Back to top
29 de Junio del 2015
Historias
Lectura: 13 minutos
29 de Junio del 2015
Redacción Plan V
¿Por qué declararon a Correa enemigo de la educación bilingüe?

Fotos: Santiago Pavón

Dirigentes indígenas de la Sierra y la Amazonía llegaron a Peguche para debatir sobre las amenazas correístas a la educación intercultural bilingüe. 

 

Al pie del monte Imbabura, se levanta la unidad educativa fiscal Peguche. La Policía tomó el control del edificio público y cerró las puertas con candados. 

 

Los asistentes al evento denunciaron que las "escuelas del milenio" representan un modelo educativo que no responde a los intereses de sus comunidades. 

 

Los indígenas invitaron a políticos, activistas de derechos humanos y expertos en educación a la cita de Peguche. 

 

Reunidos en Peguche, Imbabura, representantes de la dirigencia y las bases del movimiento indígena reclamaron por el respeto del Estado al sistema de educación intercultural bilingüe, que el Gobierno pretendería reemplazar con nuevas escuelas del milenio en los territorios de las comunidades.

La cita fue en el Colegio Peguche, en Imbabura, este 6 y 7 de junio de 2015. Representantes de las organizaciones indígenas y campesinas de todo el país, así como de la UNE, se habían convocado para el IV Encuentro Nacional de Educación Intercultural Bilingüe.

Había representantes de Imbabura, Pichincha, Santo Domingo, Cotopaxi, Chimborazo, Cañar, Loja, Zamora, Morona, Sucumbíos, Napo,  Pastaza y Guayas y de las nacionalidades indígenas Kichwa Kayambis, Karankis, Otavalo, Panzaleo, Puruwa, Guaranka,  Sarayaku, Kañari, Saraguro, Navon, Shuwar, Achwar, Tsachila  y Awa.

Pero los delegados no pudieron ingresar al Colegio fiscal. La Policía se había hecho presente para poner candados en todos los espacios del edificio público, con la intención, piensan los organizadores, de sabotear la reunión, a la que habían sido convocados representantes de organizaciones como la comunidad de padres de familia del Colegio Peguche, la Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi, la Ecuarunari, la Feunassc, la Conaie y la UNE.

La acción de la Policía provocó el rechazo de algunos de los dirigentes presentes, como Pacha Terán, quien recordó que el colegio no fue construido con fondos del Estado, sino con cooperación internacional.

Aunque los organizadores habían invitado al evento al director de la Escuela del Milenio de Peguche, Ernesto Sarantsi, este se excusó de asistir, pero quienes sí se hicieron presentes fueron los miembros de la Policía.

La acción de la Policía provocó el rechazo de algunos de los dirigentes presentes, como Pacha Terán, quien recordó que el colegio no fue construido con fondos del Estado, sino con cooperación internacional. Pero, ante la medida policial, los dirigentes improvisaron medios para reunirse. Era un sábado y se debía encontrar las facilidades para hacerlo.

Para lograr reunirse, la comunidad de Peguche rentó cuatro carpas grandes que se colocaron junto al colegio, mientras que la Prefectura de Imbabura envió un camión-tarima con equipo de sonido y el evento se inició con dos horas de retraso, con el himno nacional del Ecuador cantado en quechua por niñas de la comunidad.

Varios invitados especiales llegaron al evento, entre ellos, Milton Luna, del Contrato Social por la Educación; la hermana Elsie Monge de la CEDHU, delegados de la Clínica Jurídica de la Universidad San Francisco; Jorge Herrera presidente de la Conaie, Marlon Santi, dirigente indígena amazónico, y profesores de las escuela bilingües como Sisa Vacacela y Daniel Gualán de la provincia de Loja, Esmeraldas Rosales del Guayas, Emilino Gonzáles de Sarayaku y Benjamín Inuka de la comunidad  del Pijal.

Los debates se centraron en el rechazo de los indígenas a la construcción de las escuelas del milenio, que son el proyecto bandera del régimen correísta. Algunas de ellas, inclusive, se construirían en comunidades tan distantes como Sarayaku, donde el Gobierno ha planificado la construcción de una Escuela en un terreno de por lo menos cinco hectáreas. Esto es rechazado por los indígenas, quienes no solo objetan la obra física, sino que rechazan el modelo pedagógico del Gobierno.

En Sarayaku el Gobierno ha planificado la construcción de una Escuela en un terreno de por lo menos cinco hectáreas. Esto es rechazado por los indígenas, quienes no solo objetan la obra física, sino que rechazan el modelo pedagógico del Gobierno.

Según explicaron en la cita los delegados de Sarayaku, la comunidad ante la propuesta gubernamental discutió y diseño su propuesta: la Sacha Runa Yachay que significa "Saberes de la Selva", con materiales didácticos de su cultura, lo que no fue tomado en cuenta por el régimen,

Otro caso que se comentó en el evento es el de la escuela "Inca Samay" (El camino del Inca) en la comunidad de Lagunas, cerca de la ciudad de Saraguro, de la que fueron expulsados los docentes indígenas Gabriela Albuja y José María Bacacela, quienes inclusive fueron acusados de sabotaje y terrorismo por el comisario Samuel Ortega. La escuela fue intervenida por la Dirección distrital de Educación de Loja y los docentes removidos. 

Los asistentes se reunieron en cuatro mesas de trabajo: Fundamentos jurídicos y filosóficos del SEIB y las mallas curriculares, El proyecto político del movimiento indígena y el magisterio bilingüe, Análisis de la realidad del magisterio bilingüe y las organizaciones y Análisis de la realidad social y política del Ecuador. Las conclusiones fueron similares: el Gobierno pretende imponer un modelo educativo centralizado que no permite la participación de las comunidades ni respeta la autonomía de los docentes.

Según explicó uno de los asistentes, "entre las joyas que el Ministerio de Educación les ha ofrecido está el aprendizaje del chino-mandarín en las escuelas del milenio", idioma asiático totalmente ajeno a la cultura de las comunidades indígenas.

Las resoluciones

Todas estas consideraciones llevaron a la suscripción de un documento con duras conclusiones sobre la situación de la educación bilingüe en tiempos del correísmo. Así,  resolvieron "Declarar  enemigo de la Educación  y en particular de la Educación Intercultural Bilingüe al Señor Rafael Correa Delgado, a su Ministro de Educación, así como a todos sus colaboradores quienes con su actitud  servil cumplen con las recetas imperialistas de EEUU y China, cerrando masivamente las escuelas bilingües y rurales, impidiendo y limitando  el cumplimiento del derecho  universal de acceso libre a la educación  de calidad, cercanía y con calidez a los sectores  indígenas, campesinos, urbanos pobres".

Los asistentes resolvieron también declararse "en resistencia para defender la Educación Intercultural Bilingüe, a fin de frenar el genocidio cultural de los pueblos y nacionalidades", así como "se debe garantizar su autonomía e  independencia política,  administrativa, técnica, así como cumplir con la inversión necesaria en infraestructura, tecnología, pedagogía, lo que permitirá  dinamizar los conocimientos, saberes y las artes de los pueblos".

Según los participantes en la reunión, es indispensable "rechazar y poner un alto al cierre masivo de las escuelas interculturales bilingües y rurales, bajo el argumento de la construcción de las escuelas de milenio con inversiones  altísimas en un solo espacio,  discriminando al resto de escuelas que necesitan ser atendidas con el mismo derecho".

Los asistentes resolvieron "manifestar activa y abiertamente la solidaridad con todos los compañeros y compañeras  profesores bilingües de los pueblos y nacionalidades que sufren despidos injustos, persecución y criminalización por parte del Estado".

Finalmente, los asistentes resolvieron "Manifestar activa y abiertamente la solidaridad con todos los compañeros y compañeras  profesores bilingües de los pueblos y nacionalidades que sufren despidos injustos, persecución y criminalización por parte del Estado y del Gobierno nacional, particularmente en la provincia de Cañar" e "impulsar un censo nacional que permita conocer insitu el número de instituciones educativas cerradas, su actual condición y los impactos socioculturales y económicos".

La próxima cita será en Latacunga, en junio del 2016, o antes, si la situación así lo exige.

Para Milton Luna, es importante aclarar la situación de más de cien escuelas rurales, ya que si situación actual impacta a las comunidades.

El problema, estima, no es solo educativo, sino que podría configurar un "etnocidio", pues el cierre de las escuelas no solo afecta a la educación, sino a la reproducción de las culturas indígenas. "Cuando la escuela deja de funcionar, se altera la dinámica de la comunidad y empiezan procesos de disolución de las comunidades", cree Luna. Luna precisa que el proyecto educativo del actual régimen se basa en parámetros y dispositivos que van alineando a todas los centros educativos en un entorno que impide el desarrollo de iniciativas e innovaciones y procesos locales. "A la larga el concepto del sistema es homogenizante, que no respeta las diversidades de ningún tipo".

Sobre las iniciativas que el Ministerio dice haber implementado en la Educación Intercultural, dice que se debe constatar las aseveraciones de los indígenas y las organizaciones indígenas. El cierre de las escuelas, que sí se estaría produciendo, tendría relación con el objetivo del Gobierno de reducir de 17 mil a cinco mil los establecimientos educativos, lo que afectará a las escuelas rurales. "Hay una contradicción entre las políticas gubernamentales, que dice que están respetando el esquema, pero con el cierre de las escuelas lo que evidencia una contradicción que debe ser más investigada". 

Sobre la necesidad de una reforma, Luna estima que se debe analizar el enfoque con el cual se están haciendo las reducciones de instituciones educativas, pues no se estaría entendiendo el rol que la escuela, en cuanto concepto antropológico, cumple en las comunidades. "No se debe reducir por reducir con criterios economicistas, sino que se deben tomar en cuenta otras perspectivas, hay dos visiones distintas de reforma, debemos ver qué hay detrás de los cambios", estima el analista.

La visión capitalista y neoliberal de la educación como un factor homogenizante, debe ser discutida, cree Luna, pues se debe enfocar en el respeto a las diversidades y a la plurinacionalidad. 

El Ministerio mantiene el programa

Según información oficial del Ministerio de Educación, el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB) no se ha suprimido. "Con el SEIB se busca que se respeten los ritmos de aprendizaje de las personas, los aspectos psicosociales, la capacidad creativa y los conocimientos ancestrales, y se pretende incorporar los saberes y conocimientos de otras culturas que aporten al desarrollo armónico de la persona y del medioambiente (Sumak Kawsay)", dice el Ministerio, y agrega que atiende a 14 nacionalidades y 18 pueblos de la etnia Kichwa, además de los montubios y afrodescendientes.

Entre las nueve políticas que según el Ministerio se aplican en el SEIB actualmente, están "Fortalecer la coordinación técnica, pedagógica y administrativa con las diferentes instancias del Ministerio de Educación, democratizar la Educación Intercultural Bilingüe en su estructura nacional, provincial y de nacionalidades, con criterios étnicos y de género y mantener una adecuada y oportuna coordinación con las direcciones provinciales de educación y con las direcciones de las nacionalidades".

Sin embargo, el Ministerio precisa que "los procesos de globalización, la ampliación de las concepciones democráticas y la cada vez mayor aceptación de la diversidad social han hecho que los miembros de los pueblos y nacionalidades tomen iniciativas cada vez más claras hacia un salto cualitativo en su estilo y calidad de vida, manteniendo al mismo tiempo raíces culturales. Sin embargo, esto conlleva serias dificultades y el reto consiste precisamente en ir logrando un equilibrio vital entre la inserción en la modernidad y la conservación de la cultura ancestral".

Para ello, afirma el Ministerio, se busca actualizar el Sistema, como criterios como "Evaluación experiencial y vivencial del modelo en relación con la realidad educativa actual; participación de actores del proceso educativo de todas las nacionalidades; consideración de propuestas de actores y especialistas externos, sistematización de la experiencia de los veinte años de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB); actitudes y prácticas realmente interculturales y libres de prejuicios etnocentristas; priorización de estrategias pedagógicas para un adecuado desarrollo cultural y lingüístico de los pueblos y nacionalidades" entre otros aspectos.

El Ministerio informó, también, de la publicación de por lo menos 15 libros de texto, diccionarios y cuentos en lenguas ancestrales, para el apoyo del modelo educativo intercultural bilingüe. En marzo de 2014, el Gobierno publicó su Modelo de Educación Intercultural Bilingüe, en un documento de más de 50 páginas, que puede consultarse aquí.

 

 

 

 

GALERÍA
¿Por qué declararon a Correa enemigo de la educación bilingüe?
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ecuador puede llegar al récord de 7.000 asesinatos a fines de este año
Redacción Plan V
Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón