Back to top
16 de Marzo del 2020
Historias
Lectura: 11 minutos
16 de Marzo del 2020
Redacción Plan V
¿Qué esperar sobre el avance del coronavirus en el Ecuador?
0

Fotomontaje: PlanV

 

Tres médicos consultados por este portal absuelven algunas inquietudes sobre cómo podría comportarse la pandemia en nuestro país. El impacto de factores como la pobreza, la falta de servicios básicos, el clima y la infraestructura sanitaria del Ecuador serán claves a la hora de combatir al coronavirus.

El coronavirus llegó a Ecuador y al parecer, será para quedarse. ¿Cuáles son nuestras posibilidades frente a la pandemia tomando en cuenta las particularidades del país? Algunos de los factores a considerar son la demografía, el desarrollo económico, la capacidad de los hospitales, la transparencia de la información, entre otros aspectos. 

Para el médico epidemiólogo y profesor de la Universidad Central, Marcelo Aguilar, la gravedad de las medidas sanitarias que se han tomado con alcance nacional deben estar sustentados con datos científicos y técnicos epidemiólogicos. 

Aguilar sostiene que la situación epidemiológica del coronavirus puede ser mucho más amplia en el Ecuador, y que el Gobierno no se preparó de forma adecuada para enfrentar la pandemia. 

El médico cree que se busca fortalecer el sistema de salud y vigilancia, pero al momento parece haber una incoherencia entre la situación epidemiológica que admite el Ministerio de Salud y las medidas tomadas. 

El médico Marcelo Aguilar sostiene que la situación epidemiológica del coronavirus puede ser mucho más amplia en el Ecuador, y que el Gobierno no se preparó de forma adecuada para enfrentar la pandemia.

El epidemiólogo Marcelo Aguilar cree que el MSP debe dar más información.

Para Aguilar, quien ha dirigido varios programas de epidemiología en el país, las medidas deben tener una carácter progresivo. El médico sostiene que debería haber un análisis de cluster, es decir, una investigación más amplia de los casos que estuvieron en contacto con el caso original. El modelo a seguir sería el de Corea del Sur en la atención precoz de los casos y en la realización de pruebas rápidas. El epidemiólogo sostiene que los datos que está entregando el Ministerio de Salud son muy escuetos y que se deberon hacer pruebas masivas para saber si el coronavirus está ya circulando en la comunidad o no. 

"Estoy preocupado sobre si están entregando la información completa y correcta. Una acción nacional tan grande podría ser un poca exagerada. Las autoridades deberán dar explicación científica", destacó el médico. En su opinión, la reducción de vuelos ha sido poco efectiva, al igual que los controles aeroportuarios, puesto que el virus se transmite en personas que no tienen síntomas. 

Aguilar reiteró que la morbilidad es alta en adultos mayores y en personas con otras enfermedades, mientras en América Latina hay una epidemia de dengue que alcanza hasta a tres millones de personas en la región que no recibe suficiente atención. Entre las personas más vulnerables menciona a quienes tienen diabetes, algún tipo de inmunosupresión, entre otros. 

Cuando ya haya circulación amplia, se debería apuntar a los sectores con indicadores de vulnerabilidad, como servicios de salud, o servicios básicos. En estos casos, lo que se busca es reducir la velocidad de la expansión. El virus, afirma, se expandirá a todos los sitios y a todos los lugares, lo que se busca es evitar que los casos se acumulen y desborden los servicios de salud. 

Pero hay un problema con la falta de información sobre lo que ocurre, pues podrían estar faltando datos correctos porque no se hicieron las pruebas a tiempo o por consideraciones políticas, especula el médico. Por ejemplo, en lugar de hablar de "22 hospitales activados" se debería informar cuántas camas, cuántos equipos hay y otros indicadores técnicos. Coincidió en que Quito no debe tener más de 200 camas de terapia intensiva tal como anunció el alcalde Jorge Yunda. 

En lugar de hablar de "22 hospitales activados" se debería informar cuántas camas, cuántos equipos hay y otros indicadores técnicos, estima Aguilar. 

"Uno de los temas clave es la transparencia, se debe decir exactamente qué está sucediendo. Por ejemplo, si estuviera ya en una zona de Quito se deben aplicar medidas enfocadas en esa zona". Para el médico no tienen sentido todas la paralizaciones en el país entero sino que se debe focalizar los esfuerzos en la zona de mayor probabilidad de transmisión del virus. 

Pero hay otros aspectos a considerar, como el alcance de los servicios básicos en el Ecuador, el hacimiento, la poca cobertura de servicios de salud, que podrían incidir en un aumento de los casos en nuestro país. 

Sobre las decisiones tomadas por Estados Unidos, cree que fueron tardías y que el virus está circulando en buena parte del territorio de ese país. Sobre el cierre de vuelos, Aguilar sostiene que se debe evaluar también el impacto económico en el país y fortalecer la vigilancia epidemiológica. "¿Cuánto tiempo va aguantar el país en estas condiciones? No debemos desgastar la respuesta social en función de supuestos". 

La situación en nuestro país"podría ser efectivamente peor" que en Europa

El médico y profesor de la Universidad de Las Américas, Esteban Ortiz, sostiene que las medidas tomadas deben tener algún respaldo en la información epidemiológica que tenga el Ministerio de Salud. Reducir la interacción social es necesario, afirma Ortiz, aunque cuestiona la forma en la que el régimen está comunicando las medidas que toma. 


El caso de Italia y por qué se expandió el virus tan rápido es motivo de análisis. Foto:AFP

Para el médico, el Ministerio de Salud puede tener información técnica como realizar un mapeo más claro de los casos que permita entender cómo se comporta el virus, sin que eso signifique que se identifique a los pacientes. Se deberían aclarar relaciones como el contagio del paraguayo con la paciente cero. Admite que los comunicados del Ministerio ya son mucho más claros que antes, aunque no descarta que no se esté manejando la información de manera técnica. 

Sobre si en el Ecuador habrá un crecimiento de casos en manera exponencial, Ortiz estima que se debe realizar el aislamiento antes de que se desborden los casos como en España o en Italia. Muchos casos de coronavirus no serán diagnosticados por la levedad de los síntomas, y en el Ecuador no habría capacidad para realizar un tamizaje de todas las personas como en Corea del Sur. De ahí que Ortiz apoya que se realicen pruebas solo a los casos sospechosos. Ortiz piensa que el cierre de vuelos es una medida extrema, pero también puede ser eficaz, pues de haberse suspendido los vuelos antes no habría llegado la infección por medio de los aeropuertos como pasó. 

Ortiz destaca que si bien la población es más joven en Ecuador que en Italia y hay proporcionalmente menos ancianos, nuestro país tiene factores de riesgo que no tiene el pais europeo, como la sociedad inequitativa, más pobre, con  más densidad poblacional.

Ortiz destaca que si bien la población es más joven en Ecuador que en Italia y hay proporcionalmente menos ancianos, nuestro país tiene factores de riesgo que no tiene el pais europeo, como la sociedad inequitativa, más pobre, con  más densidad poblacional y con otras enfermedades como dengue y malaria importada de la migración venezolana. La situación en nuestro país, sostiene, "podría ser efectivamente peor" que en Europa. 

El infectólogo David Larreátegui cree que los casos van a aumentar en el país.

Por su parte, el infectólogo David Larreátegui sostiene que ante la declaratoria de pandemia por parte de la OMS, todos los gobiernos de la región están tomando medidas y hay una respuesta global similar sobre vigilancia y recursos. Para el médico el número de casos aún es bajo, aunque no se puede descartar que haya casos en alza como ocurrió en los países europeos. 

¿Tendrá algún impacto el clima tropical?

La situación de América Latina es observada también desde el exterior. Para el profesor Paul Hunter, un experto de la Universidad de East Anglia, en Reino Unido, citado por la BBC, se deben identificar al menos cuatro factores en la propagación: la suerte, la capacidad de los sistemas de salud, el clima y la densidad poblacional.

Hunter agregó también que "la gran mayoría de los primeros casos registrados en varios países europeos pueden conectarse con Italia " y agrega que "creo que las cosas van a empeorar rápidamente en Estados Unidos". Sospecho que lo que va a pasar en las próximas semanas es que muchos de los casos en Latinoamérica van a estar vinculados con EE.UU. ", dijo el experto. 

Para el epidemiólogo ecuatoriano Aguilar, aún no se puede dar un diagnóstico definitivo sobre si los varios climas y las dos estaciones -seca y lluviosa- que se perciben en nuestro país tendrán o no un impacto en la pandemia.

Según BBC, países como Brasil, México, República Dominicana, Argentina, Colombia y Bolivia presentaron casos procedentes de Italia, mientras que desde España llegaron casos a Ecuador, Perú y Panamá.

El experto británico cree que el clima también puede jugar un papel: "En países más cálidos, donde no llueve tanto, la gente suele pasar menos tiempo en espacios cerrados y más tiempo afuera. Y no se necesita mucho de eso para cambiar el comportamiento de una infección ", dijo a BBC. La tesis, sin embargo, no parece tener comprobación en el caso ecuatoriano, en donde el grueso de la infección se está desarrollando en la Costa, en las provincias de clima tropical como Guayas y Los Ríos. 

Para el epidemiólogo ecuatoriano Aguilar, aún no se puede dar un diagnóstico definitivo sobre si los varios climas y las dos estaciones -seca y lluviosa- que se perciben en nuestro país tendrán o no un impacto en la pandemia. 

 

[RELA CIONA DAS]

Desafiando el dolor: la lucha contra el síndrome de Arnold Chiari en la búsqueda de una vida normal
Vanessa Estrella. Fotos: Gianna Benalcázar
El plan piloto para externalizar las medicinas despierta las primeras dudas
Redacción Plan V
Crisis, emergencia y negociados en la salud
Juan Cuvi
El COE determina que ya no se mida la temperatura al ingreso a sitios de atención al público
Redacción Plan V
Estas son las razones del desabastecimiento de medicamentos en la red pública (y qué hace el Gobierno para solucionarlo)
Fermín Vaca Santacruz
GALERÍA
¿Qué esperar sobre el avance del coronavirus en el Ecuador?
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
La reforma económica de Noboa provoca escepticismo
Redacción Plan V
Una guerra de fronteras en pleno siglo XXI: el Esequibo
Ugo Stornaiolo (*)
La consulta popular se retrasa, pero el partido de gobierno se acelera
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El secretario Roberto Izurieta se enfrentó a la homofobia en redes
Redacción Plan V
Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Nuestra enviada especial a salvar al mundo
Juan Carlos Calderón
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V