Back to top
31 de Agosto del 2021
Historias
Lectura: 25 minutos
31 de Agosto del 2021
Redacción Plan V
Qué es la "inmunidad de rebaño" y si estamos a punto de lograrla
0

Ecuador debe tener inmunizada al 85% de la población para hablar de la inmunidad comunitaria o de rebaño. El 50% de la población vacunada es un salto cualitativo en la lucha contra la pandemia y a ello hay que sumar el porcentaje de personas que se contagiario y que tienen ya inmunidad, que significa al menos un 25% adicional de la población. Foto: Cortesía Octavio Argüello

 

Ecuador puede legar a ser un caso único en el mundo: de ser el país que pasó por la peor crisis sanitaria del planeta, entre marzo y abril del 2020, al que salga de la manera más rápida de la pandemia en la región. La clave es el concepto de "inmunidad de rebaño". ¿Qué es eso? ¿Cómo se llega a la misma? Los expertos explican.


El 30 de agosto, el médico investigador Esteban Ortíz, docente de la UDLA, puso un tuit que levantó las esperanzas de muchos.

En este se anuciaba, basado en los cálculos matemáticos de la página https://timetoherd.com/ que para llegar a la llamada "inmunidad de rebaño", con un porcentaje del 70% de la población vacunada, faltaban 29 días, y que este dato ponía al país —que había sido "burla" mundial por el plan de vacunación de Lenín Moreno, y motivo de espanto por la crisis de Guayaquil de marzo-abril del 2020 (catalogada como la ciudad con el más alto número de muertos en un día en el mundo)— en la élite mundial de buena gestión en vacunación, y por encima de países como Suiza, Estados Unidos y Australia. 

El dato fue retomado por el propio presidente Guillermo Lasso, quien a las 10:25 de la noche de ese mismo día dijo en su cuenta de Twitter que:

Ortiz es optimista, él cree que en poco tiempo Ecuador estará en capacidad de doblegar la trasmisión del virus y empujar con fuerza el retorno a la normalidad. Se sostiene en ello porque hay un porcentaje de la población a ser vacunada que debiera estar asociada al porcentaje que va a conferir protección de rebaño. En un enfermedad infecciosa se tiene que vacunar a cierto número de personas para reducir la velocidad de transmisión a tal nivel que una persona contagiada no sea capaz de contagiar a otra persona. Es decir, un número menor a 1. Actualmente el SarCov-2 tiene un R0 de aproximadamente de 2,4 a 4 personas que puede contagiar un contagiante, y con la variante Delta puede subir de entre 4 y 8 personas, según algunos investigadores estadounidenses. Esto quiere decir que en una población 100% susceptible, se pone a una persona con variante Delta frente a ocho personas,  y las ocho se contagiarían. Y esas pueden contagiar a ocho personas, y estas a otras ocho y sucesivamente. 

Sin embargo, cuando se ha reducido el nivel de susceptibilidad o se ha disminuido la transmisión, ese número puede bajar a 1 o menos de 1. Ortiz afirma que en el Ecuador el R0 está por debajo de 1. Si todos esos números siguen así, en algún momento el último contagiado no va a poder contagiar a nadie más. Es decir, la pandemia se autoextingue, dice Ortiz, algo que la humanidad conoce desde hace cien años. Ese porcentaje de gente que se requiere para reducir la transmisión, con el virus "original", era del 70% y con la Delta se subió hasta el 80% a 85%. Es decir, si se vacuna al 85% de la población, la transmisión ya no va a llegar a otra persona. 

Ortiz tiene una explicación pedagógica: hay mil casas. Todas son susceptibles a que un zombie (el virus) entre a todas. El zombie tiene solo 14 días de vida, y entre más rápido se cierre la puerta de las casas, más rápido se puede morir el zombie. Si es que nos confinamos todos en esas casas, durante 14 días, entonces nadie se infectaría. Pero cuando no se puede hacer eso, se tiene la opción de la vacuna. Si se logra vacunar, o poner candado al 80% de esas puertas, el zombie, aunque esté circulando en el barrio, va a tener más difícil encontrar una puerta abierta, porque además el tiempo de 14 días corre para él. Este busca puertas abiertas, intenta entrar, no puede y se autoextingue. Y en algún punto, así se tenga las puertas abiertas, no habrá zombies que puedan entrar.

en el Ecuador hay una ventaja sobre varios países desarrollados. No solamente estamos hablando de inmunidad que se denomina artificial, por las vacunas, sino que tenemos inmunidad natural porque se contagiaron y a esos se suma que también fueron vacunados

Ese porcentaje, en el caso del  Ecuador, no incluye a los que tienen inmunidad porque se contagiaron del virus. Y esa es una ventaja para el país. En el Ecuador hay al menos 45 cantones que han alcanzado la inmunidad de rebaño, asegura Ortiz. Eso se lo puede comprobar porque ya no hay casos nuevos en esos cantones, no hay muertes. No importa que en esos cantones no se haya vacunado al 80% de la población, pero tuvieron un porcentaje altísimo de contagio. Un ejemplo brutal, califica Ortiz, es Guayaquil y Santa Elena. Hubo tal cantidad de contagios en marzo del 2020 que nunca más hubo problemas de covid similares. Aunque las terapias intensivas se saturaron dos veces, pero eso ocurrió por las fiestas navidedeñas y las vacaciones. Esa tragedia fue un alto costo en vidas para el Ecuador, pero a la larga sirvió para que se adquiera una mayor inmunidad colectiva.

Cada día que pase es un día más cerca a la inmunidad de rebaño, dice Ortiz. Y en el Ecuador hay una ventaja sobre varios países desarrollados. No solamente estamos hablando de inmunidad que se denomina artificial, por las vacunas, sino que tenemos inmunidad natural porque se contagiaron y a esos se suma que también fueron vacunados; es decir, hay súper inmunizados que tienen inmunidad híbrida y esa mezcla es la clave por la cual el Ecuador pasa por momentos holgados a nivel hospitalario por la pandemia. 

Un informe científico reciente corrobora lo dicho. La revista Sciense publicó un reporte en el cual se afirma, sobre la base de un gran estudio científico en Israel, que haber tenido Covid confiere una inmunidad mucho mayor que una vacuna. La investigación descubrió que los israelíes que tenían una infección estaban más protegidos contra la variante del coronavirus Delta que los que tenían una vacuna para Covid-19, que ya era altamente efectiva. Sin embargo, aclaran, la vacunación sigue siendo vital.

El reportaje señala que "la protección inmune natural que se desarrolla después de una infección por SARS-CoV-2 ofrece un escudo considerablemente mayor contra la variante Delta del coronavirus pandémico que dos dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech, según un gran estudio israelí. Los datos recientemente publicados muestran que las personas que alguna vez tuvieron una infección por SARS-CoV-2 tenían muchas menos probabilidades que las personas nunca infectadas y vacunadas de contraer Delta, desarrollar síntomas o ser hospitalizadas con COVID-19 grave.

"El estudio demuestra el poder del sistema inmunológico humano, pero los expertos en enfermedades infecciosas enfatizaron que esta vacuna y otras para COVID-19, no obstante, siguen siendo altamente protectoras contra enfermedades graves y la muerte. Y advierten que la infección intencional entre personas no vacunadas sería extremadamente riesgosa. «Lo que no queremos que la gente diga es: 'Está bien, debería salir y infectarme, debería tener una fiesta de infección», dice Michel Nussenzweig, inmunólogo de la Universidad Rockefeller que investiga la respuesta inmune al SARS- CoV-2 y no participó en el estudio". 

El plazo de 29 días para llegar a la inmunidad de rebaño es un cálculo matemático, basado en saber con certeza cuánto de la población del Ecuador ha sido vacunada. En Ecuador hay 17,7 millones de personas, de las cuales 12 millones son mayores de 18 años; es decir que si son vacunadas todas esas personas se ha alcanzado la inmunidad colectiva, señala Esteban Ortiz. En este momento hay 9 millones de vacunados con segunda dosis.

En Ecuador, dice Ortiz, el porcentaje de personas que se han contagiado del virus sí se puede calcular. Si tomamos que de cada 100 personas con covid se muere una (media mundial) y con las muertes en exceso que el país tuvo se podría extrapolar hacia arriba y el cálculo numérico es que al menos 4 millones de ecuatorianos se contagiaron del virus y el máximo puede ser hasta 8 millones de personas. 

Para saber cuándo se ha llegado a la inmunidad de rebaño, se debe saber cuántos contagios se presentan cada día. Nuestro cálculo es que el R0 o Rt en el Ecuador está por debajo de 1. Es decir, que de cada 100 contagiados los contagios pueden ser 70. La pandemia en Ecuador está llegando a un autocontrol, dice.


La vacuna es la más efectiva medida de protección frente al virus, pero las medidas de protección como la mascarilla en sitios masivos es recomendable.

El Ecuador tuvo un contagio masivo que se dio a inicios de la pandemia, con la tragedia de Guayaquil y otras provincias. Pero de haber tenido la peor crisis sanitaria per cápita del planeta, podemos ser el país de la región que más rápido salga de la pandemia.

¿Y después de alcanzada la inmunidad de rebaño? Hay dos caminos, dice Ortiz. Comprender que el virus va seguir circulando y vamos a tener casos aislados y el otro es que vivamos toda la vida encerrados y con miedo, dice Ortiz. "Soy de la idea es que una vez alcanzada la inmunidad de rebaño, empecemos a abrir estadios, discotecas, todo bajo un control y vigilancia, pero no hay mejor escenario que el actual: gente que use mascarilla, gente vacunada y terapias intensivas vacías es lo que tenemos. No hay mejor escenario para el Ecuador".

Ecuador es un caso único. El gobierno ha hecho un gran trabajo al vacunar, pero las pandemias no se derrotan solo de esa manera. El Ecuador tuvo un contagio masivo que se dio a inicios de la pandemia, con la tragedia de Guayaquil y otras provincias. Pero de haber tenido la peor crisis sanitaria per cápita del planeta, podemos ser el país de la región que más rápido salga de la pandemia.

Vacunación, pero también vigilancia y respuesta comunitaria

La pregunta es si la inmunidad de rebaño es suficiente. Para expertos en salud pública como el médico salubrista, Fernando Sacoto. no lo es. ¿Se puede llegar al Covid 0, aún con la presencia de la variante Delta? La estrategia se sustenta sobre todo en activar todos los ejes de la respuesta comunitaria, dice. Eso implica tener una mayor disponibilidad de pruebas diagnósticas, tanto de PCR como de antígeno y hacerlo con un mayor dinamismo. Desde el inicio de la pandemia hasta ahora, dice Sacoto, Ecuador sigue rezagado en la disponibilidad de pruebas, y ese ha sido un elemento crucial. "Si no se dispone de suficiente número de pruebas, la extrategia de vigilancia falla de entrada. Hay algunos ejemplos interesantes que se han estado haciendo, sobre todo en el norte de Quito, donde se están activando las brigadas, pero son esfuerzos aislados, no son una política pública".

Nadie duda que la vacunación es importante, dice el experto. Pero hay que identificar que cada día hay noticias preocupantes. Un estudio en EE.UU. demostró que la variante Delta tenía la capacidad de infectar a personas vacunadas, aunque se mantiene el beneficio de evitar que la enfermedad se agrave y se llegue a la muerte. Pero la transmisibilidad de esta variante es más agresiva y frente a ello se debe disponer de una trama comunitaria muy desplegada en todo el Ecuador. 

¿Cuál es el sustrato en el cual la epidemiología puede asentarse? En la atención primaria de salud, dice Sacoto. En esas pequeñas unidades de salud en las cuales tiene que haber coordinación entre la unidad local de salud y los vigilantes epidemiológicos comunitarios. Entonces, en el momento en que se identifica a una persona que tiene diagnóstico positivo para Sar-Cov-2 rápidamente viene el rastreo de contactos para hacer un aislamiento rápido y oportuno para cortar la cadena de transmisión. En eso se sustenta la estretegia Covid-0 y eso es lo que debe hacerse junto a la vacunación.

El otro tema fundamental para acompañar el proceso hacia la derrota de la epidemia es un esfuerzo sostenido de comunicación, dice Sacoto. Se debe esperar que todas las personas estén debidamente informadas, en zonas rurales, comunidades, y todo tipo de poblaciones. 

Al doctor Sacoto le parece que la estrategia de vacunar debe incidir para reforzar la atención primaria de salud "y eso no se está haciendo". 


El éxito del plan de vacunación debe sostenerse en una continua vigilancia epidemiológica hasta cuando el virus deje de ser peligroso para toda la comunidad. Foto: PlanV

En este momento los grandes ausentes como aporte a la vacunación son las unidades primarias de salud, que son fundamentales para poner en marcha de respuesta comunitaria y  para Covid-0. Esta es una miopía histórica de la salud pública ecuatoriana.

Hay personas que viven las zonas altas de la avenida Occidental, la arteria de Quito que bordea el Pichincha y une el norte con el centro histórico de la ciudad. En esta zona están los barrios Pisulí, Roldós, Cochapamba... Lo sensato es que a la vez que se vacune en el Bicentenario, se lo haga donde están estas personas, que viven muy cerca del más grande centro de vacunación de la capital, señala es experto. "Es algo que no se hace y la asociación de salud pública del Ecuador ha venido insistiendo por meses.  Los centros masivos de vacunación están bien, pero no es razonable que una persona que está a dos minutos de una pequeña unidad de salud, de las 3000 que podían haberse activado y que debieran activarse, tenga que acudir al centro de vacunación masiva".

Se apuesta a solo la estrategia de centros de vacunación grandes, que no han dejado de tener dificultades. Y eso se hace porque hay una gran receptividad ciudadana e incorpora a grupos de menor edad. Y aunque se aumenten sitios de vacunación, no puede dejar de considerarse el lugar natural de vacunación, que son las unidades de atención primaria del Ministerio de Salud. Se dirá que a más centros de vacunación maor dificultad logística, pero eso no es nuevo para el ministerio, que toda la vida ha vacunado basado en esas unidades de salud, del seguro campesino, etcétera.  Eso debe recuperarse, señala Fernando Sacoto.

"En este momento los grandes ausentes como aporte a la vacunación son las unidades primarias de salud, que son fundamentales para poner en marcha de respuesta comunitaria y  para Covid-0. Esta es una miopía histórica de la salud pública ecuatoriana, porque se ha invertido mucho en grandes hospitales y esa lógica se ha trasladado a los centros de vacunación.  Al poco de ganar las elecciones, en la página web de Guillermo Lasso se decía explícitamente que 2140 unidades locales de salud serían la clave para llegar a los 9 millones de vacunados, y es verdad que el gobierno ha gestionado mucho mejor la dotación de vacunas. Si cada una de las unidades de salud vacuna a 100 personas diariamente, se tiene más de 200 mil personas diarias vacunadas.

"El Programa Ampliado de Inmunizaciones del Ecuador, que era el sistema nacional de vacunación, fue destruido en el gobierno de Correa y empeorado en el gobierno de Moreno. Se tenían los Bancos Provinciales de Vacunas, que eran la logística perfecta desde donde las vacunas llegaban a cada una de las unidades de salud y se vacunaba de manera eficiente. Poca gente entiende qué daño hicieron destrozaron el esquema territorial de organización y se inventaron las zonas de salud. Es algo irracional como que la gestión de salud de Galápagos se la maneje desde milagro. El gobierno actual ofreció fortalecer la atención primaria de salud, al tiempo que se vacuna en las unidades locales", dijo el doctor Fernando Sacoto.

Son temas de gestión en salud pública que deben empezar a darse. 

Qué es la inmunidad de rebaño, explicada por Hugo López-Gatell

Hugo López-Canell, subsecretario de Salud del gobierno de México.

"La inmunidad de rebaño (también conocida como inmunidad comunitaria) ocurre cuando una población se hace inmune a una enfermedad. Ya sea debido a la existencia de una vacuna o por exposición, en la medida en que el porcentaje de personas inmunes va en aumento, la probabilidad de que una persona que es contagiosa se encuentre con e infecte a una persona que no sea inmune, disminuye. Llega el momento en que las probabilidades de propagación de la enfermedad son tan bajas, que se considera que esa población ha adquirido “inmunidad de rebaño”. Esta es la definición de https://www.bannerhealth.com/ sobre lo que Ecuador espera tener en menos de un mes. 

El subsecretario de Salud de México, Hugo López-Gatell, hizo un esfuerzo explicativo sobre el tema:

"Un rebaño, en epidemiología, es un conjunto de individuos de una especia (la humana, en este caso). Como quiera que se le llame, los fenómenos relevantes para una enfermedad infecciosa son semejantes. Las enfermedades infecciosas se caracterizan por mecanismos de transmisión. Hay enfermedades que se transmiten por vía respiratoria, como la covid, influenza, y otros virus y bacterias. Y hay enfermedades que se transmiten por otras vías: agua, alimentos, vectores (mosquitos, por ejemplo). Hay enfermedades que se trasmiten a través de la sangre, de relaciones sexuales, otras por contacto directo, por contaminación... El concepto de inmunidad de rebaño es más facilmente explicable cuando se habla de enfermadades transmitidas de humano a humano. 

"Si hay un grupo de personas que pueden presentar la enfermedad se puede interactuar solo con un número limitado en nuestra vida diaria, y eso depende de nuestra conducta social. También depende del espacio físico donde vivimos, donde trabajamos... Pero nunca se interactúa al mismo tiempo con todas las personas existentes.  Puede ser que algunas de esas personas, con las que interactuamos, sean todas susceptibles a la enfermedad, como es el caso de la covid, porque nadie en el mundo, en enero del 2020, tenía inmunidad a la covid porque es una enfermedad nueva. De modo que, interactúe con quien interactúe habrá la probabilidad de un contagio. Hay muchas condiciones y características que determinan por qué el encuentro entre una persona infectante y una persona susceptible resulta en contagio. 

Entre más contagiante sea la enfermedad (el sarampión, por ejemplo) más grande necesita ser el porcentaje de personas que son inmunes para que se logre el punto crítico de protección colectiva que confiere la llamada inmunidad de rebaño.

"Para que haya una cadena de transmisión o la propagación se requiere que una persona infectante contagie a alguien y, como ocurre con ocho de diez personas sin factores de riesgo, esos contagiados se curen. Estas personas curadas han desarrollado inmunidad, es decir, ya son biológicamente resistentes a la covid. Si llega una persona infectante e interactúa con quienes ya están inmunes, estos no pueden ser contagiados, entonces representan una barrera a la capacidad del contagiante para seguir difundiendo la enfermedad. Si son dos los inmunes y esa persona interactúa con otras personas no inmunes, puede contagiarlas. Pero si son cuatro los inmunes, es menos probable que esta persona contagie; si son ocho, dieciseis, veinte o más los inmunes, en una comunidad de determinado número de personas, es menos probable que alguien contagiante infecte a los que restan. No se necesita que el 100% de esa comunidad está inmunizada, porque los ya inmunes se convierten en una barrera para los contagios. 

"Si el 80% de la población ya es inmune, significa que cuatro de cada cinco personas, que se encuentren con una persona infectante (que tiene el virus) no enfermarán y no transmitirán la enfermedad.  La metáfora del rebaño es esa: un grupo que se convierte en una barrera a los nuevos contagios. 

"Entre más contagiante sea la enfermedad (el sarampión, por ejemplo) más grande necesita ser el porcentaje de personas que son inmunes para que se logre el punto crítico de protección colectiva que confiere la llamada inmunidad de rebaño. Otras enfermedades menos contagiantes pueden tener un porcentaje menor de inmunidad de rebaño. 

"Para un programa de vacunación, este punto es muy importante porque determina cuál es el porcentaje de personas que deben ser inmunizadas para garantizar que no ocurra un brote, o que si ocurre un brote la enfermedad no se propague. El sarampión es tan transmisible que se necesitan garantizar coberturas de vacunación superiores al 95% de la población para evitar brotes de sarampión. La covid tiene una capacidad de contagio superior a la de la influenza pero menor a la del sarampión. Las estimaciones mundiales indican que se necesitaría el 70% de personas inmunes en cualquier parte del mundo, para que el efecto de inmunidad de rebaño contribuya al agotamiento de la epidemia. Tener claro cuál es el porcentaje de inmunidad es importante para saber cuándo y cómo se levantan las medidas de control y mitigación". 

GALERÍA
Qué es la "inmunidad de rebaño" y si estamos a punto de lograrla
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Flopec: éstos fueron los reparos de la Contraloría al manejo de los buques
Redacción Plan V
Ecuador, en los últimos lugares de la región en resolución de casos de lavado de activos
Redacción Plan V
Wilman Terán: el atildado judicial de Santo Domingo que preside el CNJ
Redacción Plan V
Yaku Pérez y Gustavo Larrea consolidan un acuerdo político entre Somos Agua y Democracia Sí
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

¿Cuánto costó el rescate de María de los Ángeles?
Juan Cuvi
Sistema electoral: entre el descontrol, la complicidad y el crimen organizado
Redacción Plan V
La red de lavado de Leandro Norero usó identidades falsas, menores y adultos mayores
Redacción Plan V
Intag, la minería en un paraíso que mantiene en vilo a sus comunidades
Redacción Plan V