Back to top
8 de Septiembre del 2022
Historias
Lectura: 21 minutos
8 de Septiembre del 2022
Redacción Plan V
Las razones de una comuna que reclama parte del Parque Metropolitano
0

Este es uno de los asentamientos sobre la avenida Simón Bolívar donde viven los comuneros de Tanda Pelileo. El lugar está ubicado entre un proveedor de hormigón y el intercambiador La Flor, cercano al redondel del Ciclista. Fotos: Luis Argüello

 

La avenida Simón Bolívar se construyó sobre terrenos que la comuna Tanda Pelileo reclama como suyos. De un lado está el Parque Metropolitano, del otro asentamientos y barrios formales donde los comuneros aducen fueron desplazados. Fotos: Luis Argüello

 

Habitantes de la comuna Tanda Pelileo reclaman la posesión de más de 100 hectáreas del Parque Metropolitano Guangüiltagua, al norte de Quito. La comuna argumenta que las tierras les pertenecen por herencia ancestral y se amparan en una sentencia. El Municipio sostiene que se expropiaron esos predios para construir el parque y que el reclamo no tiene sustento.


Las versiones son distintas dependiendo del lado de la historia. El Municipio afirma que recibió denuncias ciudadanas sobre comuneros que cavaron zanjas e intentaron tomarse parte del parque Metropolitano de Guangüiltagua, al norte de la capital. Los comuneros, en cambio, aseguran que han venido realizando “acciones de limpieza” hace años en lo que consideran sus terrenos. Los moradores de Tanda Pelileo afirman que hacen mingas constantes en el parque, habitualmente visitado por personas que  buscan hacer ejercicio o tomar aire libre. 

A fines de agosto, agentes metropolitanos acudieron al parque y dispersaron a los comuneros. El Municipio afirma que se intentó tomar posesión del parque a través de la cava de zanjas en una superficie de por lo menos  100 hectáreas, más del 20% del espacio público.

El parque es una reserva ecológica natural y cultural de la capital. Considerado un bosque protector, el Metropolitano tiene 570 hectáreas y recibe unos 150 mil visitantes al mes. El Municipio sostiene que los predios que lo conforman fueron debidamente expropiados a quienes eran sus propietarios en la época de la expropiación.

Acudimos a la comuna Tanda Pelileo y recogimos su versión de los hechos. La comuna tiene una sentencia del Tribunal de Garantías Constitucionales y un informe del Congreso a inicios de los 2000 a su favor. Exigen al Municipio que haga pública su documentación de respaldo sobre la expropiación de las tierras del parque.


El encuentro repasó las inquietudes de varias comunas en Quito. Esta asamblea general permitió la participación de todos los presentes, algunos expusieron sus ideas en la parte frontal. 

Un reclamo judicial

El asambleísta Fernando Cabascango (PK), ha tomado la vocería del caso y, se refirió en rueda de prensa a la situación de la comuna. Según el legislador,  las tierras nunca fueron adjudicadas por el Estado, sino que fueron adquiridas mediante sentencias de la Corte Suprema de Justicia en 1911. “El Municipio no ha presentado los documentos que legitimen la existencia del parque”, dijo.

La comuna Tanda Pelileo se constituyó en 1908. Luis Quija, presidente del cabildo, dijo que su comuna tiene personería jurídica desde 1940 y “son dueños absolutos de estas tierras ancestrales”. Pero en 1979 el Ministerio de Agricultura declaró en acefalía a la comuna y la liquidó.

Por su parte, Cabascango afirmó que la liquidación de 1979  se hizo de manera “unilateral, ilegal e inconsulta”. Una denuncia presentada en la Comisión de Fiscalización del Congreso en 2001 adujo que la liquidación se dio mediante dos acuerdos ministeriales, y que luego autorizaron al liquidador para que adjudique “a título gratuito” los lotes que actualmente están dentro del parque. Las tierras se declararon baldías y se entregaron en adjudicación a la familia Corrales El Fill y otras familias que no pertenecían a la comuna, estos lotes fueron expropiados por el Municipio para la construcción de parque.

La denuncia presentada en el Congreso en 2001 argumentó  que los terrenos se entregaron a varias personas de la familia Corrales El Fill, incluido un menor de edad.

Luego vino un proceso de expropiación del Municipio para la construcción de la “Nueva Vía Oriental”, hoy la avenida Simón Bolívar, que atravesó los territorios que la comuna reclama como suyos. Los pagos correspondientes a las expropiaciones se habrían hecho a los nuevos propietarios. Los denunciantes aseguran que las compras se hicieron con mala fe para luego vender los lotes por millonarias sumas al Municipio. En la denuncia de entonces reclamaron un prejuicio de 10 mil millones de sucres.


En el lugar estuvieron Dario Iza, presidente del pueblo Kitu Kara, Luis Quija, presidente del cabildo de Tanda Pelileo y el asambleísta de Pachakutik, Fernando Cabascango.

Por su parte, Cabascango afirmó que la liquidación de 1979  se hizo de manera “unilateral, ilegal e inconsulta”. Una denuncia presentada en la Comisión de Fiscalización del Congreso en 2001 adujo que la liquidación se dio mediante dos acuerdos ministeriales, y que luego autorizaron al liquidador para que adjudique “a título gratuito” los lotes que actualmente están dentro del parque.

En 1985, el Tribunal de Garantías Constitucionales emitió una sentencia favorable que declaró nula la liquidación de la personería jurídica de  la comuna Tanda Pelileo y la suspensión total de los efectos causados por la liquidación. Por lo que, en 1990, el Ministerio de Agricultura derogó los acuerdos ministeriales y en consecuencia la comuna no consta como liquidada ni extinguida, lo que implicaría que tiene plena vida jurídica en la actualidad.

A inicios de 1990, el Municipio inició un nuevo proceso de expropiaciones para la creación del Parque Metropolitano en el sector. Los comuneros afirman que no recibieron ninguna compensación luego de la liquidación y el dinero de las expropiaciones que hizo el Municipio fue a parar a los nuevos propietarios adjudicados por el liquidador de la comuna, Gustavo Peñafiel.

En 1988, el Plenario de Comisiones Legislativas del Congreso Nacional ratificó la inconstitucionalidad de los acuerdos ministeriales que liquidaron a la comuna y en 2001 la Comisión de Fiscalización concluyó que la liquidación se dio de manera ilegal e inmoral para beneficiar a terceros. A pesar de los respaldos que recibió la comuna en varias instancias del Estado, sus tierras nunca fueron restituidas. 

En 2014 dirigentes de la comuna Tanda Pelileo acudieron a las oficinas del pueblo Kitu Kara, una de las nacionalidades indígenas asentadas en Quito, en ese entonces presidida por el hoy asambleísta Cabascango. Fruto del encuentro se constató la legalidad de los documentos que presentaba la comuna como respaldo y se iniciaron diálogos con el Municipio. Según Cabascango, el Municipio no ha justificado la legalidad de sus acciones, la expropiación y la fijación de límites del parque.

El asambleísta negó que la comuna haya cavado zanjas este 25 de agosto para tomarse el territorio, e insistió en que los habitantes estaban haciendo una minga comunitaria.

En la rueda de prensa en la Asamblea, Cabascango informó sobre estos hechos acompañado de habitantes de la comuna. Se produjo un enfrentamiento con la prensa, que empezó con la negativa del legislador y los comuneros a responder preguntas sobre en dónde están asentados en la actualidad. Luego, un asesor del asambleísta por Pichincha increpó a una periodista del Diario Extra por las preguntas formuladas en lugar de responderlas. Para la veedora ciudadana Rocío Bastidas estos eventos tienen que ver con la época de campaña electoral. “Pachakutik ha vuelto a topar estos temas cuando antes no lo hacía”, dijo.

Hay más de 90 comunas en el Distrito Metropolitano

PlanV asistió a una reunión de comunas liderada por el pueblo Kitu Kara en las inmediaciones del Parque Metropolitano. Luis Juiña, presidente del cabildo de Tanda Pelileo, declaró que desde 1979 fueron desplazados de su territorio. “Queremos retomar nuestras tierras, no somos invasores”, dijo.


Representantes de las comunas de San José de Cocotog, Chilibulo, Leopoldo Chávez, Alangasí, Tola Chica y La Toglia se dieron cita en el encuentro.

A raíz del desplazamiento los comuneros viven dispersos dentro del barrio de Tanda. En el asentamiento donde tuvo lugar la reunión a la que este portal asistió son apenas unas 30 casas construidas al borde de la avenida Simón Bolívar, entre el intercambiador La Flor y un proveedor de hormigón con décadas en la zona. En una casa comunal se instalaron sillas y comidas comunitarias para la recepción de la gente.

En este asentamiento hay un club de bolos y un jardín de infantes. Según los moradores esos predios fueron comprados a gente que no tenía nada que ver con la comuna. Las otras casas que mantienen los comuneros pertenecen a estratos bajos.  

La gente de la comuna está en el barrio San Francisco de Tanda, San Vicente y una pequeña población también reside a la altura del desvío La Flor, donde tuvo lugar el encuentro de varias comunas. A raíz de los recientes conflictos pudimos constatar la presencia de agentes metropolitanos en varios puntos del parque.

Tanda Pelileo sostiene que la conforman unas 1000 personas: “no somos un grupo de 20 invasores”, afirma Juiña. El dirigente exige que se cumplan las sentencias del Tribunal de Garantías Constitucionales de los años 80. “Pedimos retomar nuestras tierras, que se cumplan las resoluciones”, agrega.


El encuentro de comunas mantuvo un registro de los presentes. La dinámica de una asamblea general permite la palabra a cualquier persona en la audiencia.

Según Juiña, las acciones de los comuneros en el parque no son recientes. “Hace unos meses metimos maquinaria porque hicimos una limpieza, mediante mingas estuvimos ahí. Quienes somos parte de la comuna no hemos recibido nada por esas tierras, que se entregaron a una familia para extraer material pétreo en ese entonces”.

“Más allá de que no se hayan inscrito no significa que no existan, son entidades anteriores al Ministerio de Agricultura, son organizaciones que van más allá de lo jurídico”, dice. “Hace años han pedido documentación al Municipio, cuando salte este asunto seguro estarán funcionarios involucrados”, DARIO IZA, PRESIDENTE DEL PUEBLO KITU KARA.

“En vista de que nuestros abuelos no sabían leer ni escribir les cogían las huellas y se llevaron los terrenos. En territorio comunitario no se puede vender predios, es indivisible”, agrega el presidente del cabildo.

Dario Iza, presidente del pueblo Kitu Kara, indicó que para declarar en acefalía a la comuna en 1979 se valoró el hecho de que no se celebraron las elecciones del cabildo. “Más allá de que no se hayan inscrito no significa que no existan, son entidades anteriores al Ministerio de Agricultura, son organizaciones que van más allá de lo jurídico”, dice. “Hace años han pedido documentación al Municipio, cuando salte este asunto seguro estarán funcionarios involucrados”, agrega.


Luis Juiña es el presidente del cabildo de la comuna Tanda Pelileo. Juiña estuvo en el Palacio Legislativo para exponer los argumentos de la comuna junto al asambleísta Fernando Cabascango.

Iza señala que las urbanizaciones que actualmente se han construido en Miravalle, residencias ahora de clase alta, están en antiguos predios territorio de la comuna, tema que se deslinda del conflicto con el Municipio. Los comuneros admitieron que sus ancestros vendieron estos terrenos, fuera del Parque Metropolitano, porque necesitaban el dinero, pero argumentan que fue “a base de engaño”.

“Los compañeros recibieron presión de grupos económicos. En esa época venían en navidad con costales de caramelos. Les hacían firmar como asistencia o poner las huellas de los mayores. Con estas firmas solicitaron que la gente ya no quería ser comuna y con eso lograron la liquidación. Los abuelos y las abuelas no sabían leer. Esto es a partir del testimonio que los compañeros han dado”, dijo Iza.

“Son esos privados, que no tienen nada que ver con la comuna, que seguro estaban en contubernio con el Municipio, el Ministerio de Agricultura para la venta de los terrenos para la Interoceánica y el Parque Metropolitano. El Municipio no cumplió las sentencias. No tendría que haber hecho pagos posteriores, no tendría que haber construido el parque, pero se fueron encima de las resoluciones” dijo Iza.

Del otro lado de la avenida Simón Bolívar se encuentra el Parque Metropolitano. Hacía el valle de Cumbayá hay grandes urbanizaciones que los moradores aducen eran de su posesión. 

“Son esos privados, que no tienen nada que ver con la comuna, que estaban en contubernio con el Municipio, el Ministerio de Agricultura para la venta de los terrenos para la Interoceánica y el Parque Metropolitano. El Municipio no cumplió las sentencias. No tendría que haber hecho pagos posteriores, no tendría que haber construido el parque” DARIO Iza.

El dirigente indígena también afirma que los comuneros fueron desplazados de sus tierras. “Ellos demandan la posesión del territorio, para que ellos lo administren. Escuché que se quiere reemplazar la zona de eucalipto con plantas nativas. La gente de Quito se preocupa del tema de ambiente, pero el Municipio está permitiendo que las inmobiliarias se suban a las laderas y desaparezcan bosques protectores”.

Las comunas son sujetos titulares de derechos. Según Iza en algunos temas tienen más potestades que el mismo Municipio, pues apelan al derecho ancestral reconocido en la Constitución. “El Municipio no puede resolver asuntos civiles ni penales, una comuna a partir del derecho propio podría resolver. El pueblo Kitu Kara a través de las comunas tiene una representación en la Asamblea de Quito y en la Comisión Metropolitana de Planificación. Después de 14 años de aprobada la Constitución recién se logró esta ordenanza. No existe otra política de participación ni presupuesto directo”, afirma Iza.

En la Asamblea de Quito hay representación barrial y de las comunas. “Hay 16 representantes de comunas versus 80 de barrios, quien termina decidiendo presupuestos son los barrios”. Según Iza hay más de 90 comunas en el Distrito Metropolitano.

Las comunas son también entes autónomos territoriales, aseguran. “Por inobservancia del Municipio se legalizan barrios dentro de las comunas y se generan conflictos. La toma de decisiones de las comunas es en asamblea general, pero cuando crean barrios se creen con la potestad de saltarse la autoridad de la asamblea y acudir al Municipio”, concluye Iza.

El Municipio destaca que se declaró la utilidad pública legalmente

Fernando Zamorano, director metropolitano de Catastro en el Municipio, afirmó en entrevista con este portal que en 1990 fue la primera vez que el Municipio tuvo un acto referente al Parque Metropolitano. En ese año se establecieron los límites del parque. “Meses después se declara de utilidad pública toda esta zona que hasta ahora está vigente”, indicó. Según Zamorano, el Municipio actuó en esa época con la aprobación del Concejo.

Solo en la zona de la comuna el Municipio expropió al menos 98 predios.  “No podría decir porque el Ministerio adjudicó a esas personas, pero todo fue con escrituras y están inscritos en el registro de la propiedad”, dice Zambrano. A partir de la liquidación se dividió el territorio comunal. Según Zamorano esto era posible hasta 1998, cuando por mandato constitucional los territorios de las comunas se declararon indivisibles e inembargables.

“En la mayoría de los casos se entregó otros terrenos y se hizo permuta, que recién comenzaron en 1992. El valor fue por multiplicación simple de lo que costaba el metro cuadrado por la superficie”, dice Zamorano. El director catastral confirmó que el procurador municipal está analizando la sentencia del Tribunal, pero agregó que, “ya hubo muchas transferencias de dominio, ya hay una historia de derechos adquiridos”.

Zamorano confirmó que para los criterios del Municipio la comuna está disuelta y que se expropiaron predios privados, que ya no eran de los indígenas desde hace varios años, para la construcción del parque. Son 219 predios que conforman el parque producto de una subdivisión histórica. Un 5% de los procesos de expropiación todavía no finalizan, según confirmó la dirección de Catastros del Municipio.

“En la mayoría de los casos se entregó otros terrenos y se hizo permuta, que recién comenzaron en 1992. El valor fue por multiplicación simple de lo que costaba el metro cuadrado por la superficie”, dice Zamorano. El director catastral confirmó que el procurador municipal está analizando la sentencia del Tribunal”.

El Municipio solo se responsabiliza por las expropiaciones realizadas luego de la liquidación. Solicitamos una entrevista al Ministerio de Agricultura para consultar los motivos de la liquidación y su postura frente a la sentencia del Tribunal de Garantías Constitucionales, que declaró inconstitucionales esos acuerdos. Sin justificar las razones, el Ministerio de Agricultura se negó a conceder una entrevista sobre el tema.

Zamorano ha sido parte de varias reuniones con los representantes comuneros. Afirma que reconocer áreas comunales sobre barrios consolidados es un problema. También argumenta que no han recibido una petición expresa sobre la comuna Tanda Pelileo, sino hasta ahora.

Los comuneros adujeron que no buscan la propiedad sino la “posesión histórica” de las tierras. Ante esto el director catastral refuta que, “la posesión no existe como modelo jurídico, eso se lo ve como una invasión. La posesión debe transformarse en dominio y debe estar registrada”, dice Zamorano. Según el Municipio el territorio de Tanda Pelileo, prácticamente en su 100%, fue subdividido y pasó a otra propiedad.

El Municipio confirmó que están preparando los expedientes del caso y darán una declaración pública “en las próximas semanas”. La Procuraduría Metropolitana está a cargo del pronunciamiento. “No sabemos las motivaciones de la liquidación de la comuna, pero el acto está. Nosotros tenemos todo documentado, los límites del parque están en la ordenanza 2818. Queremos que esto se solucione por la vía de la paz”, concluyó.

La Secretaría de Ambiente:”es importante mantener el parque”

La secretaria de Ambiente del Municipio, Cecilia Pacheco, aseguró que acudieron al parque a partir de una denuncia de un colectivo ambientalista. “Se observó una afectación en una línea de unos 500 metros. Desde los datos del Municipio y la Gerencia de Áreas Verdes conocemos que en 2017 hubo una incursión en el sector, en 2021 vuelven a la zona. Entre 2021 y 2022 se genera una reunión con la comuna y la Empresa de Obras Públicas respecto a esta incursión”, afirmó Pacheco.


Agentes metropolitanos acudieron al Parque Metropolitano luego de la denuncia de un colectivo civil. Foto: Twitter Agentes de Control Quito

La secretaria confirmó que están recopilando información previa a 1990. “Hubo un liquidador que fue puesto por el Ministerio de Agricultura. Es ese ministerio el que lleva la competencia en las comunas, estamos solicitando esa información del ministerio”, indica. Ambiente informó que el Parque Metropolitano es un bosque protector, tiene una categoría a nivel nacional como parte de algunos bloques que fueron declarados por el Ministerio de Ambiente como el “cinturón verde”. También tiene la categoría de reserva ecológica desde el Municipio.

Pacheco aseguró que se está haciendo una lista de en qué fase de la expropiación están los predios que siguen en manos privadas. “Hasta la próxima semana esperaríamos tener toda esa documentación. El Municipio puso una denuncia en la Fiscalía, no ha habido nuevas incursiones y se está haciendo un patrullaje. Hay un grupo muy importante de defensores del parque, desde la población se asume el parque como suyo. Es importante que se mantenga el parque”.

GALERÍA
Las razones de una comuna que reclama parte del Parque Metropolitano
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Quito frente al espejo: los problemas que debe solucionar hasta el 2030
Redacción Plan V
‘Quito ha aniquilado sus quebradas’ y otras explicaciones sobre por qué ocurrió el aluvión en La Gasca
Redacción Plan V
Inundaciones al norte de Quito, una zona de expansión urbana
Redacción Plan V
Los pecados del boom inmobiliario de Quito según la Contraloría
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón