

En un muelle de la Isla Baltra se desinfecta equipaje procedente del barco Celebrity Flora, donde 49 personas dieron positivo. Foto Norman Wray
A mil kilómetros del resto del Ecuador, las Islas Galápagos son el punto más remoto de la geografía nacional. Pero hasta allá también ha llegado el coronavirus. Según el último informe publicado por el Consejo de Gobierno de las islas, se han podido confirmar 23 casos entre la población local, de los que 14 están en la Isla Santa Cruz, seis en la San Cristóbal y tres en la Isabela. Pero el grueso de los contagiados no están entre los lugareños de Galápagos, sino abordo de un lujoso crucero.
Se trata de los pasajeros del Celebrity Flora, una nave de más de 5000 toneladas de desplazamiento y capacidad para 100 personas, en donde se ha producido un contagio masivo de 48 personas, en un episodio que recuerda al caso del Diamond Princess, un crucero que navegaba por los mares del Asia en donde también resultó infectado con el coronavirus buena parte del pasaje. Según el reporte del COE nacional, Galápagos cuenta con 73 contagios en total.
Compartimos infografías de la situación en #Galápagos y a nivel Nacional por #COVID-19, emitida por el (COE) Provincial y Nacional respectivamente.
— Gobierno Galápagos (@CGGalapagos) April 15, 2020
(Nota: el reporte de COE Nacional puede tener, en relación al de Galápagos, retraso en los datos debido a su procesamiento). pic.twitter.com/CMdZb7kQVL
El Celebrity Flora está anclado en la isla de Baltra, frente a las costas de Santa Cruz y de las 69 personas abordo, solo 21 dieron negativo, aunque están también en cuarentena por su exposición al virus. El caso se descubrió luego de que Galápagos pudiera implementar su propio laboratorio en Puerto Ayora, que recién empezó a operar la semana anterior. Hay varios otros barcos en torno a Baltra y en algunas de las bahías de las islas.
Por lo menos 49 personas a bordo del Celebrity Flora dieron positivo. La nave está fondeada frente a la isla Baltra. Foto: Twitter @Cupsfire_gye
El Consejo de Gobierno, en su último reporte, indica también que dos personas han muerto por la enfermedad. Uno en la ciudad de Puerto Ayora y otro vecino de las islas en Ambato, en donde se encontraba.
Según el defensor del Pueblo de Galápagos, Milton Castillo, por lo menos dos personas más han muerto en la Región Insular, en la Isla de Isabela, quienes fallecieron de manera súbita sin que se haya podido confirmar la causa de muerte. El reporte del Gobierno provincial no toma menciona "muertes probables" en las islas.
Pero los casos positivos en la región insular podrían aumentar en las próximas horas, pues se han tomado 928 muestras, de las que 285 se han obtenido en San Cristóbal, 501 en Santa Cruz y 142 en Isabela. Todavía faltan de procesar no menos de 338 muestras, lo que incluye la totalidad de las tomadas en la capital provincial, Puerto Baquerizo Moreno. Galápagos informa también de un caso recuperado y otro con alta hospitalaria en las islas.
Todavía faltan de procesar no menos de 338 muestras, lo que incluye la totalidad de las tomadas en la capital provincial, Puerto Baquerizo Moreno. Galápagos informa también de un caso recuperado y otro con alta hospitalaria en las islas.
Galápagos, por la distancia a la que se encuentra, y las condiciones de su sistema de salud, podría convertirse en el escenario de una catástrofe si la enfermedad se sale de control, como habían anticipado los funcionarios del Ministerio de Salud local, en informes a los que tuvo acceso este portal. Según los directores de los hospitales de Galápagos, Djalmar Zambrano e Iliana Gómez, "se podría diseminar el virus, produciendo un contagio masivo que no lo podremos contener, lo que produciría una catástrofe con muertes masivas especialmente de los grupos vulnerables".
Una provincia con 76 médicos y 68 enfermeros
Las Islas Galápagos tienen tres cantones, tres parroquias urbanas y cinco parroquias rurales, en donde estima que viven 32.411 personas. Según un informe del Ministerio de Salud de la provincia, en la capital provincial, Puerto Baquerizo Moreno hay un hospital general, llamado Oskar Jandl y un centro de salud. En la localidad de El Progreso hay otro centro de salud y en la localidad de Velasco Ibarra, ubicada en la isla Floreana, un puesto de salud.
En la Isla Santa Cruz, entre tanto, se encuentra el Hospital República del Ecuador, que es considerado un hospital básico, y un centro de Salud, ambos en la ciudad de Puerto Ayora, mientras que en la parroquia Bellavista también opera un centro de salud. La isla cuenta con dos puestos de salud en otras poblaciones, como El Cascajo y Santa Rosa.
El hospital República del Ecuador se encuentra en el centro de Puerto Ayora. Foto: Jorge Marino
En la Isla Isabela, entre tanto, hay un centro de salud en Puerto Villamil y un puesto de salud en Santo Tomás. Según el informe del Ministerio de Salud, fechado el 30 de marzo de 2020, los funcionarios del Ministerio en las Galápagos sumaban 336 personas, de las que 76 eran médicos, 68 enfermeros y enfermeras y 160 personal de salud de apoyo.
La forma en la que los servicios de salud de Galápagos operaban hasta principios de este mes también consta en el informe. Por ejemplo, en Puerto Velasco Ibarra, en la Isla Floreana, no se atienden emergencias, y cualquier caso de ese tipo debe ser enviado a las islas principales, que están a dos horas en lancha y a 30 minutos en helicóptero. En Puerto Villamil, ubicado en la Isla Isabela, hay dos centros de salud, se relata, uno que atiende ocho horas y otro las 24 horas, pero las emergencias también son derivadas a las islas principales.
La solución que recomendaban los funcionarios del Ministerio ante la falta de cuidados intensivos era "conseguir un cupo en los hospitales del Ecuador continental y activar el transporte sanitario aéreo".
Sobre los hospitales principales, el informe consigna que "son hospitales de segundo nivel con cartera ampliada" y con algunas especialidades, entre las que mencionan dermatología y traumatología. El hospital Oskar Jandl cuenta con una unidad de cuidados intermedios y otra de neonatología, pero en el informe se consigna que no hay cuidados intensivos en ninguno de los dos hospitales. La solución que recomendaban los funcionarios del Ministerio era "conseguir un cupo en los hospitales del Ecuador continental y activar el transporte sanitario aéreo".
El exilio de los varados
Otra recomendación de los funcionarios del MSP en Galápagos fue intentar impedir que la epidemia llegue a las islas, por lo que recomendó una cuarentana de 15 días en Guayaquil para los habitantes de Galápagos que se quedaron varados en el continente cuando se suspendió el transporte aéreo, tomar una prueba de COVID19 48 horas antes del ingreso a la provincia, una cuarentena dentro de la provincia y el uso de la aplicación de monitoreo en los teléfonos celulares. Cientos de éstas personas no han podido volver a sus hogares hasta el momento.
Ese mismo día, 30 de marzo, tuvo lugar una vídeoconferencia por internet. La directora de Salud de Galápagos, Melisa Moreano, expuso las gestiones que había realizado para preparar a la provincia para el desembarco del coronavirus. Ante el pedido de Henry Cobos, alcalde de San Cristóbal, de que se deje volver a los residentes de Galápagos varados sobre todo en Guayaquil, los médicos se opusieron. El defensor Castillo ha pedido que se permita el retorno de los varados en las islas, pero hasta el momento no se autoriza. Según el defensor del Pueblo, hay por lo menos 2000 personas de Galápagos varadas en el continente, sobre todo en Guayaquil, en donde se exponen a la enfermedad.
Entre ellas, destacó que "las unidades del IESS se encuentran cerradas", por lo que los médicos que trabajan ahí podrían ir en brigadas domiciliarias. También propuso utilizar los laboratorios y rayos X del IESS, al parecer sin uso.
A principios de mes, se había anticipado sobre el problema de la falta de oxígeno medicinal en los hospitales de las islas. Se había estimado que debían haber 60 tanques de diez metros cúbicos por hospital al mes, lo que se estimaba como insuficiente. Según funcionarios de la Agencia de Bioseguridad de Galápagos, presentes en la reunión, se podría usar una máquina de recarga de tanques de buceo, pero los médicos consideraron que no era adecuada para el oxígeno medicinal.
La empresa de cruceros Celebrity, en cambio, había donado un equipo de pruebas rápidas, para que se instale en la Agencia de Bioseguridad en Santa Cruz. Este equipo permitiría descubrir el contagio masivo en el Celebrity Flora.
Fortalecimiento el sistema a marchas forzadas y toma de muestras
Pero en estos 15 días, desde la suscripción de los informes que citamos, el Consejo de Gobierno ha anunciado medidas para fortalecer el sistema de salud de las islas. Por ejemplo, la llegada al hospital Oskar Jandl de tres médicos generales, un médico especialista en medicina crítica, tres enfermeras, un licenciado en imágenes, un laboratorista y un experto epidemiólogo. También, el inicio de la toma y procesamiento de muestras en las propias islas, en lugar de enviarlas al continente.
En declaraciones vía telefónica, este lunes, para las radios de Galápagos Santa Cruz y Antena 9, Norman Wray, presidente del Consejo de Gobierno, quien viaja con frecuencia a la capital, sostuvo que trabaja de manera conjunta con los alcaldes de las Islas. Wray dijo que se están procesando las pruebas en el Labgal de Galápagos, ubicado en Puerto Ayora, y desde la semana anterior recién se empezaron a tomar las muestras en las islas.
Miguel Ángel García y Byron Freire de la UDLA iniciaron su trabajo en Galápagos para apoyar a la Agencia de Bioseguridad y al ministerio de Salud en Galápagos. Foto: Twitter @docmundele
Norman Wray dijo que se están procesando las pruebas en el Labgal de Galápagos, ubicado en Puerto Ayora, y desde la semana anterior recién se empezaron a tomar las muestras en las islas.
El asesor de la OPS, Héctor Cedeño, se encuentra encabezando la toma de muestras en las islas, precisó Wray. El ministro gobernador precisó que con ese muestreo se han detectado los casos recientes en las islas, y que de los casos confirmados se ha podido lograr que mantengan su "nivel de aislamiento". Las pruebas que se han empezado a hacer en Galápagos han permitido que se conozcan las condiciones reales de la enfermedad en las Islas, explicó Wray, quien dijo que los positivos hasta ahora tienen una sintomatología leve. También dijo que se tomaron medidas preventivas desde antes de tener el laboratorio en las islas y así se pudo establecer un cerco epidemiológico con casos sospechosos.
Wray llamó a las personas en Galápagos a entregar su números de teléfono y a instalar la aplicación del Gobierno para poder vigilarlos y asegurarse de que cumplan con sus medidas de aislamiento. Así mismo, dijo que se están "canalizando" los recursos económicos para atender la salud en la provincia y destacó la gestión de los tres municipios de la provincia. Sobre la presencia de nuevos médicos y enfermeras en Galápagos, Wray dijo que continúa un proceso de búsqueda "compleja" para poder tener más personal médico en las islas.
Así mismo, se informó de la instalación de albergues y centros de aislamiento. En San Cristóbal se instalaron 30 camas en el coliseo, mientras que en Puerto Ayora se colocaron 26 camas en el coliseo de deportes y 7 camas más en la localidad de El Camote, de las que una puede atender a un paciente crítico.
Desde la otra semana está funcionando el LABGAL, un labotario que realiza pruebas de PCR tiempo real y cuenta con el apoyo de la Universidad de Las Américas de Quito. Este laboratorio podría procesar hasta 100 pruebas diarias.
También se informó que están funcionando el LABGAL, un laboratorio que realiza pruebas de PCR tiempo real y cuenta con el apoyo de la Universidad de Las Américas de Quito. Este laboratorio podría procesar hasta 100 pruebas diarias. Al respecto del procesamiento de pruebas, el defensor del Pueblo, Milton Castillo, indicó que llama la atención que hasta el momento no se procesen las pruebas tomadas en Puerto Baquerizo Moreno, por lo que los casos se mantienen oficialmente en seis.
El Gobierno de Galápagos destacó que con el apoyo de la Fundación Darwin y los aportes del Alcalde y Concejales del Municipio de Santa Cruz, se adquirió equipos para las UCI del Hospital República del Ecuador, ubicado en Puerto Ayora. Se trata de dos respiradores y equipos complementarios.
Pero la principal inversión en salud, según datos del Gobierno provincial, alcanza por lo menos 1.6 millones de dólares y pretende la ampliación de 43 camas, la compra de 396 equipos biomédicos entre los que se cuentan respiradores, rayos X e insumos, y la implementación de cuatro unidades de cuidados intensivos, que estarán en Floreana, Isabela, Santa Cruz y San Cristóbal.
Sobre el equipo donado por Roque Sevilla para Galápagos, sostuvo que los reactivos y la máquina en sí se encuentran en Quito, y viene con 1200 kits. La máquina donada por el empresario fue adquirida en Corea del Sur. Sevilla dijo que traer la máquina desde Seúl fue tremendamente complicado, por lo que apenas se recibió en Quito ayer. Sevilla indicó que la máquina que ha donado será destinada a realizar las pruebas de los varados de Galápagos en el continente y luego se instalará en San Cristóbal, pues sirve para varios tipos de exámenes.
La aduana desaduanizo el laboratorio para Galápagos en menos de 20 minutos. Tiempo record. Gracias María Alejandra Muñoz, Directora de Aduanas por la eficiencia pic.twitter.com/11lj1sKZPN
— Roque Sevilla (@SevillaRoque) April 16, 2020
Por fin ... hoy llegó el laboratorio q ofrecí para Galápagos. Ha sido un viacrucis conseguir el transporte Seúl-Quito. Van a usarlo para hacer pruebas a los 1500 galapagueños q están en el continente y quieren regresar a Glps p estar con sus familias #Portodos
— Roque Sevilla (@SevillaRoque) April 16, 2020
Las universidades de Las Américas y San Francisco están colaborando con su personal y sus laboratorios en Galápagos para la toma y proceso de muestras, explicó Wray. Sobre la gente de Galápagos varada en el continente, insistió en que se les permitirá volver luego de pasar la prueba de PCR y que se priorizará a los grupos vulnerables.
"Tuvimos una persona que salió sin síntomas de Galápagos, en uno de los últimos vuelos, le dio fiebre al llegar a Quito, fue ingresada al Hospital Pablo Arturo Suárez y falleció hace dos días. Todos aquellos que estuvieron en contacto con él en Galápagos están en cerco epidemiológico", relató Wray. Con las pruebas "podremos saber lo que está ocurriendo" y vamos a poder ir frenando el contagio en las islas, finalizó.
[RELA CIONA DAS]





NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



