

Ecuador es el país de América Latina con mayor presencia en el gigante euroasiático. Imagen referencial. PlanV
Aunque el clima y el idioma son un obstáculo, al que ahora se suma la guerra y las sanciones económicas contra Rusia, varias agencias tramitan en Quito los viajes para los estudiantes ecuatorianos, que reciben una educación de calidad por una fracción de lo que cobran las universidades locales.
Según el actual Gobierno, sus diplomáticos en la zona de conflicto encontraron indicios de actividades ilegales que estarían afectando a los estudiantes ecuatorianos en la región. Se dijo, inclusive, que habría indicios de un “tráfico de personas” en el caso de agencias que llevan estudiantes a Rusia y Ucrania, y, también del involucramiento de ecuatorianos en actividades ilícitas en la zona. A pesar de las declaraciones a la prensa, la Cancillería no ha presentado ninguna denuncia ante la Fiscalía. La entidad confirmó que solo sugirieron a los padres de familia presentar esas denuncias y que han recibido, al menos en el último año, "cientos de casos".
Inclusive, un caso de presunta estafa formulado contra una de esas agencias llegó a la Fiscalía, aunque se dictó el sobreseimiento de los involucrados, pero se ventilaron aspectos como cobros por trámites que son gratuitos o la retención de los pasaportes de los compatriotas. Inclusive, cuando estalló la guerra en Ucrania, muchos de los estudiantes tenían el pasaporte caducado, y la oficina consular ecuatoriana más cercana estaba a cientos de kilómetros de Kiev, en Viena, Austria.
Según el actual Gobierno, sus diplomáticos en la zona de conflicto encontraron indicios de actividades ilegales que estarían afectando a los estudiantes ecuatorianos en la región.
A raíz de la situación en Ucrania también se conoció de una gran presencia de ecuatorianos en Rusia. Los diplomáticos ecuatorianos que llegaron a la zona por la emergencia pudieron detectar los indicios de posibles ilícitos, entre ellos, agencias fraudulentas para estudiantes ecuatorianos con destino a la región euroasiática.
Entre las denuncias contra estas agencias están cobros por gestiones gratuitas, alojamientos de mala calidad distintos a los ofrecidos y la retención de los pasaportes de los estudiantes supuestamente para realizar gestiones migratorias. En Moscú, la Embajada del Ecuador ha seguido de cerca algunas de estas denuncias y las quejas de los estudiantes contra varias agencias. Según la Embajada, la gran mayoría de los ecuatorianos que van a Rusia lo hacen por su cuenta y las becas, tanto del Gobierno ruso como del ecuatoriano, son muy pocas en comparación con la cantidad de estudiantes. Esto significa que son las familias quienes asumen todos los gastos.
Sin embargo, las empresas locales se defienden y advierten que se ha arrojado a todos en el mismo saco. Consultamos a varias organizaciones locales que aseguran que sus gestiones son transparentes.
USD 5000 por gestionar la universidad en Rusia
Plan V tuvo acceso a un caso de una presunta estafa a estudiantes ecuatorianos en Rusia que ocurrió en marzo de 2021. La Fiscalía encontró indicios para presumir la participación en este delito a una persona que luego del proceso judicial fue absuelta en agosto del mismo año, por llegar a un acuerdo económico con quienes lo demandaron.
Una agencia de nombre “Caesur”, ofrecía el apoyo completo “puerta a puerta” en el asesoramiento y trámites para estudios en Rusia, el seguimiento de la evaluación del estudiante hasta la culminación del programa, asesoría personalizada, conocimiento del idioma y país de destino, seriedad en las propuestas, legalización del estatus migratorio para estudios superiores, apoyo en el desarrollo personal y profesional, entre otras facilidades.
Según un padre de familia declaró en el proceso judicial por presunta estafa que se siguió contra esa empresa, se le ofrecieron todos estos servicios, por lo que buscó a esta agencia para enviar a su hija a estudiar a Rusia, “me decían que estaba en manos seguras”. Por los servicios ofertados esta familia transfirió alrededor de USD 5000 a una cuenta bancaria.
Pero en la práctica, esta estudiante ecuatoriana estuvo “a punto de ser deportada”, según narraron sus representantes, por no tener un estatus migratorio regularizado, incluso su universidad advirtió que si no normalizaba su situación y pagaba no podría continuar en la institución. Estos padres declararon que debieron buscar ayuda legal aparte de los servicios contratados en Ecuador para arreglar la situación.
Otra familia demandó a la misma persona en el mismo proceso judicial. “Ofreció legalizar la visa de estudiante, el cupo para la universidad, el año de preparatoria de ruso y el año de residencia”, dijo. En este caso, la universidad rusa optó por no involucrarse, sin documentos de pago ni migratorios este estudiante habría sido expulsado. Mientras solventaba la situación, el demandado habría enviado a los ecuatorianos a Bielorusia. El año de nivelación por el que habrían pagado solo duró cuatro meses. Y al finalizar la nivelación, la universidad les comunicó que el valor no había sido cancelado. En este caso también se hicieron transferencias por alrededor de USD 5000.
Los demandantes adujeron ante la justicia que lo que se vendía como paquetes de asesoría al final carecían del cumplimiento de los gastos de la universidad, trámites de visado estudiantil, gastos de seguro médico anuales, gastos de residencia universitaria o boletos aéreos. Las versiones recogidas dieron cuenta de estudiantes que nunca conocieron las residencias universitarias que les ofertaba y en cambio iban a parar a departamentos en condiciones precarias.
La forma en que habría operado esta supuesta agencia era retirar los pasaportes de los ecuatorianos en Rusia y dejarlos indocumentados mientras supuestamente regularizaban su situación migratoria. Pero otros testigos en el proceso hablaron bien de la agencia denominada Caesur.
No entregar el pasaporte
Según la Cancillería, en ningún momento se debería entregar el pasaporte a una persona particular. Al contrario, el proceso es que los estudiantes entreguen temporalmente sus documentos a sus universidades para que éstas gestionen la prolongación de una visa estudiantil.
“Nos retiró los pasaportes y la carta de inmigración, nosotros teniendo en cuenta que era quien nos asesoraba, le dimos tranquilamente porque se comprometió en hacerlo todo, nunca pisamos la residencia universitaria y el ofertó eso, la visa de estudiante nunca se llegó a hacer en su totalidad, el señor no pagó la universidad. Nos cancelaron las clases y ahí nos enteramos de que nunca pagó nuestra preparatoria y pagué personalmente la universidad con ayuda de un amigo”, según relató uno de los demandantes.
Según los archivos judiciales, la supuesta agencia Caesur no se encuentra inscrita en el Registro Único de Contribuyentes. El titular de la agencia reconoció haber firmado un contrato con los dos demandantes que no pudo cumplirse “por razones de fuerza mayor, pues fue un imprevisto para todos la declaración de emergencia mundial declarada por la OMS (se refiere a la pandemia de covid), situación que complicó los acuerdos a los que llegué”, declaró el titular de Caesur. Así se veía esta agencia en las redes sociales:
Finalmente, los dos demandantes desistieron de continuar con el proceso judicial al llegar a un acuerdo de recibir cada uno USD 4000 en compensación. El demandado fue sobreseído.
Un viaje por la educación
Juan Fernando Holguín es el Embajador de Ecuador en Rusia. Fue designado por el presidente Lasso en septiembre de 2021. Desde que presentó sus credenciales en diciembre de ese año ha visitado varias universidades de la Federación de Rusia.
El embajador ecuatoriano en Moscú, Juan Fernando Holguín, dijo que hay 1828 estudiantes ecuatorianos en toda Rusia, especialmente en Belgorod, una ciudad cercana a Ucrania, con 529 estudiantes ecuatorianos. Del total de los ecuatorianos 252 tienen becas del Gobierno ruso, unos 80 son becados de la SENESCYT. “El resto vienen por sus propios medios”, asegura Holguín. La gran mayoría de ecuatorianos en Rusia se sustentan por sus propios medios. Según el embajador, los costos de vida en el país euroasiático son menores a los del Ecuador.
Según una organización de asesoramiento para estudiantes en Rusia, el costo de vida mensual en ese país es de USD 300. Con este valor se puede acceder a vivienda, transporte y alimentación. Para estudiar una licenciatura el valor semestral es de USD 1400, valores mucho menores que los de cualquier institución superior ecuatoriana.
El embajador ecuatoriano en Moscú, Juan Fernando Holguín, dijo que hay 1828 estudiantes ecuatorianos en toda Rusia. Del total de los ecuatorianos 252 tienen becas del Gobierno ruso, unos 80 son becados de la SENESCYT.
“Son universidades de muy buen nivel”, asegura el embajador Holguín. El diplomático estuvo en San Petersburgo, donde hay 26 estudiantes ecuatorianos. Destaca que en Rusia hay universidades de alto nivel y prestigio: “hay profesores con premios nobel de física y química”, asegura.
La Universidad Estatal de Belgorod es una de las instituciones que alberga mayor número de ecutorianos en Rusia. Es una ciudad cercana a la frontera con Ucrania donde ya se registraron conflictos bélicos.
Las agencias y organizaciones dicen que trabajan con seriedad
La organización “Russian University”, es una entidad con presencia en Ecuador y varios países de la región. Aclaran que no son una “agencia” sino que representan a la Universidad Estatal de Belgorod, la ciudad con más presencia de ecuatorianos en Rusia.
Varios funcionarios de la organización desde Bélgorod, mantuvieron un diálogo con este portal. Russian University afirma que está registrada en el Superintendencia de Compañías y tiene convenios con las universidades a las que asesoran a los ecuatorianos para sus viajes.
Luis Muñoz, Embajador de la Universidad Estatal de Bélgorod y representante de Russian University, se ha quedado sorprendido de las acusaciones en los medios en las que se da a entender que hay ciertas agencias que llevan engañados a estudiantes ecuatorianos al exterior. “Es muy injusto, tomaron pedazos de la información y generalizaron para todas las empresas, manchando de esta manera incluso la imagen de nuestra universidad y organización en Rusia. Todos tendrán una forma distinta de trabajar”, mencionó.
Luis Múñoz (izquierda) desde Rusia y Heliber Posligua (derecha) son representantes de la Universidad Estatal de Belgorod en Ecuador.
Según Muñoz son personas particulares las que han engañado a los estudiantes. “No puedo responsabilizarme sobre el trabajo que llevan personas que no cuentan ni siquiera con convenios con universidades rusas. Como Embajador de la Universidad de Bélgorod puedo confirmar que nuestro apoyo a los estudiantes ecuatorianos es brindado antes del viaje y durante sus estudios”, mencionó. A Belgorod y otras ciudades llegan estudiantes para carreras tradicionales como Medicina o Derecho, pero también de Ingeniería Aeronáutica, Nanotecnología o Biotecnología. En toda Rusia hay unas 1000 universidades.
Otras empresas locales como WPT, Global Experiences, Programa Europeo de Excelencia o Wanderlust también se definen como organizaciones de asesoramiento para estudios universitarios. Este tipo de empresas brindan servicios múltiples, desde la consecución de cupos en las universidades hasta el asesoramiento de trámites migratorios.
Otra empresa constituida en Ecuador a la que este portal consultó es Wanderlust. Su gerente, Nathalie García, afirma que realizan un acompañamiento a los estudiantes de principio a fin. Al momento de la elección ayudan en la consecución de la matrícula universitaria. Con la embajada de Rusia, que está frente a sus oficinas, en el sector de La Mariscal, gestionan las visas. Consiguen los boletos de avión y asesoran con las personas en el destino.
Ante las denuncias públicas García afirma que ellos comparten todo su contenido en sus redes sociales para dar confianza a sus clientes. Al año manejan unos 200 estudiantes, “la mayoría va por los precios porque es económico”,sostiene.
En Ecuador, los estudiantes les dejan una autorización para gestionar las visas en el consulado ruso, con quienes vienen trabajando desde hace años. “En Rusia los estudiantes entregan los papeles directamente a la universidad”, afirma García.
A Wanderlust han llegado clientes que previamente habían contratado servicios con otras empresas por considerarlas más baratas. García no cree que los casos reportados en la prensa sean por mala intención, sino que “en los viajes pasan muchas cosas fuera de nuestro alcance”, afirma. Desde las organizaciones consultadas por este portal se cree que se ha manchado el nombre de un trabajo realizado con años de experiencia.
Los trámites en Rusia son gratuitos
Desde la Embajada ecuatoriana en Rusia conocieron el caso incluido en este reportaje de una presunta estafa en la Fiscalía. “En muchos casos, hay ofrecimientos que quedan en nada, o se dan cuenta que les cobran por trámites que pudieron haber hecho sin costo alguno. No es un engaño, pero sí un abuso al ofrecer servicios que no tienen costo”, afirma el embajador ecuatoriano en Moscú, Juan Fernando Holguín. En la Cancillería no se ha dudado en hablar de “tráfico de personas” en relación con este tipo de agencias.
La embajada del Ecuador en Rusia pidió asistencia penal internacional al gobierno ruso sobre este caso. La Fiscalía envió este pedido a lo que la embajada pidió a Rusia ciertas acciones dentro de un acuerdo de cooperación internacional.
El embajador en Moscú confirmó que los estudiantes tienen una visa que se renueva anualmente, “es un proceso que lo hace la universidad”, afirma. Cualquier interesado puede gestionar directamente estas visas. “No necesita de estos intermediarios. Hay empresas que abusan de esta situación”, agrega Holguín. El diplomático afirma que es un proceso que se puede hacer directamente con el consulado ruso en el Ecuador en contacto con la universidad.
Según Holguín el proceso que tienen que seguir los estudiantes es entregar los pasaportes a las universidades en procesos regulatorios que pueden tomar 60 días. Con el inicio de la guerra en Ucrania la embajada gestionó que se eliminara este requerimiento. “El consulado ruso informa los requisitos, no hay necesidad de pagar a nadie”, afirma.
La población estudiantil ecuatoriana en Rusia ha ido en aumento. Hace dos años Ecuador recibió 90 becas del gobierno ruso, hace un año 100 y este año ya fueron 120 becas otorgadas. Según datos de la Cancillería, Ecuador es el país con más latinos en Rusia.
[RELA CIONA DAS]

NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



