Back to top
7 de Agosto del 2018
Historias
Lectura: 12 minutos
7 de Agosto del 2018
Redacción Plan V
Posorja: Informe cuestiona a empresa DP World de Dubai

Foto: Presidencia de la República

El presidente de la República, Lenín Moreno, dio inicio a las obras del Puerto de Aguas Profundas de Posorja, en la provincia del Guayas, el pasado 31 de agosto 2017.

 

Un informe firmado por el exgerente de la Autoridad Portuaria de Guayaquil señala que la empresa DP World Investment B.V. no sería de Dubai sino que su sede sería Holanda. En este se recomendó que la Contraloría revise el contrato del puerto de Aguas Profundas de Posorja, que incluye la construcción de la carretera de acceso al puerto entre la ciudad de Playas y Posorja.

Guido Ferretti, exgerente de la Autoridad Portuaria de Guayaquil, recomendó el pasado 7 de junio, un día antes de su salida del cargo, que sea revisado el contrato con la empresa DP World Investment B.V de Dubai. El pedido lo hizo al ministro de Transporte, Boris Paúl Palacios.

En un oficio al que accedió Plan V, Ferretii hace un recuento del contrato celebrado entre esa empresa y la anterior administración de la Autoridad Portuaria. Son 13 páginas donde analiza posibles irregularidades en dicha contratación. En los antecedentes menciona que el 9 de marzo de 2015, la empresa DP  World Investment B.V. presentó la propuesta denominada “Iniciativa privada para la construcción y operación del puerto de Aguas Profundas de Posorja”.

En ella, la empresa extranjera mencionó que es de propiedad del Gobierno de Dubai y que su capital estaba integrado con un porcentaje de 80.45% de propiedad de Dubai y el porcentaje restante de 19.55% le correspondía a inversionistas privados por Bolsa.

La misma empresa después de enviar documentación y atender algunos requerimientos para la contratación envía su propuesta final el 29 de enero de 2016, que se denominó: “Proyecto para el Desarrollo del Puerto de Aguas Profundas de Posorja para la construcción y mantenimiento de una carretera de acceso al puerto entre la ciudad de Playas y Posorja y el dragado, construcción y mantenimiento de un canal de acceso (Hidrovía)”.

El 23 de mayo de ese año, la Autoridad Portuaria concluyó que existe viabilidad técnica, económica, financiera y jurídica para el proyecto. Asegura que el legalmente factible delegar de forma directa a empresas de propiedad estatal de los países que forman parte de la comunidad internacional. Es así que ese mismo día, el Ministerio de Transporte pide al entonces presidente Rafael Correa la declaratoria de excepcionalidad. Y dos días más tarde, el exmandatario mediante decreto permitió la contratación con DP  World Investment B.V.

Con la empresa se llegó a un acuerdo de asociación público privada y mediante escritura pública se constituyó la sociedad DP World Posorja S.A. El contrato finalmente se firmó el 6 de junio entre la Autoridad Portuaria y DP World Posorja S.A.

En un oficio al que accedió Plan V, Ferretii hace un recuento del contrato celebrado entre esa empresa y la anterior administración de la Autoridad Portuaria. Son 13 páginas donde analiza posibles irregularidades en dicha contratación.

Después, el exministro de Transporte,Walter Solís, el 13 de septiembre de 2016, mediante acuerdo ministerial delega al Gerente de la Autoridad Portuaria de Guayaquil para que lleve adelante en su totalidad el proceso de contratación para la construcción, operación y mantenimiento de la vía Playas-Posorja por el Morro.

Pero en el informe de Ferretti se señalan algunas inconsistencias. Por ejemplo, que la Autoridad Portuaria “habría carecido de capacidad suficiente” para delegar a la empresa la construcción de una carretera porque dicha obra no pertenece al ámbito de su competencia. Pues la contratación se efectuó antes del acuerdo ministerial con el cual se delegó el proceso de contratación. “Delegación que por sí misma resaltaría con mayor claridad no solo la incapacidad aludida o falta de competencia para delegar la construcción de dicha carretera a la fecha de celebración del Contrato de Gestión Delegada, sino además la falta de autorización para proceder con la delegación directa sin concurso público”, dice el informe.

También menciona que DP World Posorja S.A. “habría delegado por su parte de manera directa la construcción de la carretera a otra compañía o contratista privada”.

Además cuestiona la adjudicación del contrato a la empresa. Para ello, la anterior administración de la Autoridad Portuaria se basó en el tercer inciso del artículo 100 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI), que dice que la delegación podrá hacerse de forma directa cuando se trata de empresas de propiedad estatal de los países que formen parte de la comunidad internacional.

Entonces, dice el documento, que era necesario que se justifique la propiedad estatal de la empresa. “Al respecto, DP  World Investment B.V. sería una compañía privada de responsabilidad limitada “Holding” o tenedora de acciones con sede en la ciudad de Rotterdam/Holanda, teniendo la titularidad del total de sus participaciones y7o capital social, la compañía World Ports Cooperative U.A., que también sería una compañía privada” con sede en la misma ciudad.

El informe agrega: “Indistintamente de ello, la compañía DP  World Investment B.V. no habría justificado su calidad de ser una empresa de propiedad estatal o pública, con las certificaciones correspondientes de los organismos competentes de la nación de su domicilio (Holanda), ni tampoco con respecto del Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos al que asegura pertenecer como empresa estatal, puesto que esa aseveración contenida en su propuesta de Iniciativa Privada se basa en que el Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos tendría propiedad indirecta en DP  World Investment B.V., a través de la empresa Dubai World Corporation, misma que tendría participación mayoritaria en varias otras compañías vinculadas al capital social de DP World Investment B.V.,”. Esa participación mayoritaria, recalca el informe, tampoco habría sido justificada.

Otro punto que señala tiene que ver con la constitución de la subsidiaria local. Dice que para que una empresa extranjera pueda ejercer sus actividades en el Ecuador debe establecerse en él, después de justificar a través de una certificación expedida por el Cónsul de Ecuador que está constituida y autorizada en el país de su domicilio y que tiene facultad para negociar en el exterior. Asimismo debe contar con una certificación en la que consta la resolución de la compañía de operar en el Ecuador y el capital asignado para el efecto.

Sobre ello, el informe advierte: “De los documentos que reposan en los archivos y registros de esta entidad, se constata que DP World Investment B.V. no habría presentado dichas certificaciones, tanto más cuando, de acuerdo a su objeto social, no estaría facultada para la ejecución de obras públicas y la prestación de servicios públicos extranjeros.


Foto referencial los puertos construídos por DP World. 

Según el informe de Ferretti, de los documentos que reposan en los archivos y registros de la Autoridad Portuaria, se constata que DP World Investment B.V. no habría presentado certificaciones que le garanticen ser una empresa de propiedad estatal o pública ni de Holanda ni de los Emiratos Árabes Unidos al que asegura pertenecer como empresa estatal.

Otro aspecto que apunta el informe tiene que ver con el decreto emitido por Rafael Correa. “El decreto (....) se motiva con base en la propuesta de iniciativa privada presentada por la empresa DP World Investment B.V., denominada “Iniciativa privada para la construcción y operación del puerto de aguas profundas de Posorja”, que comprendía únicamente la construcción del puerto; posterior a ello, con fecha 29 de enero de 2016 la empresa adicionaba la construcción de la hidrovía y la carretera, además de la subsecuente prestación y cobro de las tarifas por los servicios obligatorios que de ellos se derivan por los 50 años de la delegación, todo lo cual, no habría sido materia de análisis o declaración de interés público”.

Esta no es la primera vez que la empresa es cuestionada. El 9 de mayo en un reportaje de Vértice News y publicado en Plan V, ya se menciona a la DP World Investment B.V. y el millonario contrato para la construcción del puerto de Posorja. El artículo empieza así:

“Tras varios meses de negociaciones a puertas cerradas, el presidente Correa planea entregar una concesión por 50 años a la empresa Dubai Ports World (DP World), un gigantesco conglomerado transnacional propiedad del gobierno de Dubai, que controla decenas de puertos a nivel mundial.

A diferencia de otras concesiones como las de Puerto Bolívar y Manta, otorgadas a empresas de Turquía y Chile, respectivamente, tras haberse convocado concursos públicos internacionales, el contrato con la firma emiratí ha sido hasta ahora protegido de la competencia internacional.

La concesión permitirá a DP World construir y operar un puerto de aguas profundas en la localidad de Posorja, unas 70 millas al oeste de Guayaquil. La concesión prevé una inversión de hasta $1,200 millones a largo plazo”.

La propuesta, señala el reportaje, se mantuvo bajo férreo secreto por el gobierno de Correa. Esta incluye los derechos que deberán ser garantizados a DP World para manejar exclusivamente la totalidad de las operaciones, con notables limitaciones a las funciones del gobierno de Ecuador.

Al momento, la obra tiene un avance del 37%. Según la agencia oficialista Andes, la primera etapa de la obra que comprende el dragado del canal de acceso, una carretera de 20 kilómetros, un parque Logístico y la terminal portuaria, se prevé que esté lista a partir del segundo semestre de 2019. Eso según datos de la concesionaria DP World. También ya se oficializó la construcción del nuevo canal de acceso al Puerto de Aguas Profundas de Posorja. DP World, tiene previsto retirar alrededor de 15 millones de metros cúbicos de sedimentos.

El 19 de julio, el ministro de Transporte y Obras Públicas, Boris Palacios, junto al nuevo gerente de Autoridad Portuaria de Guayaquil, Damián Velasco, y el gerente de DP World, Jorge Velásquez, firmaron el acta para dar el inicio oficial del dragado del canal de acceso del puerto de aguas profundas de Posorja, que contará con una inversión de USD 100 millones de dólares y un plazo de 12 meses. Velasco reemplazó a Ferretti desde el pasado 8 de junio. El informe de Ferretti tiene como fecha 7 de junio.

En la página web de la empresa, esta se describe como “experta en actividades de dragado y construcción marítima, así como en ingeniería civil y servicios ambientales para las industrias de petróleo y gas costa afuera y energía renovable”.

GALERÍA
Posorja: Informe cuestiona a empresa DP World de Dubai
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Nueve niñas reclaman al Estado que aleje los mecheros de sus comunidades
Redacción Plan V
Flopec: éstos fueron los reparos de la Contraloría al manejo de los buques
Redacción Plan V
Ecuador, en los últimos lugares de la región en resolución de casos de lavado de activos
Redacción Plan V
Wilman Terán: el atildado judicial de Santo Domingo que preside el CNJ
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

¿Cuánto costó el rescate de María de los Ángeles?
Juan Cuvi
Sistema electoral: entre el descontrol, la complicidad y el crimen organizado
Redacción Plan V
La red de lavado de Leandro Norero usó identidades falsas, menores y adultos mayores
Redacción Plan V
Intag, la minería en un paraíso que mantiene en vilo a sus comunidades
Redacción Plan V