Back to top
11 de Enero del 2016
Historias
Lectura: 9 minutos
11 de Enero del 2016
Redacción Plan V
¿Los nuevos hospitales del IESS sin suficiente transparencia?

El Centro de Especialidades Santa Prisca, ubicado en la Avenida Colón, al centro norte de Quito, es otra de las unidades de salud del IESS que aún no se concluyen. 

 

Pese a los insistentes pedidos de lo vocales de los asegurados y de los empleadores en el Consejo Directivo del IESS, los funcionarios no habrían transparentado el proceso previo para la construcción de tres casas de salud, que se construirán en Quito, Guayaquil y Machala a un costo estimado de USD 540 millones. Dos ya fueron adjudicadas, por régimen especial, a sendos consorcios en los que aparece la firma china Sinohydro.

Tras seis meses de negociaciones y gestiones, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) adjudicó dos de los tres nuevos hospitales que piensa construir a un consorcio conformado por una empresa estatal china y un grupo español.

La decisión se tomó a pesar de los cuestionamientos de los vocales en el Consejo Directivo que representan a los empleadores, Felipe Pezo, y de la ex vocal por los asegurados, Paulina Guerrero. Con la destitución de ésta y su reemplazo por su alterno, que sería afín al Gobierno, el Consejo Directivo, conformado por el presidente del Consejo, Richard Espinosa, y dos vocales más, tendría una mayoría de dos a uno para la agencia oficialista en la seguridad social.

Foto: Presidencia de la República

Richard Espinosa, presidente del Consejo Directivo, sostiene que dispone de recursos suficientes para las obras.

El actual presidente del Consejo, el ex ministro de Relaciones Laborales Richard Espinosa, ha defendido la adjudicación directa de dos de los tres hospitales que el IESS construirá en el país a sendos consorcios, conformados por la empresa china Sinohydro, quien para la construcción de la casa de salud de Machala se alió con la empresa Makiber y para las obras en Guayaquil con el Grupo Puentes, ambos de origen español. Aunque se trata, en los tres casos, de empresas constructoras internacionales, en general se han dedicado a obras de infraestructura como puentes, carreteras o centrales hidroeléctricas.

El contrato se adjudicó por la figura de régimen especial, que se encuentra prevista en la Ley de Contratación Pública. Los requisitos para poder adoptar esta figura son, entre otros, que los contratistas tengan la naturaleza de empresas públicas o cuenten entre sus socios a empresas estatales. Es el caso de la empresa china Sinohydro, que es de propiedad del Gobierno de Beijing. Según ha declarado Espinosa, se hizo una importante rebaja al monto referencial en la adjudicación de las dos casas de salud, tanto en Guayaquil cuanto en Machala. 

Los reparos al contrato

El proceso de adjudicación para los tres nuevos hospitales empezó a discutirse en junio de 2015 en el seno del Consejo Superior del IESS. En el pleno se recibió un informe que establecía los precios referenciales de las obras de los tres nuevos hospitales.

Los dos nuevos hospitales en Guayaquil y Machala deberán aportar por lo menos 670 camas al sistema médico del IESS. 

La necesidad de que el IESS cuente con más hospitales propios en Quito, Guayaquil y Machala, fue defendida por el propio presidente Rafael Correa, quien sostuvo que sería más rentable que el IESS cuente con sus propios centros de salud que pagar las facturas de las clínicas privadas a las que se deriva a los pacientes de la seguridad social cuando no es posible que atiendan a los afiliados.

En Quito, el IESS cuenta con dos hospitales de especialidades, el Carlos Andrade Marín, ubicado en el centro capitalino, y el Hospital San Francisco, ubicado en el extremo norte de la ciudad. 

En una sesión del Consejo Directivo, el 19 de junio de 2015, se autorizó el inicio del proceso de construcción de los hospitales, con un presupuesto referencial de USD 581 millones para las tres casas de salud. Según ha revelado la ex vocal Paulina Guerrero, en la sesión se conoció solamente un escueto listado de las proformas presentadas por cinco compañías y se mostró una presentación en Power Point en la que se veían las maquetas de los hospitales. Así, se estableció que el hospital de Quito tendría un costo referencial de USD 256 millones, el de Guayaquil de USD 265 millones y el de Machala de USD 60 millones. 

El 19 de junio de 2015 se fijaron los costos referenciales de los tres hospitales: el de Quito, USD 256 millones, el de Guayaquil de USD 265 millones y el de Machala de USD 60 millones.

El documento sobre el que se tomó la decisión fue cuestionado por el vocal de los empleadores, Felipe Pezo, quien en un memorando del 29 de junio de 2015 señala algunas falencias, entre estas que " no se presentó un requerimiento técnico del área de salud", ni se adjuntaron las propuestas de las empresas invitadas, ni se incluyó el informe favorable del director general ni se precisó si las empresas oferentes cumplían con los requisitos para acceder al régimen especial, es decir, que fueran estatales o semiestatales. Según Pezo, tampoco habían, a esa fecha, los estudios técnicos preliminares para los hospitales de Quito y Machala. 

Para el 15 de julio, es decir, casi un mes después de que el Consejo autorizó las obras, el director general hizo conocer a las vocalías el memorando que fue enviado por el Coordinador de Gestión Estratégica que sirvió de base a la resolución.  

El 16 de julio de 2015, el Consejo autorizó el viaje a España del director general del IESS, Camilo Torres, para que se reúna con funcionarios del Deustche Bank, en busca de recursos para financiar las obras. Según una fuente del IESS que declinó ser identificada, las gestiones del director en España fueron infructuosas. 

El 5 de agosto, la ex vocal Paulina Guerrero sostiene que la aprobación de las obras, que ya habría sido concedida el 19 de junio, "está condicionada, de acuerdo a la grabación de la sesión, a la entrega del respectivo informe económico-financiero".

El 5 de agosto, la ex vocal Paulina Guerrero sostiene que la aprobación de las obras, que ya habría sido concedida el 19 de junio, "está condicionada, de acuerdo a la grabación de la sesión, a la entrega del respectivo informe económico-financiero", por ello, la ex vocal aclaraba que no se había autorizado la "construcción con una sola empresa", y afirmaba que "por otro lado, se comentó en la reunión de trabajo, que se requiere un análisis más pormenorizado del tema, dado que el IESS debe decidir sobre la oferta que presente no solo los precios más bajos, sino que demuestre la experiencia de los constructores en hospitales como los requiere la institución y los costos de financiamiento. Información que debía presentarse en un informe final que hasta la presente no se ha recibido".

La situación seguía siendo la misma para septiembre de 2015, cuando la ex vocal Guerrero insistió en un memorando dirigido al director general Camilo Torres en que no había recibido la documentación del caso. El 15 de septiembre la ex vocal sostenía por escrito que "existe al momento sólo la información por parte del ingeniero Carlos Villareal contenida en oficio IESS-DNGSFR-2015-008-OFDQ del 18 de junio del año en curso, donde se indica que el "Ministerio de Finanzas ha identificado fuentes de financiamiento", las cuales no han sido corroboradas o en su defecto entregada hasta la presente fecha a esta Vocalía, la documentación oficial que ratifique dicha aseveración".

La falta de información preocupó también a la vocalía del sector empleador. En una comunicación fechada el 21 de octubre de 2015, César Rodríguez, vocal alterno de los empleadores, sostiene que no se les ha informado sobre aspectos como los estudios previos, el presupuesto, y los permisos de construcción de las nuevas unidades de salud, en especial, la de Guayaquil. 

Finalmente, Espinosa anunció la adjudicación por USD 59.5 millones en el caso del hospital de Machala y por USD 200 en el de Guayaquil, y la defendió por ser inferior al precio referencial que había conocido originalmente el Consejo Directivo. La adjudicación del hospital en Quito, que se edificaría en el sector de El Recreo al sur de la ciudad, todavía está en estudio.

Según Espinosa, se siguen buscando financiamientos internacionales para las obras de los hospitales, aunque una fuente del IESS precisó que, con el cambio de las tasas de aportación del fondo de pensiones al de salud, el IESS podría disponer de por lo menos USD 1200 para este tipo de infraestructura. 

 

 

 

[RELA CIONA DAS]

Desafiando el dolor: la lucha contra el síndrome de Arnold Chiari en la búsqueda de una vida normal
Vanessa Estrella. Fotos: Gianna Benalcázar
La burbuja: cómo sobrevivir al Síndrome de Down en Ecuador
Kevin Hidalgo, Emilia Paz y Miño, Manuel Novik y Gabriela Coba. PORTAL VOCES EMERGENTES
¿Para quién se reforma la seguridad social?
Juan Cuvi
Las mesas de educación y salud se enfocan en la interculturalidad
Redacción Plan V
Crisis, emergencia y negociados en la salud
Juan Cuvi
GALERÍA
¿Los nuevos hospitales del IESS sin suficiente transparencia?
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ecuador puede llegar al récord de 7.000 asesinatos a fines de este año
Redacción Plan V
Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec