

La cercana relación entre el magnate Tomislav Topic (derecha), el ex vicepresidente Jorge Glas y su tio Ricardo Rivera son investigadas.
El Ecuador se conecta a la internet por medio de tres cables submarinos. Dos de ellos llegan a Punta Carnero, en Santa Elena, y otro emerge en Manta, proveniente de Estados Unidos. El cable más nuevo es que el que conecta Manta con Estados Unidos por medio del canal de Panamá y el mar Caribe, que fue construido en 2015 por la empresa Telconet, del magnate Tomislav Topic, una empresa acualmente intervenida por la Superintendencia de Compañías. La cercana relación entre Topic y el ex vicepresidente Jorge Glas y su tío, Ricardo Rivera, es una de las razones por las cuales se investiga a Telconet.
Esta es la estación terminal del cable de Telconet en Manta.
Pero a pesar de que el país está conectado a la red por medio de los cables submarinos, los precios que se ofrecen en los países vecinos por el servicio de internet son menores.
Así, mientras un proveedor local ofrece un paquete de 60 megas por casi 130 dólares, en el Perú se puede contratar una velocidad similar por el equivalente de USD 48. Si un chileno puede contratar un paquete de 50 megas por el equilvalente de USD 27, en Ecuador ese mismo paquete puede costar hasta USD 56.
Aunque cada mercado es diferente, hay varios elementos que afectan la oferta y la demanda y los precios, no es menos cierto que en el Ecuador particulares condiciones parecen fijar los valores de manera, cuando menos, arbitraria.
¿Hay un cártel de la internet en el Ecuador?
Pero fuera de esta enorme telaraña tecnológica, varias empresas siguen brindando el servicio sin conectarse a los grandes backbone (columnas vertabrales de internet) por medio de los cables submarinos. Entre esas están Univisa y Broadband, quienes tienen conexiones con cables terrestres que, desde Tulcán, los conectan con la red de internet por medio de cables submarinos en Colombia. La más reciente polémica sobre el servicio de internet en el Ecuador tiene que ver con estas dos empresas. La decisión de sacar el tráfico de internet vía terrestre por Colombia obedecería a que las tarifas de acceso a los cables submarinos en el país vecino pueden llegar a ser hasta siete veces más bajas que las ecuatorianas.
La más reciente polémica sobre el servicio de internet en el Ecuador tiene que ver con estas dos empresas, cuyo servicio de transporte internacional terrestre de telecomunicaciones pretende ser suspendido por la Arcotel.
Actualmente, Univisa tiene como servicio principal la televisión por cable, sin embargo, también está ofreciendo señal de internet a hogares, mientras la empresa Broadband vende únicamente al sector mayorista.
La denuncia de Zenix
Univisa también está ofreciendo señal de internet, mientras la empresa Broadward vende a clientes corporativos.
Pero ambas empresas están el ojo de la tormenta. El 13 de agosto de este año, una empresa llamada Zenix, representada por César Andrade, presentó en el Palacio de Gobierno una denuncia dirigida al consejero presidencial, Santiago Cuesta. En la carta que llegó a Palacio, el denunciante destaca que conoce que Broadband y Univisa tienen una conexión terrestre con Colombia, cuando, en su opinión, las dos únicas formas legales de conectarse al internet en el Ecuador actualmente son los cables submarinos y la conexión satelital.
La empresa Zenix se presenta ante el consejero Cuesta como un operador formal, que revende el servicio de internet a los proveedores, inclusive, a la propia CNT. En opinión de los denunciantes, este sería "un gran perjuicio al Estado".
La denuncia fue rápidamente tramitada por Cuesta, quien el 26 de septiembre envío un oficio a Edwin Almeida, director de la Arcotel. En la carta, Cuesta relata que ya el 6 de agosto, es decir, antes de que la denuncia llegara a Palacio, se había dispuesto por parte de Arcotel que las dos empresas corten el cable. En opinión de Cuesta, no se puede permitir esta conexión de internet porque sería "una competencia desleal" con otras empresas y sobre todo con la empresa estatal CNT.
Cuesta dispuso que "se le informe de manera inmediata" las acciones que se hayan tomado para evitar este perjuicio al Estado ecuatoriano.
Pero Univisa ha apelado la decisión de desconectarla de la red colombiana. En un oficio del 21 de agosto de este año, la empresa, con base en Guayaquil, sostiene que en 2010 se le dio un título como prestador de servicios de telecomunicaciones, y que este título le permite, entre otras cosas, traer la señal de internet por medio de un cable terrestre conectado a los cables submarinos en los países vecinos.
La réplica de Broadband
Santiago Cuesta, consejero del Gobierno, pidió a Arcotel que tome medidas en el caso.
De su lado, la empresa Broadband también entregó en el Palacio Nacional una carta.
En la misiva, tras alegar, al igual que Univisa, que está plenamente habilitada para brindar los servicios que ofrece, se sostiene que la medida de sanción propuesta por la Arcotel podría favorecer a otros proveedores.
En otro apartado de su ayuda memoria, la empresa destaca que ha invertido USD 7.5 millones hasta ahora y que espera poder invertir, hasta 2019, 12 millones más en su infraestructura en el país.
Sin embargo, Broandband admite que, cuando recibió su título habilitante, "la ley no requería títulos de conexión internacional adicional como piden ahora".
Discrepancias en Arcotel
Mientras tanto, en la propia Arcotel hay criterios distintos. En un oficio del 12 de octubre de 2018, Sebastián Franco, responsable de la unidad técnica de registro público, declara que la concesión de Univisa, vigente hasta el 2025, sí le permite tener el cable terrestre que le conecta con Colombia. Mientras que el 19 de octubre de 2018 otro funcionario de Arcotel, esta vez el coordinador técnico de títulos, Germán Célleri, dice sobre el caso de Broadband que su título fue otorgado en 2004 y que han ocurrido importantes reformas a la leyes del sector, en especial, las que tienen que ver con la forma en la que se hace la conexión internacional, y que una transitoria de la propia Ley del 2015 ha dispuesto que los títulos antiguos se deben adaptar a las normas vigentes. Por ello, concluye, Broadband no puede estar conectada con un cable terrestre, como lo hace.
Denuncia en la Fiscalía
La pugna pasaría del ámbito administrativo y de los despachos de Carondelet a la justicia penal, contra los reclamantes habría puesto una denuncia por un delito de aprovechamiento ilícitos de servicios públicos. La denuncia penal se presentaría en la Fiscalía contra 18 empresas, invocando el artículo 188 del Código Integral Penal. Dicha norma precisa una pena de uno a tres años.
Para Juan Carlos Solines, ex presidente del Conartel y abogado en libre ejercicio profesional, el trasfondo de este caso sería favorecer a los operadores de grandes cables submarinos, aprovechando una omisión regulatoria probablemente deliberada respecto al servicio de transporte internacional terrestre que siempre existió en el Ecuador. La disputa regulatoria descrita y la pretensión de sanción, estima el ex presidente de Conatel, no beneficia al consumidor de internet, pues los precios no van a bajar para el público.
Por el contrario, se está perjudicando al consumidor ecuatoriano con el presunto acuerdo para mantener las tarifas de acceso a los cables submarinos altas, pues en Colombia los precios del servicio de internet al consumidor final son menores y la velocidad es mayor debido, al parecer, a un acuerdo comercial de los operadores de los cables. La Superintendencia de Control de Mercado y la propia Arcotel, estima Solines, deberían intervenir en este caso, iniciando una investigación a ese mercado mayorista y a los intermediarios que operan desde la cabecera de playa donde emergen los cables submarinos.
La larga ruta para conectarnos a la internet
El ex presidente del Conartel, Juan Carlos Solines, cuestiona los altos costos de la internet en el país.
Hasta antes del gobierno de Rafael Correa, recuerda Solines, la capacidad de acceso a la internet que se consumía en Ecuador provenía de los países vecinos, Colombia y Perú, a cuyas redes se conectaban los proveedores nacionales por medio de cables terrestres.
En esa época, dice Solines, los paquetes de internet en el Ecuador eran de los más caros de la región. Cuando solicitó a los proveedores agrupados en la Asociación Ecuatoriana de Proveedores de Internet una explicación técnica, éstos le indicaron que se debía a los costos que implicaba transportar por vía terrestre el tráfico de la internet desde Colombia y Perú.
Solines, quien fue presidente del Conatel entre 2005 y 2007, es decir, antes del periodo correísta, recuerda que inició las gestiones para que las grandes transnacionales que son las dueñas de los cables submarinos conecten al Ecuador a la internet, de manera que el servicio pudiera ser más barato y rápido.
Juan Carlos Solines, quien fue presidente del Conatel entre 2005 y 2007 recuerda que inició las gestiones para que las grandes transnacionales que son las dueñas de los cables submarinos conecten al Ecuador a la internet, de manera que el servicio pudiera ser más barato y rápido.
Así, tras varios contactos con el grupo Telefónica y especial con Telxius (una compañía propiedad de la trasnacional española Telefónica y el fondo de inversión KKR), se logró la primera conexión que llegó a Punta Carnero. Se trata del South America-1 (SAm-1), que funciona desde marzo de 2001, y mide 25 mil kilómetros. Conecta Arica y Valparaíso en Chile, Barranquilla en Colombia, Boca Raton en Estados Unidos, Rio de Janeiro, Santos, Salvador y Fortaleza en Brasil, Las Toninas en Argentina, Lurín y Máncora en Perú, Puerto Barrios y Puerto San José en Guatemala, Punta Carnero en Ecuador y San Juan en Puerto Rico.
Según recuerda Solines, los constructores del cable submarino habían ignorado el Ecuador desde 2001 por problemas regulatorios y por corrupción de funcionarios, por lo que habían preferido saltarse nuestro país. Entonces, con una inversión privada de aproximadamente USD 50 millones, recuerda Solines, se logró la primera conexión del cable submarino.
Tan pronto el correato llegó al poder, modificó toda la base legal sobre los cables submarinos en el país. Solines también recordó que se renegociaron los términos con Telefónica, colocando una concesión en la llamada cabecera de playa para que venda a los proveedores. Una empresa llamada Nedetel, que Solines estima también está vinculada a Tomislav Topic, recibió la concesión para revender la internet a los proveedores locales.
Una empresa llamada Nedetel recibió la concesión para revender la capacidad de cable submarino para internet a los proveedores locales de internet en Ecuador.
El cable Pan American (PAN-AM) entró en funcionamiento en en febrero de 1999. Tiene 7.050 kilómetros de largo y es propiedad de AT&T, Telefonica del Peru, Softbank Telecom, Telecom Italia Sparkle, Sprint, CANTV, Tata Communications, Telefónica de Argentina, Telstra, Verizon, Entel Chile, Telecom Argentina, Telconet, Instituto Costarricense de Electricidad, Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT del Ecuador), C&W Networks y Embratel. Según Solines, el representante y accionista de este cable en el Ecuador es la propia CNT, empresa que mantendría una relación comercial con la denunciante Zenix.
El cable submarino del cual es socio Telconet, llamado Pacific Caribbean Cable System (PCCS) tiene siete mil kilómetros de largo y fue otro de los proyectos bandera del correato: “aquí está la inversión privada que algunos no quieren ver. Antes teníamos mil 200 kilómetros de fibra óptica, ahora estamos llegando a los 35 mil a nivel nacional”, decía el entonces vicepresidente Jorge Glas, a quien Rafael Correa encargó de los sectores estratégicos. Además de Telconet, participaron en ese cable C&W Networks, Setar, United Telecommunication Services (UTS) y Telxius. La inversión se estimó en 160 millones de dólares, tiene una capacidad de 28 tbps (terabits por segundo), usa 6 pares de fibra y tiene una canal con capacidad de 1000 gbps (gigabits por segundo).
En la visita que Glas realizó a uno de los barcos que tendía el cable, estuvo también Tomislav Topic, gerente general de Telconet, quien afirmó rotundo: “No creo que este importante acontecimiento haya podido ser posible sin la colaboración del Gobierno. Con este cable tenemos cubiertas nuestras necesidades. Podremos conectar nuestras escuelas urbanas y rurales a 100 MB por segundo”, dijo Topic, y agregó que "este moderno cable ayudará a que el internet y las telecomunicaciones en Ecuador sean de clase mundial".
“No creo que este importante acontecimiento haya podido ser posible sin la colaboración del Gobierno”, dijo Tomislav Topic.
Los servicios del cable de Telconet son usados por empresas como Netlife, que es la marca con la que Telconet vende su internet, y TV Cable, mientras que la conexión de CNT se basa en uno de los cables que llega al país en Punta Carnero. En cada sitio a donde llegan los cables hay grandes servidores, llamados cabeceras de playa, donde llega el tráfico de internet y con los cuales se interconectan todos los proveedores del país. Esto se evidenció en junio de 2017, cuando el cable submarino de Telconet sufrió una falla en algún punto frente a las costas de Panamá, lo que dejó sin servicio, en especial, a los clientes de TVCable y Netlife.
La defensa de Telconet
Las relaciones de Telconet con Ricardo Rivera, en cuanto supuesto intermediario de inversionistas, ha sido aclarada por el abogado defensor de esa empresa, Jorge Zavala Egas: Según Zavala, cuando Telconet requirió de USD 350 millones para inversión en el cable submarino, que había llegado en el 2017 a su máxima capacidad y se asoció con cinco empresas internacionales, correspondiéndole a la empresa una colocación de USD 70 millones.
Según el abogado de Telconet, Jorge Zavala, cuando Telconet requirió de USD 350 millones para inversión en el cable submarino, que había llegado en el 2017 a su máxima capacidad y se asoció con cinco empresas internacionales, correspondiéndole a la empresa una colocación de USD 70 millones.
Zavala Egas agregó que “El ingeniero Ricardo Rivera se presenta y ofrece que podría conseguir de la República de China la inversión necesaria en un monto equivalente a USD 30 millones para esa inversión, efectivamente se hace la gestión, se firma el contrato, comienzan a fluir los recursos de Hong Kong a Nueva York y de Nueva York a Ecuador a Telconet, se hace el incremento de capital, se pone las garantías del cable andino y se hace el incremento de $13.5 millones de dólares”.
La defensa de Telconet sobre sus supuestas relaciones con Ricardo Rivera han girado siempre sobre ese eje: fue solamente un intermediario para que la empresa obtuviera dinero en la China.
Telconet no tiene ninguna relación con los empresarios chinos, aclaró Zavala, ya que el acercamiento con los inversionistas asiáticos fue una gestión Rivera, quien era el gestor de negocios. Además, que dicha inversión estuvo controlada por los departamentos de cumplimiento de los bancos, por la Superintendencia de Compañías y el Servicio de Rentas Internas (SRI).
El abogado Zavala agregó que Telconet no tiene relación con Odebrecht ni tampoco ha firmado contratos con el sector público más allá de los que ha ganado en concursos privados. También sostuvo que “no ha egresado de sus cajas un solo dólar en billete o en transferencia a ninguna persona, ni Rivera, ni ningún funcionario vinculado”.
Sin embargo, la influencia de Topic en con el gobierno pasado y sus vínculos con el ex vicepresidente Glas y su tio Jorge Rivera deben ser investigados y esclarecidos, afirma Solines, quien sostiene que esa investigación debe extenderse a los vínculos e influencia de Topic y Telconet con el actual gobierno.
Réplica de Telconet sobre los precios de la internet en el país
Lea aquí la carta completa de Tomislav Topic.
En una carta de 26 de diciembre de 2018, Tomislav Topic, principal ejecutivo de Telconet, se dirigió a este portal, solicitando que se realice una precisión sobre el precio de la internet en el país, comparado con otros países de la región. El ejecutivo de Telconet no hace más comentarios sobre el contenido de esta nota.
Así, para Topic, quien cita algunas publicaciones internacionales como fuente, "el país más caro de la región es Colombia con un precio promedio de $58,70 dólares. En Perú el precio promedio es de $41,10 dólares. Ecuador presenta un precio promedio de $35,70, menor a los de ambos países vecinos. Es más, el precio promedio en el Ecuador es inferior a la media latinoamericana de $42,10 dólares".
Según Topic, este portal "podía ingresar al sitio web de Netlife (https://www.netlife.ec/planes-hogar/) y encontrar allí que un paquete de 50 megas está disponible por un precio normal de $54,99, es decir, un 58% más barato que el desconocido “proveedor local” indicado por Plan V".
La carta del principal ejecutivo de Telconet agrega que "habría esperado que los periodistas responsables en una revista como Plan V realicen una investigación elemental en materia de precios comparativos y se tomen el tiempo de consultar con técnicos conocedores del negocio de internet antes de comunicar conclusiones incorrectas y tendenciosas, en el marco de una clara insinuación que los falsos precios más altos en el Ecuador serían consecuencia de un inexistente “cartel” de proveedores mayoristas de servicios de internet".
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



