

Foto: Flickr Registro Civil
El director del Registro Civil, Vicente Taiano, constata la impresión de los cuadernos de pasaporte, en los talleres del Instituto Geográfico Militar.
Un nuevo proceso de renovación de las cédulas y los pasaportes ecuatorianos se licita. Se trata de un proyecto que pretende modernizar el sistema de pasaportes nacional, que data de 2003, así como de emitir nuevas cédulas de identidad. El sistema de pasaportes ecuatoriano no puede emitir pasaportes electrónicos con datos biométricos, uno de los requisitos para el ingreso a la Unión Europea.
El Registro Civil se encuentra en plena licitación del proceso, pero, según los términos de referencia del contrato, al que tuvo acceso PLANV, no será posible que el país emita nuevos pasaportes antes de 2020. El proceso, cuyo precio referencial es de 33 millones, 155 mil 763 con 14 centavos, se deberá implementar en cuatro años. La fecha estimada para la adjudicación es el 31 de julio, y, si se cumple, el plazo para empezar a emitir los pasaportes es de por lo menos seis meses, y las cédulas, de ocho. Es decir, aun cuando el Registro logre cumplir con el cronograma de la licitación y se pueda contratar e iniciar el proceso a tiempo, los pasaportes biométricos no estarían disponibles en el país antes de enero o febrero de 2020.
Actualmente, tras la apertura de sobres que tuvo lugar el 28 de junio, hay nueve ofertas de empresas nacionales y extranjeras que están participando en el proceso.
Los nuevos pasaportes, un requisito europeo
El 10 de abril de 2019, el viceministro de Telecomunicaciones, Patricio Real y el director del Registro Civil, Vicente Taiano, anunciaron que este 31 de octubre emitirían el primer pasaporte biométrico, pero tal como va la licitación, parece poco probable que esa meta se logre. El documento, que cuenta con un chip similar al que ya tienen las actuales cédulas de ciudadanía, es uno de los requisitos que los países europeos agrupados en el espacio Schengen solicitan para suprimir el requisito de visa que pesa sobre los ciudadanos del Ecuador.
El pasaporte ecuatoriano aparece en el puesto 53 de la lista de mejores pasaportes del mundo de 2019, pues permite el acceso a solo 93 países sin visado. En contraste, los chilenos pueden viajar sin visa a 176 países del mundo, lo que lo convierte en el mejor pasaporte de la región.
Actualmente, los ecuatorianos, así como los cubanos y los bolivianos, son los únicos latinoamericanos que requieren de una visa emitida en su país de origen para poder ingresar a los 28 países de Europa. Por situaciones como esta, el pasaporte ecuatoriano aparece en el puesto 53 de la lista de mejores pasaportes del mundo de 2019, pues permite el acceso a solo 93 países sin visado. En contraste, los chilenos pueden viajar sin visa a 176 países del mundo, lo que lo convierte en el mejor pasaporte de la región.
En esa ocasión, el viceministro Real dijo que “Con esto (implementar pasaportes biométricos) el Gobierno Nacional cumple con un requisito más para la exención de la visa Schengen a nuestros compatriotas y además me permito informar que existen 15 países miembros de la Unión Europea que apoyan el pedido del Ecuador para alcanzar esta facultad”.
Pero según los términos de referencia del proyecto y su cronograma, es poco probable que el Ecuador pueda llegar a emitir los pasaportes biométricos antes de entrado el 2020.
A la demora en la implementación del nuevo sistema se suman las reservas que en Europa hay todavía sobre quitar la visa a los ecuatorianos. Según Marianne Van Steen, embajadora de la Unión Europea en el Ecuador, "no puedo ahora confirmar que a partir de 2020 los ecuatorianos no tendrán que presentar una visa. Pienso que hay que ser un poco más prudentes. Pienso que el canciller (José Valencia) quería pasar como mensaje que estamos cambiando los líderes ahora en la UE (...) Pienso que Ecuador sí está trabajando bastante y han podido convencer a la mitad de los países Schengen. Falta hablar con los otros Estados", dijo la diplomática al diario Expreso. En declaraciones para El Universo, Van Steen precisó que la implementación del pasaporte biométrico es un requisito sine qua non para la exención de la visa.
El cambio de liderazgo al que se refiere la funcionaria consiste en las autoridades de la Comisión Europea. La semana anterior, se eligió a una nueva presidenta de la Comisión. Se trata de la alemana Ursula von der Leyen, quien fijó en una entrevista con el diario español El País su posición sobre la migración en el espacio europeo: "debemos combatir el crimen organizado, reformar Dublín y garantizar que Schengen puede sobrevivir con la protección de nuestras fronteras" y precisó que "Ya hemos visto que la migración no es un fenómeno que vaya a desaparecer y que hay un límite a la capacidad de integración. Y al mismo tiempo debemos buscar soluciones humanitarias. Hace tiempo que se necesita un planteamiento global".
Este portal se comunicó con la Embajada del Ecuador en Bélgica, en donde funciona la representación ecuatoriana ante la Unión Europea, que dirige Pablo Ortiz, pero la misión se limitó a "acusar recibo" del correo electrónico y declinó hacer cualquier comentario sobre la situación de la negociación o los procedimientos que el Ecuador deberá seguir para que se suprima la exigencia de visa.
La funcionaria, al igual que otras autoridades de la Comisión Europea, tomará posesión de su cargo recién en noviembre de este año. Hasta tanto, y ante la transición, la discusión de la propuesta ecuatoriana puede quedar en espera.
A pesar de estas declaraciones de los funcionarios comunitarios europeos, la Cancillería, encabezada por José Valencia, ha realizado acercamientos a varios gobiernos. En enero, el canciller explicó al comisario de Migración y Asuntos del Interior de la Unión Europea, Dimitri Avramopoulos, el interés ecuatoriano en el tema. Contactos similares se han mantenido con gobiernos como el de España -que auspicia el pedido ecuatoriano- y más recientemente con Francia, Italia y Países Bajos.
Este portal se comunicó con la Embajada del Ecuador en Bélgica, en donde funciona la representación ecuatoriana ante la Unión Europea, que dirige Pablo Ortiz, pero la misión se limitó a "acusar recibo" del correo electrónico y declinó hacer cualquier comentario sobre la situación de la negociación o los procedimientos que el Ecuador deberá seguir para que se suprima la exigencia de visa.
Un nuevo cambio de cédulas y pasaportes
Pero mientras la diplomacia ecuatoriana parece estar a la espera de lo que ocurra con las autoridades europeas en Bruselas, el Registro Civil inició ya el proceso para cambiar las cédulas de identidad y los pasaportes por unas nuevas.
En un documento de 212 páginas, emitido en marzo de este año, el Registro Civil fijó los términos de referencia del proyecto.
Entre los justificativos, se menciona que tanto los pasaportes cuanto las cédulas de identidad deberían de contar con las últimas seguridades recomendadas por la OACI, que es la organización internacional de aviación civil. Los pasaportes actuales, explica el Registro, son documentos de lectura mecánica, cuando deberían ya tener la tecnología que permita su lectura electrónica, por medio de un chip incorporado.
Los pasaportes actuales, explica el Registro, son documentos de lectura mecánica, cuando deberían ya tener la tecnología que permita su lectura electrónica, por medio de un chip incorporado.
Además de las huellas digitales, los nuevos pasaportes deberán contener una imagen del rostro de la persona. Las actuales plataformas que usa el Registro Civil, explica el documento oficial, fueron implementadas en 2009 y han emitido hasta 12 millones de documentos de identidad, pero ya habrían superado su vida útil.
Un detalle del Registro Civil explica que hay en la actualidad 15 millones 27 mil 583 registros biométricos en la base de datos, de los que 12´042.545 corresponden a mayores de 12 años. A pesar del previsible aumento de la población nacional, el Registro ha solicitado que el tope del nuevo sistema sea de 16 millones de rostros y 160 millones de huellas (cada persona tiene diez huellas en cada dedo de la mano). Los programas que se usen deberán ser de código abierto, basados en el sistema operativo Linux.
Según el Registro Civil, la Cancillería ha pedido que se implemente un nuevo sistema en por lo menos 78 consulados en todo el mundo, además de dos oficinas de Relaciones Exteriores, una en Quito y otra en Guayaquil.
También se ha pensado en tres centros de impresión de pasaportes electrónicos a cargo de la Cancillería: uno en Quito, para el propio Ministerio, y otros dos en los consulados de Nueva York en Estados Unidos, y de Madrid en España.
Para lograr esto, el Registro Civil licita, actualmente, un sistema informático basado en la internet, que cuente con por lo menos 965 licencias para igual número de usuarios y pueda almacenar por lo menos 16 millones de rostros y de fichas con huellas digitales. Se espera que el proyecto permita emitir pasaportes en 25 oficinas del Registro Civil en el país (hay una en cada capital provincial a excepción de Manabí, donde hay otra en Manta) y en tres oficinas de la Cancillería: una en Quito y otras más en Madrid y Nueva York.
Así mismo, el Registro espera poder emitir nuevas cédulas en por lo menos 183 de sus oficinas en todo el país. Todo el proyecto deberá estar implementado en un año, y hay previstos tres años más para capacitación y soporte. En total, el proyecto durará cuatro años. El contrato incluye también los insumos para imprimir por lo menos un millón de pasaportes.
A pesar del previsible aumento de la población nacional, el Registro ha solicitado que el tope del nuevo sistema sea de 16 millones de rostros y 160 millones de huellas (cada persona tiene diez huellas en cada dedo de la mano).
El Instituto Geográfico Militar será también parte del proceso. Se ha dispuesto que los talleres militares sean los que preparen las tarjetas de policarbonato con un chip para las nuevas cédulas, así como los libretines de los pasaportes impresos en papel, que también contarán con un chip. Lo que se contrata, entonces, es la página principal del pasaporte. El IGM también producirá láminas holográficas de seguridad que serán colocadas en las páginas de datos de los pasaportes.
Los plazos
Según el cronograma que consta en los términos de referencia, hay un plazo de cinco meses para que la empresa que resulte adjudicada realice tres tareas: implementar los sistemas en el centro de datos principal, integrar el nuevo sistema a los que ya tiene el Registro Civil y probar en paralelo el nuevo sistema con el anterior. Recién a partir del sexto mes, se ha previsto la emisión de pasaportes, tanto en el Registro Civil, cuanto en las oficinas y consulados de la Cancillería en el exterior. Es decir, en rigor, los pasaportes biométricos no empezarán a ser emitidos antes de cinco meses luego de que se firme el contrato y se haga la implementación del nuevo sistema. Las nuevas cédulas de identidad deberán ser implementadas a partir del octavo mes y se espera que al cabo de un año esté concluido el proceso.
El funcionamiento del sistema no difiere mucho del actual: las personas deberán registrar sus huellas digitales, su firma y su rostro en las estaciones de las que dispondrán tanto los consulados cuanto el Registro Civil. El sistema permitirá realizar búsquedas de las personas por medio de su rostro. Cada uno de los operadores del Registro Civil y los consulados deberá tener por lo menos una computadora, un escáner de huellas unidactilar, un escáner para diez huellas, una cámara digital, una tableta para digitalizar las firmas, y un escáner de documentos.
Actualmente, la capacidad de la base de datos actual es de 20.503 GB. Se espera que la emisión de las cédulas y pasaportes no demore más de 60 minutos.
¿Quiénes están postulando?
Las ofertas para esta licitación se abrieron el pasado 28 de junio, con la presencia del notario vigésimo de Quito. Los nueve oferentes son Selp SAS por USD 27´187.640, Corea consorcio, por USD 28´200.000, Consorcio Ecuador Digital, por USD 29´276.000, Dermalog Identification System, por USD 30´524.602, Muhlbahuer ID Services, por USD 31´495.000, Supercom por USD 22´131.558, Consorcio INC-Idemia por USD 24´637.601, Consorcio eDoc por USD 26´950.000 y Asociación RCE2019 por USD 23´422.221.
El 15 de julio, entre tanto, se emitió el acta de convalidación de errores, uno de los requisitos para continuar con el proceso. Según el cronograma, que consta en los pliegos de la licitación, la fecha límite para la convalidación de errores es ese 22 de julio, mientras que la fecha estimada de la adjudicación ha sido fijada para el 31 de julio a las 18:00. El avance del proceso puede consultarse en la página del Registro Civil.
Este portal se comunicó con el Registro Civil para conversar con un vocero sobre los detalles de esta licitación, pero en primer lugar se puso como requisito el envió previo de las preguntas y luego se dijo que toda la vocería de este tema lo lleva la Cancillería.
[RELA CIONA DAS]




NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



