Back to top
9 de Marzo del 2015
Historias
Lectura: 14 minutos
9 de Marzo del 2015
Redacción Plan V
Salvaguardias: ¿golpe al consumidor?

Las políticas arancelarias hacia productos importados provocaron reacciones en varios analistas.

 

Más allá de las explicaciones economicistas, las nuevas salvaguardias para productos importados elevarán los precios de varios artículos que se consumen en el país y podrían afectar al empleo. Aunque supuestamente la industria nacional produce sustitutos para algunos de esos productos, no está claro si hay beneficios reales para el consumidor.

La medida entra en vigencia desde este miércoles 11 de marzo y afecta por lo menos el 32% de las importaciones del país. Se trata de un impuesto adicional, llamado salvaguardia, cuyo propósito es reducir la salida de divisas. El nuevo arancel afecta hasta en un 45% a algunos alimentos importados, como, por ejemplo, las frutas que no se producen en el país. 

Entre esos alimentos importados están productos como la carnes congeladas, arroz, lácteos, embutidos, confites, caramelos, frutas secas y frescas y hasta cebolla paiteña. 

Y es que aunque el país produce una gran cantidad de los alimentos que se consumen en los mercados, durante el 2014 las importaciones de alimentos fueron un rubro importante.

Así, según datos del Comité de Comercio Exterior (Comex) y del Banco Central del Ecuador, el país importó en 2014 por lo menos USD 20 millones en carne de res y cerdo fresca y congelada, casi USD 25 millones en caramelos, bombones y confites, casi USD 140 millones en frutas como manzanas, uvas, sandías; no menos de USD 33 millones en papas, cebollas, ajo, cebollas, aceitunas; USD 5 millones en cerveza de malta; USD 14 millones en vino espumoso y mosto de uva; y USD 3 millones en extractos para elaborar bebidas alcohólicas. En particular el vodka, cuyas importaciones en 2014 alcanzaron los USD 160 mil, también tendrá un arancel del 25%.  

Estos alimentos e insumos para alimentos, según la resolución emitida, tendrán un arancel de entre el 25% y el 45%. Hay no menos de 461 partidas de alimentos que están en la resolución. 

Esto significa, en términos más simples, que los chocolates extranjeros, o las manzanas que provienen de Chile, o las aceitunas de España costarán por lo menos el 45% adicional a lo que actualmente se cotiza en perchas.

Esto significa, en términos más simples, que los chocolates extranjeros, o las manzanas que provienen de Chile, o las aceitunas de España costarán por lo menos el 45% adicional a lo que actualmente se cotiza en perchas. La medida tendrá impacto inflacionario, según algunos analistas, ya que los importadores ya procederán a aumentar los precios, pues buscarán compensarse frente a la renovación de sus existencias de mercadería. En Twitter, el ministro del Interior, José Serrano, acusó a la cadena Supermaxi de empezar a subir los precios antes de hora, lo que fue rechazado por la empresa. 

Pero no solamente se afectará a los alimentos: están previstas también salvaguardias para ropa como chaquetas, abrigos, trajes, pantalones, shores, blusas y camisas para mujer que provengan del exterior, a las que se les ha colocado un arancel del 25%. También se afecta a otros productos, como televisores, llantas, alfombras, motos, licores. Los licores, que en este Gobierno han aumentado ya su precio al doble, podrían llegar a costar hasta cuatro veces su precio en mercados internacionales. La gran mayoría de estos no se producen en el país con calidad equivalente.

Aunque la medida dura 15 meses y supuestamente debe compensar la balanza de pagos, lo cierto es que parece ser una medida que no beneficiaría realmente al consumidor local. 

Una medida para conservar los dólares

En su enlace sabatino, el vicepresidente Jorge Glas aseguró que las medidas tienen el objetivo de "cuidar la dolarización", mientras que el ministro de Finanzas, Patricio Herrera, hizo un llamado a consumir productos locales y a defender el empleo de los ecuatorianos.

El ministro dijo que un bien como una casa genera empleo nacional, por lo que se deberá impulsar ese tipo de inversiones. "Debemos consumir e invertir más en nacional y menos en importado", dijo el ministro, quien aseguró que se incentivará "lo que le conviene al país". 

Glas dijo que "para no quedarnos sin dólares" se debe fomentar la exportación, por un lado, y por otro se aplicarán las sobretasas, ya que se deben proteger los dólares que el país no puede imprimir. Entre las medidas para el fomento de las exportaciones mencionó el draw back

Diego Aulestia, ministro de Comercio Exterior, también defendió la medida, y mencionó el problema de la apreciación del dólar en la economía mundial, que afecta a las exportaciones del país. 

El criterio del economista Pablo Dávalos es que al no tener el Ecuador moneda nacional toda medida comercial se convierte en política monetaria. Nuestra moneda, dice, depende de la entrada y salida de dólares y eso se registra en balanza de pagos. Para que exista moneda en el país, se necesita un flujo constante y positivo de dólares, en ese sentido, la balanza de pagos siempre tiene que ser positiva. Si es negativa significa que hay más dólares que salen de los que entran, señala.

Dávalos explica que  "hasta ahora la dolarización se ha sostenido por el precio del petróleo, las remesas de migrantes y el endeudamiento público y privado, amén de los flujos no contabilizados del lavado y el narco. Sin embargo, el momento en el que la fuente más importante de dólares empieza a menguar, en este caso, las exportaciones de petróleo, la balanza de pagos empieza a moverse de una posición positiva hacia una posición negativa, es decir, hay más dólares que salen de los que entran. Para evitar ese movimiento hay que, por decirlo así, parar la hemorragia de dólares. Esa hemorragia de dólares se llaman importaciones. Y la forma de parar esas importaciones es encareciéndolas o, simplemente, prohibiéndolas. Pero no se trata de una medida comercial, se trata de una medida de parar la hemorragia de dólares y sostener la dolarización. El régimen no tiene otra opción. Tiene que parar las importaciones, con los costos que ello implica. Ahora bien, parar las importaciones tiene costos en precios (inflación), desempleo y recesión. Pero es el precio que tiene que pagar para detener la hemorragia de dólares. Si no detiene esa hemorragia, llegará un momento en el que empiece a verse afectada la liquidez interna. Si se afecta la liquidez interna, los bancos tendrán que destinar su propia liquidez para financiar importaciones. Si llegan hacerlo, tendrán que sacar la liquidez del mercado interno provocando escasez de dólares y eso pondría en riesgo inminente la dolarización. Entonces, el gobierno está obligado a provocar recesión interna para evitar un colapso de la dolarización".

¿Acto desesperado?

Las medidas han sido recibidas con escepticismo por analistas.

Para María del Carmen Burneo, analista económica consultada por PLAN V, se trata de una medida compensatoria frente a la devaluación que toman los países vecinos.

Entre los impactos menciona que hay algunos sobre la producción, los ingresos fiscales y el consumo. Si bien el Estado va a tener más recursos por los aranceles, hay otras afectaciones en la producción y el consumo en el corto plazo, dice Burneo.

En su criterio, la producción local se va a encarecer, a pesar de que las salvaguardias se dirigen más al consumo. "El consumidor va a tener que pagar mucho más por los productos importados". Al mismo tiempo, habrá productos que van a perder el mercado nacional por sus altos precios.

María del Carmen Burneo cree que en el mediano plazo se podrían sustituir productos manufacturados, pero se requiere de tiempo. "Se va a sentir un cambio hasta que haya una oferta local adecuada", dice.

Burneo cree que hay productos agrícolas como manzanas que, si bien se pueden producir en el país, no pueden ofrecerse en el corto plazo. En el mediano plazo también, se podrían sustituir productos manufacturados, pero se requiere de tiempo. "Se va a sentir un cambio hasta que haya una oferta local adecuada", dice .

Las salvaguardias deben ser, en su opinión, temporales, pues al mantenerse en el tiempo vuelven la economía poco competitiva.

"Se debe analizar detenidamente por sectores específicos, pues cada uno tiene un comportamiento diferente en el mediano plazo".

Burneo dijo que una casa y una televisión importadas no son bienes comparables, como ha señalado el ministro de Finanzas. "Es difícil hacer comparaciones como esas", afirmó. "El consumo es algo que tiene diferentes niveles y tipos, dependiendo de los consumidores. Algunos se podrán reducir, pero otros no".

A pesar de que el plazo de la medida de comercio exterior es de solo 15 meses, es difícil cuantificar si las industrias locales puedan realizar la sustitución de importaciones. "Debe haber medidas de estímulo a la producción de esta nueva oferta de productos, como crédito, tecnología, acceso a mercados y talento humano", sostiene. La baja de recursos del Estado afectaría estas necesarias políticas de fomento productivo.

Sobre el drawback, Burneo aseguró que es necesario que esta sea una medida de fácil aplicación, pues en el pasado ha tenido un proceso engorroso para devolver a los exportadores. Sobre la liquidez de la economía, Burneo cree que su aumento es un proceso largo, pues la economía nacional depende de muchos insumos importados. "Muchas de las industrias tienen un alto porcentaje de insumos importados",  afirma, por lo que es necesario que haya insumos locales en una gran cantidad para estimular la dinámica económica. "En 15 meses se podría empezar a producir, pero el cambio de la matriz productiva debe tomar por lo menos una década, ya que el Ecuador sigue siendo un país basado en la agroindustria", finalizó.

Según el blog Economíaenjeep, la liquidez en la economía nacional está disminuyendo, pues ha aumentado la morosidad en algunos sectores así como en los depósitos bancarios, 

Recesión a la vista 

Para el ex ministro de Finanzas, Fausto Ortiz, quien fue entrevistado en el noticiario de Ecuavisa, "la recaudación no va ser para nada compensada por el tema de menor importación, sino que va haber una caída en las importaciones, en los ingresos y en la actividad económica", por lo que calificó la medida como recesiva. 

Para Ortiz, las salvaguardias no van a poder compensar lo que estimó cerca de 4000 millones de dólares de reducción de ingresos fiscales como consecuencia de la caída del precio del petróleo. Para el ex ministro, la caída del precio del petróleo sin duda afecta el comercio exterior, a los ingresos presupuestados para el Estado y al sector financiero por "un crecimiento lento en el crédito y en la captación de depósitos".

En declaraciones para Radio Democracia, el 9 de marzo de 2015, el economista Fernando Mosquera aseguró que la medida, que se justifica por la revalorización del dólar, se inició con salvaguardias solo para los países vecinos. Pero ante lo que el Gobierno considera un problema en la balanza de pagos, se ha tomado una decisión que calificó como "poco creativa". Otra forma para aumentar la balanza de pagos sería el aumento de las exportaciones, aseguró. Sobre las afirmaciones del ministro Herrera, Mosquera sostuvo que omite que la casa tiene elementos importados. El aumento de los precios, la disminución de los empleos que sustentan los comerciantes, y una baja de la actividad económica serían algunas de las consecuencias. Sobre las medidas de estímulo a los exportadores, estas se basarían en la devolución de impuestos. Mosquera agregó que se debe fomentar la inversión extranjera, aplicar mecanismos creativos como estímulos a los exportadores, entre otros temas. 

Para Mauricio Pozo, se debió haber considerado un margen de ahorro durante la reciente bonanza petrolera, que hubiera permitido enfrentar el problema de balanza comercial.

De su lado, el ex ministro de Finanzas, Mauricio Pozo, también cuestionó la medida tomada por el Comité de Comercio Exterior. Para Pozo, se debió haber considerado un margen de ahorro durante la reciente bonanza petrolera, que hubiera permitido enfrentar el problema de balanza comercial. Una de las medidas para solucionar el problema sería conseguir inversión extranjera, pues gran parte de la producción nacional se realiza con insumos que provienen del exterior. 

En criterio de Pozo, se debió promover acuerdos comerciales con Estados Unidos, aunque apoyó el acuerdo con Europa. Sobre la devolución de impuestos, no le pareció una solución de fondo. "Estas decisiones son desesperadas, no hubo orden en las finanzas públicas ni se creó un ambiente adecuado para la dolarización" dijo Pozo. 

 

 

 

 

 

 

GALERÍA
Salvaguardias: ¿golpe al consumidor?
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

El tesoro del dragón chino: la fortuna de Conto Patiño bajo la lupa de la Fiscalía
Fermín Vaca Santacruz
Congresistas de EEUU piden al Departamento de Justicia investigar al presidente Guillermo Lasso
Redacción Plan V
España, ese país exótico
Nicolás Buckley
CREO: auge y caída del lassismo según Fabricio Villamar
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V