

La toma de pruebas PCR en la Prefectura de Pichincha tuvo una gran acogida. En el centro más grande se repartían casi 500 turnos diarios. Foto: Luis Argüello. PlanV
La preocupación de la población ante la percepción de escasez de pruebas de detección del coronavirus fue respondida en una rueda de prensa por la ministra Ximena Garzón, quien declaró: “tenemos suficientes antígenos y PCR a nivel nacional, no hay escasez. Insistimos que no sean hechas a libre demanda. Son dirigidas solo para pacientes con diagnóstico. Dirigimos a los focos calientes donde hay brotes. Esperamos que lleguen en las próximas semanas pruebas de detección rápida en saliva, en tres o cuatro semanas. Estamos bien preparados” afirmó la ministra Garzón.
El secretario de Salud del Municipio de Quito, Francisco Viteri, presentó un informe en el Concejo Metropolitano sobre el Monitoreo de Covid en Quito, con un resumen de la evolución de la enfermedad en la capital. En septiembre de 2021, se registraron los niveles más bajos de contagios. A partir de ahí, una tendencia al alta se mantuvo, hasta que los casos se desbordaron en enero de 2022. La gravedad del virus se vio reflejada en el incremento de contagios, hospitalizaciones y aumento de casos en menores de 19 años. Según datos del Registro Civil, recogidos por el experto en datos Carlos Oporto, desde julio de 2021 no se registraba un exceso de muertes tan alto a causa del Covid.
No solo se produjo el exceso de muertes y contagios, sino también un aumento considerable en la cantidad de pruebas realizadas en este mes. La demanda hospitalaria también aumentó significativamente. A fines de noviembre de 2021 había un 15% de hospitalizaciones y un 47% en UCI. La semana anterior se registró un 64% de hospitalizaciones y un 81% en UCI.
A raíz del aumento en los contagios, el Ministerio de Salud incrementó el número de pruebas, de 400 antígenos diarios en noviembre, a sobre los 2000 diarios en enero. En pruebas PCR también se estuvieron realizando unas 3000 pruebas diarias. La Prefectura de Pichincha también intensificó la toma de pruebas Covid a raíz de las últimas cifras. Sus 11 centros de salud han atendido casos de la pandemia desde su inicio. La Prefectura confirmó que en 2020 aplicaron 2500, en 2021 casi 4000 y solo en los 11 días del 2022 ya 2800, todas PCR.
Pero la última semana se registró en descenso considerable en la curva de contagios. Los casos habían alcanzado su pico hace dos semanas con 47 mil casos; esta semana hubo un descenso a 37 mil contagios. La ministra de Salud declaró, este fin de semana, que espera que a partir de ahora la tendencia se mantenga a la baja. Esta ha sido la evolución del Covid en las últimas semanas:
Actualmente hay un debate sobre la posibilidad de pasar de una pandemia a una endemia. La pandemia requiere que exista una transmisión entre continentes y que los casos de un país no sean solamente importados sino transmitidos comunitariamente. Una endemia implicaría la presencia constante del virus en el tiempo. Un ejemplo de una endemia es la malaria. Según la OPS es curable, pero cerca de la mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer la enfermedad.
Laboratorios privados saturados
El médico patólogo Víctor Sevilla tiene un laboratorio médico en Quito. Según contó, en la última semana de diciembre hubo tal demanda que la provisión de antígenos se agotó. Aseguró que tras el requisito de pedido médico para PCR en establecimientos públicos “la especulación de precios llegó y aumentó en el doble los precios de adquisiciones de pruebas de antígenos” dijo.
En cambio, los precios de las PCR se mantuvieron, ya que fueron fijados por el Ministerio de Salud. Según Sevilla, los precios y stocks se ven influenciados por las compras que hace el Ministerio, ya que tratan con los mismos proveedores que dan prioridad a actores más grandes. “El exceso de la demanda sacó del mercado las pruebas que compró el Ministerio” aseguró Sevilla. A pesar de todo, para Víctor, en Ecuador hay uno de los precios de PCR más bajos del mundo. Afirmó que en Colombia las PCR cuestan USD 80.
El tipo de prueba que se está realizando influye en los registros y el control que se tiene de la epidemia. Los registros que salen de PCR o antígenos tienen que ver con la sensibilidad de las pruebas. Por un lado, la alta sensibilidad de las pruebas puede resultar en falsos positivos, y por otro, la baja sensibilidad de los antígenos puede arrojar falsos negativos. Con estos problemas técnicos tiene que lidiar el Ministerio para saber realmente cuantos casos hay actualmente en el país.
El patólogo aseguró que en su laboratorio se están haciendo unas 60 PCR diarias y unos 180 antígenos. Pero indica que hay laboratorios privados con capacidad para hacer 1000 PCR diarias. En el inicio de la pandemia hacían 400 pruebas diarias de todo tipo; sangre, PCR y antígenos, eso ha bajado. Todo depende de la demanda, en septiembre con un pico de la pandemia bajo podían hacer solo unas 30 PCR diarias, la mitad que en esta época.
el médico patólogo Aseguró que tras el requisito de pedido médico para PCR en establecimientos públicos “la especulación de precios llegó y aumentó en el doble los precios de adquisiciones de pruebas de antígenos” dijo.
Para Sevilla, el único beneficiado es el laboratorio del aeropuerto Mariscal Sucre porque ahí no hay control de precios. Las pruebas pueden costar USD 150 ya que se considera territorio internacional. Sevilla aseguró que este pico va a obligar a la población a adaptarse a la enfermedad. Agregó que la gente se contagiará, pero ya no será “tan crítico como para ir a un hospital”.
Hace unos días en su laboratorio tuvieron que cerrar anticipadamente la jornada. La demanda que tuvieron por pruebas de detección los obligó a perder clientes. El médico dijo que ahora vienen grupos familiares enteros a realizarse las pruebas. “Ahora la variante se contagia en casa. Llegan familias con sus niños a realizar pruebas a todo el núcleo familiar” dijo Sevilla.
Otro problema que encuentra este laboratorista está en las pruebas que se venden para realizarse a domicilio. “Nunca se va a tener los datos de quienes se hagan las pruebas en las casas o las oficinas”. Esa distorsión alteraría el número de casos reales que hay. Otra barrera práctica está en el reporte de los casos. Sevilla es escéptico de que todos los positivos encontrados en puntos públicos y privados lleguen el MSP. La inmensidad de tareas de reporte es tal que en su laboratorio, Sevilla tiene gente a cargo de tareas administrativas de procesamiento de datos para entregar al Ministerio, incluso llegaron a tener gente en esa institución para fines de registros. Por eso, Sevilla está seguro de que los mismos centros de salud del Ministerio no están reportando todos los casos, “la demanda es demasiada” dijo.
“El pico de la pandemia ya pasó” dijo el experto, en su laboratorio ya se está registrando una curva descendente de positivos. Ante la falta de certeza en los registros hay al menos una garantía de no contagio, según el laboratorista, con un positivo de antígenos no se contagia a nadie en 24 horas y con un negativo de PCR no se contagia en 48 horas.
Ómicron influye en la planificación del 2022
El Instituto Nacional de Investigación y Salud Pública (INSPI) realiza adquisiciones de pruebas Covid de acuerdo a la demanda, según el subsecretario de Vigilancia de Salud, Francisco Pérez. Con la variante Ómicron, el Estado ha adquirido más pruebas de lo usual, pero estiman que posiblemente luego de la variante la demanda disminuya. El funcionario ministerial aseguró que están abastecidos. Actualmente, el INSPI tiene 80 mil pruebas PCR disponibles, viene en camino un lote de 90 mil provenientes de la OPS, y una donación de Alemania y Australia de 20 mil pruebas adicionales. Tienen 105 mil antígenos y está por llegar un envío de 150 mil más, según informó Pérez.
El Ministerio tiene alrededor de 1300 centros de salud a nivel nacional que realizan pruebas de antígenos y PCR. Actualmente, se están realizando solo a personas con síntomas o nexos epidemiológicos confirmados. El INSPI secuencia la mayoría de las pruebas, pero también hay apoyo de varias universidades en el procesamiento de las muestras. Para detectar la variante Ómicron, el MSP obtuvo una donación de equipos por parte de la OPS. Otra alianza ha venido de la mano de las universidades.
El INSPI tiene por lo menos 80 mil pruebas PCR en todo el país. Foto: MSP
Actualmente, el INSPI tiene 80 mil pruebas PCR disponibles, viene en camino un lote de 90 mil provenientes de la OPS, y una donación de Alemania y Australia de 20 mil pruebas adicionales. Tienen 105 mil antígenos y está por llegar un envío de 150 mil más, según informó francisco Pérez.
En la planificación que hizo el Ministerio el año pasado para abastecerse de pruebas Covid en el 2022 se llevaron una sorpresa. “En noviembre dijimos que tendríamos que tener un numero similar de pruebas a las que tuvimos en 2021, sin embargo, con Ómicron ya nos estamos consumiendo casi todas las pruebas que teníamos pensado utilizar en el año. Hemos tenido en una semana lo que no tuvimos en prácticamente medio año” dijo Pérez.
Definir el número de pruebas que el MSP debe comprar es un reto, primero deben saber como se desarrollará la variante. “Si aparece otra variante necesitaremos muchas pruebas, pero si Ómicron es la evolución hacia la endemia ya no serán necesarias tantas” confirmó el Subsecretario de Vigilancia.
Este fin de semana, la ministra de Salud, Ximena Garzón, confirmó que el pico de contagios ya pasó y que se aproxima una tendencia a la baja durante las próximas tres semanas. Casi la totalidad de cantones que estaban en semáforo rojo volvieron a semáforo amarillo. Esto implica que las clases presenciales se retoman de manera voluntaria y los aforos se amplían del 30% al 50%.
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]


