

El libro explica por qué el periodismo visual debe ir primero en la era digital. Sugiere a las redacciones crear departamentos graficos con su propia agenda de noticias.
“El mundo está cambiando rápidamente”. Con esta frase arranca el reporte mundial 2017 “Innovation in News Media” de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA, por sus siglas en inglés). El texto elaborado por Innovation International Media Consulting Group, que acaba de salir, trae las últimas tendencias por las que están apostando las redacciones periodísticas a escala mundial.
5.000
millones de móviles existen en el mundo, de los cuales 2.500 millones son teléfonos inteligentes..
Pero, ¿por qué innovar? El estudio es contundente al respecto: en el mundo existen 5 mil millones de móviles, de los cuales 2.500 millones son teléfonos inteligentes. Una cifra decisiva si la comparamos con la población mundial que bordea los 7.500 millones de personas, de las cuales 5.500 tienen más de 14 años.
Si el número de móviles es gigante la atención que los usuarios le dedican también. Se estima que a escala mundial 1.400 millones de minutos se consumen en estos dispositivos. De esta cantidad, el 60% se concentran en las aplicaciones (app) móviles. Asimismo de esos 1.400 millones de minutos, el 20% se lo lleva solo la app de Facebook.
Y así como las cifras digitales suben, la de los medios tradicionales caen. Según el estudio de la WAN-IFRA, los ingresos por las ventas de periódicos pasaron de 60 mil millones en 1990 a 12.400 millones en 2016. Pero también hay otros cambios en la industria mediática. En Estados Unidos, por ejemplo, mientras en 1990 las salas de redacción del periódico tradicional tenían 457.800 empleados en 2016 esta cifra cayó a 173.709. Por lo contrario, los trabajadores en las áreas digitales pasaron de 28.800 en 1990 a 206.396 en 2016.
Otro dato demoledor: en el 2015, en Facebook, los videos se vieron 8.000 millones veces. En Snapchat, en el 2016, la cifra fue de 10.000 millones. Al día se comparten 2.000 millones de fotos en Facebook; en Snapchat, 1.300.
8.000
millones de veces se vieron los videos en Facebook, en 2015. En Snapchat, en el 2016, la cifra fue de 10.000 millones.
El estudio es un mar de estadística, casos de estudio y frases de los CEO de las empresas tecnológicas y de medios más exitosos en la actualidad. El texto cita, por ejemplo, las palabras de Dan Schulman, CEO de Paypal: “El mayor impedimento para el futuro éxito de una empresa es su éxito pasado”. También cuenta cómo Donald Trump ayudó al New York Times a alcanzar 3 millones de suscriptores. Sus feroces ataques al diario estadounidense dispararon las suscripciones de un millón en 2015 a tres al finales de 2016 (entre papel, digital y crucigramas). El modelo de negocios y, sobre todo, las suscripciones son ampliamente analizados en el texto. Pero también da claves de cómo las empresas periodísticos se están transformando para innovar en el contenido. Estas son algunas tendencias:
La décimo novena edición del libro Innovación en los medios fue presentada en la última cita de la WAN-IFRA en Durban, Sudáfrica.
1. La publicación cuestiona la lentitud de los departamentos gráficos de las redacciones para innovarse. “20 años después, algunos todavían no hacen gráficos en línea”. En una industria tan competitiva es una de las formas de diferenciarse para explicar historias de forma adecuada, atraer tráfico y hasta suscriptores. Por eso sugiere que para sacar a relucir los talentos gráficos de las redacciones hace falta departamentos de historias visuales, capaces de proponer sus propias historias y de dirigir su propia agenda de noticias. “Necesitamos departamentos de periodismo visual y eso significa que el periodismo va primero”.
2. Otra tendencia que marca a los medios es “construir un imperio global”. Es el caso del News York Times que no solo tiene ediciones en español y chino, sino que explora también una edición en Australia. Otro caso es VICE que busca alianzas con Mumbai’s Times of India y con Dubai’s Moby Media Group para crear redacciones digitales dentro de esas compañías y así que sus contenidos alcancen nuevos mercados en la India, Oriente Medio y el norte de África. Quartz, popular por su servicio diario de ‘newsletter, su diseño para móviles y enfocado en altos ejecutivos, ha incursionado también en África y en la India, pero también tiene oficinas en Londres y Hong Kong. Su primer boletín en otro idioma fue en español.
3. Las audiencias tradicionales de la televisión y de la radio están envejeciendo rápidamente y disminuyendo en tamaño, mientras que los usuarios de menos 30 años rechaza los medios tradicionales y prefiere información en sus dispositivos móviles. En este escenario, dice la publicación, BBC News inició una búsqueda para llegar a públicos más jóvenes y encontró una solución que le creó oportunidades inesperadas y resultados positivos. Se enfocaron en el programa de radio de la periodista Victoria Derbyshire, que ya era exitoso y atraía a público joven y femenino. La BBC decidió convertirlo en un programa digital. Uno de las historias emblemáticas de este programa fue cuando su conductora publicó una serie en video que contaba cada paso en su tratamiento con el cáncer, de forma muy personal y reveladora. 14 millones de personas vieron estos videos. Pero otra estrategia del programa fue publicar a media noche. Esta estrecha relación con su audiencia abrió nuevas oportunidades. Mientras que en un noticiero es lineal y la audiencia debe esperar al siguiente programa, en lo digital una historia es cíclica y no tiene un ‘prime time’. Todas sus historias son publicadas a medianoche y las personas pueden ver los avances.
4. El estudio también plantea los principios de un diseño innovador:
a. Tipografías para vestir nuestras palabras. Por eso es importante escoger la tipografía precisa que coincida con la credibilidad, el tono y estilo del medio.
b. Diseño orientado a contenido. El texto es claro: A menos que cambiemos el modelo editorial primero, el diseño no tendrá éxito.
c. Hacer las palabras y los diseños al mismo tiempo. Es decir que el diseño de la información no sea el último paso del proceso.
d. El diseño es inteligencia visualizada. Comunicar a través de poderosos diseños, imágenes e infografías.
e. 'Omnidesign'. En la actualidad no se puede rediseñar o diseñar solo con una plataforma en mente, Es necesario trabajar a través de cada plataforma digital o de papel sin problema.
f. Diseñar es contenido. Esta es una verdad particular de la era digital. No es por accidente que una de las compañías más exitosas sea Apple por su obsesión por el diseño.
g. Creer en las imágenes tanto como creer en el texto. El 80% de la comunicación humana es visual, no verbal.
h. Menos es más. Ante la vorágine de información e imágenes, un buen diseño silencia el ruido y calma los ojos. Será recordado.
i. No decores páginas, decora tu departamento. Los diseñadores gráficos son contadores de historias. Deben estar en la primera línea de toda historia que vaya a ser desarrollada y en el inicio de proceso y no al final.
j. Puedes romper cualquiera de estos mandamientos. Los autores del texto dice que hay que tener una buena razón para hacerlo. “Nos encanta iconoclastas que saben lo que están haciendo o tal vez no”.
El libro enfatiza en que los lectores ya no reciben sus noticias al día siguiente a través de camiones de reparto y quioscos. Ahora tienen iphones y Facebook que zumban tan pronto como un evento sucede. Pero también: “La innovación por el bien de la innovación puede ser divertida y creativa, y tal vez, posiblemente, lleve a algún lugar interesante en el futuro, pero desde el punto de vista de las empresas es relativamente inútil. Necesitamos innovar hacia la creación de valor real”.
¿Y los contenidos? El estudio resulta como los medios del mundo han puesto al usuario en el centro de sus operaciones. Para no ir muy lejos, es el caso del diario Prensa Latina de Guatemala, donde pasaron del “digital first” al “mobile first”.
El libro concluye con algunas máximas en la era de la innovación. Quizá una de las más importantes sea esta: “Da a tus lectores historias, no artículos. Muchas veces una historia es una persona, una empresa, un evento, pero no siempre. Las historias no son categorías. Una historia es conflicto, tensión, drama, contraste y personas tratando de lograr sus metas en la vida. Una historia normalmente es una lucha constante”.
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



