
Periodista de investigación, dirigió la redacción de la revista Vistazo en Quito.

Foto: Presidencia de la República
Luego de haber arreglado su situación en Ecuador, la constructora obtuvo varios megacontratos en el país. En la foto, el contrato de movimiento de tierras en El Aromo para la Refinería del Pacífico.
La empresa brasileña Odebrecht habría pagado 33,5 millones de dólares en sobornos en el Ecuador, entre los cientos de millones en sobornos pagados en América Latina y Angola. Sus altos ejecutivos han sido detenidos y el escándalo le ha salpicado, incluso, al ex presidente del Brasil, Lula Da Silva. El Gobierno de Ecuador dice que investigará los contratos con esta empresa a la que un día el presidente Correa la expulsara, pero al poco tiempo recibió grandes contratos. Al momento se conocen ocho.
La presencia en Ecuador
Odebrecht realizó su primera obra en Ecuador, en 1987 (en el gobierno de León Febres Cordero). Fue el proyecto de Irrigación Santa Elena, en Guayas.
En marzo del 2000 (gobierno de Gustavo Noboa) a esta empresa se le adjudicó la construcción de la Central Hidroeléctrica San Francisco, en Baños, provincia de Tungurahua, para adicionar 230 megavatios al sistema hidroeléctrico que cubrirían el 12% de la demanda nacional. Los trabajos comenzaron en noviembre 2003 (gobierno de Lucio Gutiérrez). Se invirtieron 317 millones de dólares.
Simultáneamente Odebrecht estaba construyendo el proyecto de riego Carrizal Chone, Multipropósito Baba, hidroeléctrica Toachi-Pilatón, Aeropuerto de Tena.
Odebrecht sorprendió a las autoridades al concluir la Central Hidroeléctrica San Francisco antes del plazo previsto por lo que reclamó un premio pecuniario. Sin embargo, el presidente Rafael Correa ordenó expulsar a esta empresa. ¿Por qué?
En junio 2007 el presidente Correa, encendió la segunda turbina para la generación hidroeléctrica, declarando inaugurada la central, pero a escasos siete meses la planta suspendió sus operaciones debido a severas fallas en las obras civiles y electromecánicas.
El Presidente Correa dijo en 2007: “No aceptaremos que ninguna de estas empresas internacionales vengan a burlarse del país”. Subrayando que no permitirá que estas empresas sigan haciendo “lo que les venga en gana”
Odebrecht no pudo solucionar los problemas, por lo que ocho meses después el Gobierno acusó a la empresa de “estafa” y amparado en el Art. 35 de la recién estrenada ley de Contratación Pública, inició acciones legales para rescindir los contratos de cuatro obras que le habían sido adjudicadas a la firma. De paso reclamó indemnizaciones por 200.000 dólares por cada día que la central dejó de funcionar, lo que sumó alrededor de 20 millones de dólares.
Octubre 2007. El Presidente dijo: “No aceptaremos que ninguna de estas empresas internacionales vengan a burlarse del país”. Subrayando que no permitirá que estas empresas sigan haciendo “lo que les venga en gana”, en octubre de 2007 dictó el decreto 1348 mediante el cual declaró la emergencia en el sector eléctrico del país y expulsó a Odebrecht porque “no ha cumplido eficientemente con sus labores y se ha negado irresponsablemente a indemnizar por los perjuicios”.
Retiró las visas a los ejecutivos de la empresa: Fabio Andreani, Fernando Bessa, Luis Antonio Maneri y Eduardo Cedeón, como también la revocación de las mismas a otros cinco funcionarios. La Contraloría estableció contra Odebrecht ocho glosas por 77.7 millones de dólares.
La crisis se agudizó cuando el Gobierno decidió llevar a la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional de París su desconocimiento del crédito por 286,8 millones de dólares concedido por el estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) del Brasil a Odebrecht para la construcción del proyecto.
En respuesta, el Gobierno del Brasil decidió “congelar” todos los proyectos de cooperación bilateral y llamó a consulta a su embajador, Antonino Marques Porto, mientras Correa replicó que “nos duele mucho esta medida, la respetamos, no la compartimos, pero nosotros no claudicaremos en seguir defendiendo los intereses del país”.
Agosto 2008. Refiriéndose a Odebrecht Correa dijo que los problemas “que hemos descubierto son terribles, no solo en San Francisco, (sino) en muchos otros proyectos donde siempre se quiere perjudicar al Estado… (Los contratos) son horrorosos”. Mencionó haber descubierto “que el contrato con Toachi-Pilatón, que lo hizo la Prefectura de Pichincha en este gobierno con esa Odebrecht tiene los mismos horrores que el contrato de San Francisco; así que lo mandamos a cortar”.
En julio de 2010, el Gobierno y Odebrecht arribaron a un “convenio de reparación” técnica y una compensación económica de 20 millones de dólares. Las reparaciones se cumplieron, pero las autoridades no han informado sobre el costo de los nuevos trabajos y si fue pagada la compensación solicitada. Lo sorprendente de ese acuerdo fue las condiciones impuestas por Odebrecht, aceptadas por el Gobierno. Todos los juicios que estaban en curso en la justicia, tanto por daños como por presunciones penales, el Estado se comprometía a eliminarlos pese a que ninguna ley permitía estos acuerdos. En septiembre del mismo año (2010), la Contraloría ‘desvaneció’ las ocho glosas.
La brasileña Odebrecht tiene cuatro proyectos en Ecuador (El Universo, 26 de agosto 2008).
Odebrecth mantiene millonarios contratos (La Hora. 20 agosto 2012)
Proyecto San Francisco: ¿una estafa? (La Hora. 24 octubre 2013).
Ocho contratos
El 28 de octubre de 2011 Odebrecht retornó a la lista de empresas elegibles de contratación, pese a que la Ley de Contratación Pública, en el inciso segundo del Art. 35 dice que “El adjudicatario fallido será inhabilitado del RUP (Registro Único de Proveedores) por el plazo de tres (3) años”. Sin embargo recibió la adjudicación, sin licitación pública, de un contrato por 18 millones de dólares para la reparación de un túnel de la central hidroeléctrica Pucará, en Pisayambo. “El presidente de la Cámara de la Construcción de Quito, Hermel Flores, el valor del contrato de Odebrecht sería elevado comparado con obras de similares características. Las obras civiles del proyecto Ocaña, por ejemplo, costaron USD 30,9 millones e incluyó un túnel de 6 km y 3,0 m de diámetro, obras de captación, chimenea de equilibrio, tubería de presión, casa de máquinas, subestación, caminos de acceso, ventanas de construcción, etc”.
Odebrecht vuelve a ser contratista (El Comercio, 20 de enero 2012)
El 1 de junio 2012, la ‘Asociación Ruta Viva’, conformada por las empresas Hidrovo Estrada y Norberto Odebrecht, fue seleccionada para construir el Primer Tramo de la Ruta VIVA (vía de integración de los valles y de conexión con el nuevo aeropuerto de Quito) a un costo de 47’919.265,87 dólares. Se cuestionó que esta firma hizo la oferta más alta.
$ 47 millones se invertirán en tramo I de la Ruta Viva (El Telégrafo, 6 de junio 2012)
30 de abril 2012. Se dio la firma de un contrato relámpago con Odebrecht para la construcción del Trasvase Daule Vinces, DAUVIN.
Así ejecutó el proceso el Secretario Nacional del Agua, Ing. Walter Solís Valarezo:
- 5 marzo 2012: ‘Invitaciones a compañías de origen brasileño’.
- 9 abril 2012: recibieron ofertas.
- 27 abril 2012: recomendaron a Odebrecht.
- 30 abril 2012 (21 días después): Secretaría del Agua resolvió adjudicar el contrato a Odebrecht.
Monto del contrato: 190’990.182 dólares.
Plazo de ejecución: 840 días.
Vea el contrato aquí
El martes 24 de julio de 2012, Odebrecht se adicionó el contrato de preparación del área (rellenos) para la construcción de la Refinería del Pacífico, a un costo de 229,9 millones de dólares. Este contrato se le dio a esta empresa descalificando a las tres ofertas más económicas, según se conoció el 31 de julio 2012.
16 de noviembre 2012. Odebrecht también ofertó 124 millones de dólares por la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Manduriacu, en la cuenca del río Guayllabamba (Provincia de Pichincha). Aunque los informes de evaluación no estarán listos sino hasta enero de 2013, Odebrecht ya se siente ganadora y tiene contratada gente para este proyecto. La empresa obtuvo la promesa de financiamiento por el Banco Bndes de Brasil con al menos seis meses de anticipación a la licitación. El gobierno ecuatoriano solo permitió la participación de empresas “invitadas” al proceso de ofertas y dio solo 20 días para la presentación de ofertas. El 16 de noviembre 2012 se conoció que Odebrecht obtuvo ese contrato y el 15 de abril 2012 hubo una denuncia del inicio de las obras sin licencia ambiental.
25 de octubre 2013. El pasado 3 de octubre, el gerente de Transporte y Almacenamiento de Petroecuador, Ramiro Jaramillo, adjudicó la construcción del Poliducto Pascuales-Cuenca a la empresa brasileña.
La obra costará USD 369,9 millones, sin incluir IVA, y deberá ejecutarse en 700 días (un año y 11 meses), contados a partir de la entrega del anticipo: 30% del valor total.
La oferta de Odebrecht superó en USD 94 millones al presupuesto referencial determinado por Petroecuador para el contrato del poliducto Pascuales-Cuenca participaron otros tres consorcios que fueron descalificados.
Para obtener el contrato del poliducto Pascuales-Cuenca participaron otros tres consorcios que fueron descalificados.
El informe de la comisión técnica que calificó las ofertas de Petroecuador, el 19 de agosto pasado, señala que los oferentes Consorcio Internacional PPC; Sinopec e ICC-Conkor no cumplieron con varios requisitos y fueron descalificados. Por ejemplo, faltó la presentación consistente de precios unitarios para la obra, los balances financieros, el cronograma de trabajos, entre otros.
El Consorcio Internacional PPC presentó su oferta por un monto de USD 379,7 millones; Sinopec por 485,9 millones; e ICC- Conkor, por 429,8 millones.
La oferta de Odebrecht superó en USD 94 millones al presupuesto referencial determinado por Petroecuador.
En un alcance realizado a ese informe, el 5 de septiembre pasado, la comisión técnica de la estatal petrolera justificó la diferencia de precios entre la oferta de Odebrecht y el presupuesto referencial. El documento señala que este último no tomó "en cuenta el grado de dificultad que, para el tendido de tubería, supone la topografía irregular del terreno que va desde el nivel del mar hasta cerca de 3 800 metros de altura", entre otros argumentos.
Por esa razón, la comisión incrementó el presupuesto de USD 272,7 millones a 364 millones.
20 de agosto 2014. La empresa brasileña Odebrecht se adjudicó la construcción de la primera fase de ampliación del puerto de aguas profundas de Manta. “Presupuesto: 175 millones de dólares, cifra que podría sufrir cambios dado que las negociaciones aún se llevan a cabo entre la empresa constructora y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas”.
El sábado 31 de enero 2015, la prensa informaba que la ministra de Transporte, Paola Carvajal, anunció que la empresa brasileña Odebrecht no construirá la expansión del Puerto de Aguas Profundas porque “el contrato no fue firmado por falta de acuerdos económicos”. Y agregó que el presupuesto para la fase inicial de construcción se redujo de 180 millones a 160 millones de dólares.
Adjudican obras del puerto de aguas profundas
Odebrecht no construirá expansión del puerto de Manta
3 de febrero 2015. Los 4 multilaterales que han comprometido créditos para la construcción del Metro de Quito (Banco Europeo de Inversiones, Corporación Andina de Fomento, Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial) entregaron un informe al Municipio de Quito sobre la Fase II del proyecto, en el que “no se objeta ninguna de las propuestas desde el punto de vista técnico y se viabiliza la posibilidad de negociar con el proponente de la menor cuantía (Acciona-Odebrecht) para una reducción de la oferta”.
Tras la apertura de las ofertas para la Fase II se encontró una diferencia de entre $ 490 millones y $ 852 millones por sobre los $ 1.200 millones que la anterior administración calculó como costo del metro de Quito.
Este informe surgió porque tras la apertura de las ofertas para la Fase II se encontró una diferencia de entre $ 490 millones y $ 852 millones por sobre los $ 1.200 millones que la anterior administración calculó como costo de esta obra. Aquello generó críticas del actual burgomaestre, Mauricio Rodas, quien luego de conocer este informe anunció que iniciará enseguida una negociación con el consorcio Acciona-Odebrecht para reducir “lo más que sea posible la propuesta”.
Multilaterales validan el proyecto Metro de Quito (El Telégrafo, 3 de febrero 2015)
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



