Back to top
19 de Octubre del 2015
Historias
Lectura: 8 minutos
19 de Octubre del 2015
Redacción Plan V
Quiénes son los Shriners que ayudaron al bombero de Quito

Fotos: Luis Argüello

De Izquierda a derecha: Ángel Alarcón, Carlos Alberto Iglesias, Hernán Gavilanes; Eduardo Granja, vicepresidente; Jaime Gutiérrez, presidente; Belisario Merizalde, Arturo Dávila y Miguel Parreño.

 

El traslado de Josué Aizaga a uno de los hospitales de tratamiento de quemaduras más importante de Estados Unidos fue gracias a las gestiones de una organización llamada Abou Saad Shriners, conocida genéricamente como Shriners International. Esta organización altruista, de filiación masónica, tiene 22 centros médicos de atención en Estados Unidos (20 de ellos), México y Canadá, llamados Hospitales Shriners para Niños. Los Shriners de Quito fueron determinantes para su viaje.

Jaime Gutiérrez Pozo, presidente de Shriner de Quito. Es el Pas Gran Maestro de la Gran Logia Equinoccial del Ecuador.

El viernes 12 de septiembre, Josué Aizaga, bombero de 21 años de edad, fue trasladado en un avión ambulancia al Hospital Shriner de Galveston, Texas, Estados Unidos, para trata de curar su cuerpo afectado en un 60% por quemaduras de tercer grado. 

Aizaga es el único sobreviviente de cuatro bomberos que se enfrentaron, el 7 de septiembre, a un incendio rebelde en la zona de Puembo, al oriente de Quito. Una lengua de fuego los acorraló, dos de ellos murieron de inmediato tras los sucesos: Jonathan  Nasimba y Jonathan Vásquez, y un tercero, Marco Bastidas, murió días después cuando se intentaba su traslado a Estados Unidos junto a Josué.

El traslado de Josué Aizaga a uno de los hospitales de tratamiento de quemaduras más importante de Estados Unidos fue gracias a las gestiones de una organización llamada Abou Saad Shriners, conocida genéricamente como Shriners International. Esta organización altruista, de filiación masónica, tiene 22 centros médicos de atención en Estados Unidos (20 de ellos), México y Canadá, llamados Hospitales Shriners para Niños.

Sus especialidades en tratamiento e investigación son en quemaduras, lesiones de médula espinal, ortopedia y labio leporino o paladar hendido. La sede regional de la Orden de los Nobles del Relicario Místico o Abou Saad, que significa buena fortuna en árabe, está en Ciudad de Panamá. Sus socios o miembros llevan como símbolo distintivo un fez con rojo con la frase en mención y símbolos de Marruecos, país donde la organización tuvo sus primeros patrocinadores, en 1872. Ese mismo año fue fundada en Nueva York y en 1922 fue determinante para atender a los niños de Estados Unidos ante la epidemia de poliomielitis que asoló al país del norte. Una vez controlada la enfermedad, sus afanes se trasladaron a otras especialidades.

La misión es ayudar a todos los niños y niñas que necesiten de esa atención especializada.  Además de obtener el cupo para la atención o tratamiento médicos gratuita, la Orden ayuda a cubrir los gastos de viaje de los niños y un acompañante (por al menos tres meses) y la logística para la obtención de documentos de viaje. La organización tiene más de 100 años y sus miembros deben ser maestros masones pertenecientes a una Gran Logia regular.

Se comunicaron de inmediato con la sede en Panamá, para conocer si podían ingresar de modo emergente a Josué y Marco, que se debatían entre la vida y la muerte.

En el caso del Ecuador, los Shriners han trabajado en Guayaquil, a cargo de miembros de la Gran Logia del Ecuador. En virtud del fin de las disputas con la Gran Logia Equinoccial del Ecuador (Glede), con sede en Quito, se está formando el Club Quito, que necesita de 25 miembros para ser aceptado.  Por ahora son 12 miembros, pero su bautizo fue precisamente con el traslado de Josué Aizaga, como paciente emergente, hasta Galveston, donde salvaron su vida.

Jaime Gutiérrez, presidente de Shriners Quito, cuenta que ellos se enteraron por las noticias de la situación de los bomberos fallecidos y heridos por los incendios de la capital. Se comunicaron de inmediato con la sede en Panamá, para conocer si podían ingresar de modo emergente a Josué y Marco, que se debatían entre la vida y la muerte. La consulta era porque los Hospitales Shriners solo aceptan hasta un límite de 18 años de edad y Marco tenía 19 años y Josué 21 años. En principio, las autoridades dijeron que sí y se hizo las consultas al hospital de Galveston, conocido mundialmente por su especialización en quemaduras, y cuyas autoridades dieron su aceptación inicial y solo faltaba resolver el asunto de la edad. La consulta inicial se hizo a las diez de la mañana del viernes, a las 11 hubo la aceptación previa del coordinador internacional Shriners de que podían recibir a los dos bomberos como pacientes emergentes. Tras la respuesta se comunicaron con Ever Arroyo, comandante de los Bomberos de Quito, quien junto con la Alcaldía Metropolitana de la capital obtenían un avión ambulancia para trasladar a los pacientes.

No había forma de tratarlos en el Ecuador porque tenían el 65% de quemaduras de tercer grado y requerían trasplantes y largos cuidados. En Galveston no solo se hace trasplantes sino también cultivos de piel. El comandante de los Bomberos dijo que estaba en contacto con un hospital de Estados Unidos, pero este había pedido un aval de 400 mil dólares para aceptarlos como pacientes de emergencia. Lo de Galveston era gratuito, pero mientras esperaban la respuesta sobre el tema de la edad, Marco falleció, entonces se comunicaron inmediatamente con la mala nueva y pidieron el traslado urgente para Josué Aizaga. Para su viaje hubo dos juntas médicas evaluatorias, que  previamente determinaron la capacidad de Josué de soportar un periplo tan largo. No solo que lo soportó, sino que, sometido ya a cuatro operaciones, ha dado sus primeros pasos, y luego de tres meses podría salir del hospital y reincorporarse al Cuerpo de Bomberos. Los Shriners, además de obtener el cupo en Galveston, ayudaron en el viaje de la madre que lo acompaña y cuya estadía en Estados Unidos financia el Municipio de Quito.

Jaime Gutiérrez es un ex alto mando de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, que hasta mediados del 2015 fue Gran Maestro de la Glede. Ahora su objetivo es consolidar este grupo de Shriners y procurar un servicio a muchos otros niños y jóvenes, tomando en cuenta que uno de sus miembros ya presentó nada menos que 120 casos para que sean evaluados. Por ahora tramitan el viaje de un atleta al Hospital Shriner de Tampa, para un tratamiento de ortopedia. “Estamos sacando un listado de casos, que hay miles. Uno de nuestros hermanos presentó un listado de 120 casos. Se hace una primera evaluación médica, y luego se envía al coordinador internacional. En los hospitales respectivos, a donde se derivan las solicitudes nos dirán: está aceptado o no es elegible. Cuando es aceptado hay condiciones: como emergente es traslado inmediato, como paciente programado se recibe en uno o dos meses. En cuanto a los plazos, nuestra ayuda se centra, además del cupo, es conseguir las visas, ayuda para el traslado del paciente y su acompañante y asegurar al menos tres meses de estadía.  Hemos tenido una primera reunión con el Ministerio de Salud Pública, hay una unidad de cooperación internacional que nos ha indicado que podrían apoyar estos traslados, porque la asistencia médica en Estados Unidos no tiene costo”, dice Gutiérrez.

En Ecuador, además de los aportes mensuales que hace cada uno de los socios Shrines, se desarrollan todo tipo de actividades para solventar la movilización y estadía de quienes viajan a Estados Unidos.

GALERÍA
Quiénes son los Shriners que ayudaron al bombero de Quito
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Estas son las zonas con la peor calidad de aire en Quito
Manuel Novik
Los secretos de la deuda con China salen a la luz
Redacción Plan V
Consumidores de droga: ¿cárcel o rehabilitación?
Mariana Neira
Guarderas apunta a anular la elección de Wilman Terán, presidente de la Judicatura
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Acerca de la vida, la dignidad, el dolor y la luz de Paola Roldán: el Caso 67-23-IN
Redacción Plan V
¿Quiénes editaron el libro de Guillermo Lasso?
Redacción Plan V
El gran reparto
Gustavo Isch
Así quedó el mapa del poder en el Ecuador al asumir Daniel Noboa
Fermín Vaca Santacruz