Back to top
22 de Marzo del 2023
Historias
Lectura: 9 minutos
22 de Marzo del 2023
Redacción Plan V
Nase Lino: el videografo achuar que busca contar con imagénes las tradiciones de su pueblo
0

El joven achuar ha producido varios documentales y busca consolidarse como el primer videógrafo de su nacionalidad. Fotos y videos: Cortesía de Nase Lino

 

Un joven achuar se abre camino en la producción audiovisual en un mundo que tradicionalmente no ha tenido presencia de indígenas. Las brechas de acceso a la educación para la población indígena no se acortan.


Nase Lino nació en una familia campesina en la parroquia Huasaga, en el cantón Taisha, provincia Morona Santiago.  Tiene 23 años. La comunidad, de unos 2000 habitantes, fue fundada por los abuelos de Nase en 1969. En esta zona del país, hay presencia de la etnia achuar. La población está distribuida en las provincias de Morona Santiago y Pastaza.

Nase Lino y un grupo de danza Shuar, quienes fueron partícipes del evento "Uwi" en el cantón Taisha

Una nacionalidad amenazada por el extractivismo que quedó dividida por la frontera con el Perú en la guerra del Cenepa. Muchos achuares se quedaron del otro lado. A sus tres años, Nase dejó su comunidad para vivir en el Puyo, donde su padre perseguía aspiraciones políticas. Desde ahí no ha dejado de moverse por el Ecuador. “Siempre volvíamos de vacaciones a mi comunidad, crecí en dos ambientes. He tenido la oportunidad de estudiar en varios colegios”, dice el joven.

El español fue su segundo idioma, pues lo aprendió a los 7 años. Su idioma nativo es el achuar chicham. Desde niño, desarrolló un gusto por el arte visual. Le gustaba ver Animé japonés y series como Dragon Ball. En el colegio, dio sus primeros pasos en el diseño gráfico, pero de inicio se encontró con que las plataformas de diseño requerían equipos más sofisticados. Con el apoyo de sus padres fue adquiriendo sus primeras cámaras.

En 2016 fue a estudiar en Riobamba. En el colegio se juntó con otros jóvenes artistas e incursionó en el rap urbano. Empezó a promover la música amazónica con sus compañeros y hoy tiene un sello discográfico que se difunde en todas las plataformas oficiales. 

"El punto más cercano al sol", es el nombre del documental sobre el volcán Chimborazo producido por Lino. 

El joven achuar atravesó una crisis en su adolescencia que lo llevó a “excesos y a un estilo de vida destructiva”. En Riobamba encontró un vínculo con el cristianismo, que le ayudó a encauzar su vida. Ha escrito libros e impartido charlas en instituciones educativas compartiendo su fe cristiana, dirigidos a un público joven, con lo que sumó a su interés en los audiovisuales su faceta de predicador.

A sus 19 años rodó uno de sus primeros documentales explorando la nacionalidad achuar para el GAD parroquial de Huasaga, que por primera vez tiene un prefecto achuar. Su objetivo es dar a conocer la cultura indígena del Ecuador y motivar a otros jóvenes indígenas a superarse.

Nase Lino viajó a la laguna del Quilotoa junto con la iniciativa Ruta Mochilera, que recorre y documenta distintos lugares del país.

Su trayectoria

Lino se describe como cineasta, escritor, motivador y productor. En 2019, se matriculó en la Universidad Estatal de Milagro. Actualmente estudia Ciencias de la Comunicación de forma virtual. Su universidad le entregó un reconocimiento como mejor documentalista en su trabajo en la Ruta Mochilera, en la que registró sus viajes por el Ecuador. Como emprendedor, ofrece distribución de música, edición de videos, diseño gráfico y fotografía.

Ha realizado documentales sobre el Chimborazo, la nacionalidad achuar en su comunidad, personajes inspiradores y la situación en la frontera con Colombia. Lino asegura haber financiado con sus propios medios este camino. Con la ayuda de sus padres y algún ingreso generado por sus seguidores en redes sociales, ha emprendido en la producción audiovisual.

Para visualizar una producción de Nase Lino sobre Huasaga haga clic en este enlace.

En uno de sus largometrajes, retrató las fiestas de su comunidad, donde recopiló algunas tradiciones achuares. Ahora busca realizar una nueva producción sobre la toma de ayahuasca en su nacionalidad.

“Hay muchas prácticas ancestrales en nuestra cultura, que es un poco desconocida. No hay un joven achuar que se dedique al desarrollo de producción audiovisual. Los achuar se han conocido por ser un pueblo guerrero. Busco que esto se conozca”, dice Lino.

En Tik Tok tiene 20 mil seguidores, en Instagram 10 mil, en Facebook tiene más de 100 mil seguidores. También tiene un podcast en Spotify donde comparte música y su fe protestante. Pero Nase cuenta que muchas puertas se le han cerrado por ser indígena. “La gente no cree que puedo editar videos, no saben todo lo que he hecho para estar aquí”, asegura.

Actualmente vive en Macas, capital de la provincia, con su familia. En esa ciudad, los medios locales empezaron a destacar su actividad como productor indígena. Se mudó a esta ciudad, capital de Morona Santiago, para realizar una producción audiovisual en el GAD.

Nase Lino fotografió a Domingo Shimpiu, presidente de la parroquia Huasaga, junto a las reinas de la comunidad, quienes participaron en las fiestas de la parroquialización de Huasagala en la comunidad de Wampuik. Abajo, el Club deportivo Mawak, fue parte del evento deportivo que se llevó acabo en las fiestas de la parroquia.

El acceso de la población indígena a la educación

Pero la historia que narra Nase pone en evidencia que el acceso de las poblaciones indígenas a la educación sigue siendo limitado en nuestro país. En Ecuador existen cerca de 16 mil instituciones educativas (IE) que acogen a 4.3 millones de estudiantes. De las 16 mil IE, hay 1713 instituciones interculturales bilingües con cerca de 173 mil estudiantes. Del total, 217 mil alumnos son indígenas. Según el Ministerio de Educación, un 2% de los indígenas se identificaron dentro de la nacionalidad achuar.

Morona Santiago es una provincia con preponderancia indígena. De sus 66 mil estudiantes, 37 mil se registraron como indígenas. Según el último censo de 2010, la población autopercibida como indígena es de 1 millón. Las cuatro provincias con mayor concentración son Morona Santiago, Pastaza, Chimborazo y Napo.

Según el censo, un 92% de la población indígena asiste a la educación básica y un 67% al bachillerato. Solo 3 de cada 100 indígenas, un 3%, ha alcanzado títulos de educación superior.

Pedro Cango es docente en la Universidad Regional Amazónica Ikiam. Dicta asignaturas de estadística y econometría relacionadas con el biocomercio. Trabajó en el Ministerio de Educación en 2017.

En entrevista con Pedro Cango, investigador indígena y ex subsecretario de Educación Intercultural Bilingüe en el Ministerio de Educación, repasamos algunos conceptos sobre el acceso de la población indígena a la educación.

Según el investigador, siguen existiendo brechas en la educación con la población indígena. “Si comparamos los resultados urbanos con los rurales, en 2017 el examen Ser Bachiller mostraba que, para la población urbana en instituciones, mal llamadas, hispanas un promedio de 8,9, las instituciones rurales tenían un promedio de 6,9”, dice.

Cango sostiene que en la pandemia se evidenció aún más el rezago escolar, ya que los sectores rurales no tenían conexión a internet. El docente afirma que, a pesar de la formalización en la Constitución de la educación intercultural bilingüe en 1988, las condiciones de ella han sido precarias, “se ha dictado clases en casas prestadas o en campos abiertos”, asegura. El docente menciona el caso de Taisha, una comunidad en donde hay escuelas con pisos de tierra. “Los estudiantes vuelven a casa enlodados”, dice Cango.

Por otro lado, se señala un déficit de docentes y una falta de capacitación. “Por mucho tiempo se han contratado bachilleres. Son pocos los docentes que han recibido capacitación en educación bilingüe”. Cango explica que tampoco hay suficientes materiales educativos para cubrir la educación básica y que solo hay libros en lenguas indígenas para educación inicial.

Según Encuesta Nacional Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), solo en Napo el 70% es pobre, casi el 50% de la población rural vive en extrema pobreza. Cango conecta estos hechos para explicar las brechas en el sistema educativo. “Los estudiantes que quieren entrar a la educación superior tienen que migrar y dejar a sus familias”, dice Cango, que asegura que muchos estudiantes sufren escasez de recursos en las urbes.

GALERÍA
Nase Lino: el videografo achuar que busca contar con imagénes las tradiciones de su pueblo
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Educación bilingüe: ocho temas clave para el diálogo
Armando Muyolema
Cinco millones de ecuatorianos no terminaron su educación básica
Corte Nacional de Justicia
El levantamiento del futuro: un diálogo con jóvenes líderes indígenas
Andrés Ortiz Lemos y Kowii Inkarri
Duplicar el presupuesto para Educación Intercultural ¿mejora sus condiciones?
Leonardo Gómez Ponce

[MÁS LEÍ DAS]

El caso Calo: acusado de violación se parapeta en los derechos culturales
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V
La postulación de Jan Topic agita las redes
Redacción Plan V
Un usuario ‘fantasma’ operó durante tres años en el sistema informático judicial
Redacción Plan V