se acogió al derecho al silencio el 15 de abril de 2018. Ese día le dictaron orden de prisión preventiva. Su abogada reclamó por la decisión del juez y dijo que su defendido era inocente. “Quien es un miembro activo de la Armada Nacional con 20 años de servicio y quien consta con muchos reconocimiento por su trabajo y trayectoria intachable en la institución y por cual ahora cumple funciones como escolta en la Presidencia”. Para fundamentar sus afirmaciones, la abogada presentó certificados de reconocimientos a su trabajo y certificados de honorabilidad.
Mientras que la defensa Luis H., en una audiencia de apelación a la prisión preventiva, dijo que su cliente solo tuvo dos encuentros con Suárez. “El propósito era justamente que iba ayudar a mi defendido a conseguir un (p)ase a Galápagos dada sus actividades como miembro activo de las Fuerzas Armadas que él ejercía (...) teniendo en consideración que el señor Suárez era el custodio personal del presidente Lenín Moreno”. El jurista argumentó que ese cargo le podría permitir “ejecutar ese pase que anhelaba mi defendido” y dijo que fue un “infortunio” haber sido fotografiado por los investigadores en la reunión que tuvo con Suárez, su hermano militar y que también fue detenido.
Pero el 24 de agosto pasado, Suárez y Luis H. cambiaron sus versiones y se declararon culpables. Ambos se acogieron al procedimiento abreviado, que es un beneficio que se otorga al procesado una vez que acepta voluntariamente la participación en los hechos que se le imputan. La Fiscalía los acusó en calidad de colaboradores del delito de delincuencia organizada, que tiene una pena máxima de 10 años. Pero el agente fiscal pidió para ellos la pena de 24 meses. El Juez aceptó el pedido de Fiscalía y sentenció a 24 meses de cárcel a Suárez. Mientras que Luis H. recibió una pena de 20 meses por tener una enfermedad catastrófica.
Más adelante en otra audiencia, alias Peluca y ochos procesados más se acogieron también al procedimiento abreviado, lo que implica aceptar los hechos de los que los acusan. El día de la audiencia, el abogado de alias Peluca dijo: “Mi defendido sabe cuáles son las consecuencias de aceptar la culpabilidad del delito, está consciente de la pena que se la va imponer en virtud de que se ha conversado con la fiscalía, respecto de los hechos, y circunstancias es la pena que le correspondería a él, al momento de resolver se tome en consideración que tiene una hija con discapacidad y él es el sustento del hogar”.
El juez Darwing Valencia, de la Unidad Judicial Penal Valdivia Sur de Guayaquil, acogió el pedido de Fiscalía y los sentenció a 20 meses de cárcel y al pago de 12 salarios básicos unificados (4.632 dólares). La resolución quedó en firme desde el pasado 28 de septiembre del 2018 cuando fue notificada a las partes. Antes, el 3 de septiembre cuatro detenidos fueron sobreseídos y recobraron su libertad.
Cuando se informó del operativo Impacto 135, el Ministerio del Interior aseguró que con la desarticulación de esa banda se había bloqueado el expendio de drogas en los Distritos Esteros, 9 de Octubre, Sur, Portete y Nueva Prosperina. El comunicado concluyó diciendo que: “En esas zonas también se espera recuperar la tranquilidad y seguridad de la ciudadanía, pues se conoció que la distribución de alcaloide estaba afectando a 146 unidades educativas de Guayaquil”.
Ángel R. Tiene otro proceso también por delincuencia organizada y por tráfico de drogas en Guayaquil. El 18 de enero pasado fue sentenciado a 40 meses de cárcel.
Fabián B. También miembro activo de la Marina. En febrero pasado también fue procesado por delincuencia organizada.A través de la interceptación de llamadas se conoció que operaba en Guayaquil, Durán y Santa Elena. Fue identificado junto a los vehículo usados para cometer los ilícitos.Andrés M. Fue detenido por tráfico de drogas después de agentes notaran una actitud sospechosa afuera de una casa. La Policía allanó ese inmueble y encontró 11.000 gramos de marihuana.Él y otro fueron detenidos. Pero en diciembre del año pasado, ambos fueron sobreseídos porque la Fiscalía no los acusó.
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



