Back to top
18 de Abril del 2022
Historias
Lectura: 13 minutos
18 de Abril del 2022
Fermín Vaca Santacruz
Los singulares documentos que la Cancillería expondrá por el bicentenario de Pichincha
0

En los talleres del Archivo de la Cancillería, restauradores se preparan para la exposición de documentos del bicentenario de la independencia. Fotos: PLANV.

El Archivo Histórico de la Cancillería prepara una muestra documental para conmemorar el 200 aniversario de la consumación de la independencia nacional. Documentos e imágenes se expondrán en la planta baja del Ministerio de Relaciones Exteriores desde el 18 de mayo de 2022.


Habían pasado apenas dos años desde que el último gobernador español, Melchor de Aymerich, derrotado una mañana lluviosa de 1822 por los patriotas, arrió la bandera imperial roja y amarilla, empacó los pendones con cruces de Borgoña y marchó para no volver, y los quiteños se aprestaban a celebrar el 24 de mayo, aniversario de la consumación de la independencia nacional en las faldas del Pichincha. 

Gobernaba Quito José Félix Valdivieso, juez de la Corte, con el cargo de intendente de la Gran Colombia. Años después tendría otros cargos públicos en la República del Ecuador. Y firmó un bando, cuyo original se encuentra todavía en el Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El documento tiene un sello con el escudo de la Gran Colombia, unas fasces romanas rodeadas de cuernos de la abundancia, con un arco y una flecha. El intendente dispuso, aquel 26 de mayo de 1824, que por el aniversario del día que se rompió "el yugo del despotismo que nos tiranizara", "en la noche de este día y en el de mañana habrá iluminación general de balcones y tiendas y replique general de campanas", así como se ordenó que los músicos de la ciudad, por las dos noches, concurrieran a la Galería del Cabildo, para tocar sus instrumentos ante los retratos del Libertador Simón Bolívar y del mariscal Antonio José de Sucre, que debían ser colocados ahí por la Municipalidad capitalina.  

 

El intendente de Quito dispuso que, aquel 26 de mayo de 1824, por el aniversario del día que se rompió "el yugo del despotismo que nos tiranizara", "en la noche de este día y en el de mañana habrá iluminación general de balcones y tiendas y replique general de campanas".

Estos primeros festejos decretados en 1824 quedaron conservados en el Ministerio de Relaciones Exteriores, y la orden firmada por Valdivieso forma parte de los documentos que serán expuestos por la Cancillería a partir de este 18 de mayo, en la planta baja del Ministerio en Quito.


Carta original del Libertador Simón Bolívar, que se conserva en el Archivo de la Cancillería. 

"Los Días de la Patria"

La muestra, que se titula "Los Días de la Patria" incluirá 34 documentos encontrados en el Archivo de la Cancillería, que tiene documentación de tiempos coloniales, pero sobre todo, la que formaba parte del antiguo ministerio del Interior y Relaciones Exteriores, que funcionó desde 1830 y que recoge los testimonios documentales de los primeros años de la República ecuatoriana.

Entre los documentos que se encontraron en el Archivo, relacionados con la Batalla de Pichincha y su conmemoración, están también recuerdos de los festejos por el centenario de la consumación de la independencia nacional, que tuvo lugar en 1922 y en el cual estuvieron muy comprometidas las embajadas ecuatorianas en el exterior. De ahí que varios de los documentos que serán expuestos tienen que ver con el centenario de Pichincha, que vio importantes obras en Quito como el bulevar 24 de Mayo o el monumento a los Héroes Ignotos que todavía se levantan en el Centro Histórico, así como el obelisco conmemorativo en la Cima de la Libertad, que aún existe junto al Templo de la Patria, de los años 70.

Varios documentos de 1922 dan cuenta de los eventos por el primer centenario. Se podrá ver el programa de fiestas, los decretos ejecutivos relacionados con los eventos, un decreto que disponía repatriar los restos de Carlos Montúfar, fusilado por los españoles en Buga, o la reseña del lujoso baile que la Embajada del Ecuador en Washington ofreció en el Salón de Cristal del Hotel Ritz Carlton. 


El Gobierno colombiano dispuso en 1922 festejos en el país vecino para conmemorar la Batalla del Pichincha. Este cartel original será exhibido en la muestra. 

Se podrá ver el programa de fiestas, los decretos ejecutivos relacionados con los eventos, un decreto que disponía repatriar los restos de Carlos Montúfar, fusilado por los españoles en Buga, o la reseña del lujoso baile que la Embajada del Ecuador en Washington ofreció en el Salón de Cristal del Hotel Ritz Carlton.

Una gala similar organizó la Embajada del Ecuador en Buenos Aires, mientras que el Gobierno de la vecina Colombia también se sumó a las celebraciones con varios eventos. Desde el 12 de mayo de 1922, en Quito se hizo un despliegue de electricidad y se realizó una iluminación nocturna por lo que entonces llamaron Fiestas Patrias. En Ipiales, Valparaíso y otras ciudades también hubo celebraciones. 

En 1972, al igual que 50 años antes, los diplomáticos ecuatorianos realizaron eventos en sus misiones por los 150 años de Pichincha, como la que tuvo lugar en Santiago o los eventos culturales realizados en La Paz, cuyos recuerdos podrán verse en la muestra.


Los documentos de identidad de varios migrantes en Ecuador han sido rescatados en la Cancillería. 

La ruta de la libertad 

La exposición tendrá, además de los documentos propios encontrados en el Archivo de la Cancillería, otros elementos como reproducciones de documentos clave para entender la guerra de la independencia y el proceso que se inició en 1809 en Quito y terminó también en la capital en 1822. 

Por ejemplo, se podrán ver reproducciones del acta del 10 de agosto de 1809, la primera hoja del Reglamento Provisorio de Guayaquil o el Plan de Gobierno de la Cuenca libre. 

Además, módulos que recordarán la imagen y trayectoria de Bolívar y Sucre, y, sobre la Batalla en sí, diagramas del combate en las faldas del Pichincha y las semblanzas de los extranjeros que participaron en la acción bélica, entre los que hubo, además del numeroso contigente de venezolanos y colombianos, alemanes, británicos, irlandeses, panameños, argentinos, peruanos, bolivianos, italianos, uruguayos y hasta un joven ruso, llamado Juan Mayer. 

Lugar especial tendrá el patriota ecuatoriano Abdón Calderón, herido de muerte en la Batalla y las mujeres que participaron directa o indirectamente en la contienda, como Manuela Sáenz, Rosa Montúfar y tres más que, según investigaciones recientes, habrían combatido vestidas de hombre en las faldas del Pichincha. 


Los documentos son restaurados y colocados en cápsulas como estas para protegerlos y exhibirlos. 

Lugar especial tendrá el patriota ecuatoriano Abdón Calderón, herido de muerte en la Batalla y las mujeres que participaron directa o indirectamente en la contienda, como Manuela Sáenz, Rosa Montúfar y tres más que, según investigaciones recientes, habrían combatido vestidas de hombre en las faldas del Pichincha.

La muestra busca destacar también las figuras de los primeros diplomáticos ecuatorianos que, luego de la consumación de la independencia, empezaron a viajar por el mundo para representar a la República del Ecuador en el extranjero. Entre ellos, Antonio Elizalde, Manuel Luzárraga o Antonio Morales, algunos de ellos combatientes en la guerra de la independencia.


Las visas para los migrantes que llegaban a Ecuador incluían expedientes como este. 

El Archivo se prepara

A cargo de la muestra está el equipo del Archivo de la Cancillería, que funciona en un edificio de La Mariscal, cercano a la sede principal de la diplomacia ecuatoriana. 

Alberto Revelo, director del Archivo, destaca que en principio la exposición buscaba recordar el papel de las misiones ecuatorianas en el exterior y su participación en los festejos de la Batalla de Pichincha, pero luego se decidió ampliarlo a una reseña del proceso independentista ecuatoriano.


Alberto Revelo, Pablo Núñez, Fanny Santos e Iván Orozco, son algunos de los integrantes del equipo del Archivo.

En el Archivo se conservan algunos documentos coloniales, sobre todo relacionados con el problema limítrofe con el Perú, así como la correspondencia diplomática del Ecuador desde 1830 y tratados clave de nuestra historia, como es el caso del original del Protocolo de Río de Janeiro de 1942 o el tratado con España de 1840, en el que la reina Isabel II reconoció la independencia ecuatoriana y renunció para siempre a cualquier reclamo sobre el territorio nacional.

Revelo destaca la documentación sobre movilidad humana que se ha encontrado. En el Archivo es posible ver cuadernos escritos a mano por cónsules ecuatorianos en Europa, que concedían visados a inmigrantes que querían venir al Ecuador con sus familias. En los cuadernos anotaban los datos de las personas y colocaban una foto de todos. Varios de estos documentos se encuentran en perfecto estado de conservación en el Archivo.

Durante los años 30, un cónsul del Ecuador en Marsella, Francia, otorgó visas a migrantes europeos que viajaron a nuestro país. A este documento se lo conoce como "El Cuaderno de Marsella". 

Algunos documentos, restaurados, son colocados en cápsulas de carton y plástico transparente, que permiten observarlos con facilidad. Revelo destaca un pasaporte del rey francés Luis Felipe para Modesto Larrea, marqués de San José, uno de los primeros diplomáticos ecuatorianos que se asentó en París. 

Algunos documentos, restaurados, son colocados en cápsulas de carton y plástico transparente, que permiten observarlos con facilidad. Revelo destaca un pasaporte del rey francés Luis felipe para Modesto Larrea, marqués de San José, uno de los primeros diplomáticos ecuatorianos que se asentó en París.

Pablo Núñez, investigador, destaca que a partir de 1830 el país se fue construyendo y en esa tarea los diplomáticos ecuatorianos empezaron a viajar por el mundo en busca de tratados que permitieran darle identidad al nuevo país e insertarlo en el concierto internacional. Los primeros tratados de amistad y comercio significaron el reconocimiento de las grandes potencias en el siglo XIX. Uno de los combatientes ecuatorianos de Pichincha, Antonio Elizalde, se convertiría en el primer cónsul ecuatoriano, con misión en Lima, explica Núñez. 

Fanny Santos, investigadora, muestra varios de los documentos que han sido rescatados y explica que muchos de ellos se encontraban doblados en en otros libros y eso ha significado parte de la restauración consista en "plancharlos", literalmente. Santos destaca que entre los documentos del periodo libertario se conservan en la Cancillería copias de las actas de la independencia de Cuenca, Guayaquil, Guaranda y otras ciudades ecuatorianas. Las reproducciones fueron realizadas en 1830 por un copiador de la época. 

La restauración está a cargo de Iván Orozco, quien trabaja con otro experto en un taller en el Archivo. Orozco se encontraba restaurando un bando publicado en Colombia en 1922, que disponía sumarse a los festejos del centenario de Pichincha. El cartel ha sido plachando con una plancha caliente y reparado de manera minuciosa con líquidos especiales. 


Con una plancha y varios elementos se realiza la restauración de documentos doblados durante décadas. 

Revelo destaca que se realizó un proceso de investigación, digitalización y restauración de los documentos para esta muestra. La investigación evidenció que durante muchos años se hablaba de los "días de la patria" al referirse sobre todo al 10 de agosto y al 24 de mayo. 

El asesor del canciller Juan Carlos Holguín, Gonzalo Ortiz, explica que la muestra estará abierta los estudiantes y público en general que podrán ingresar a la Cancillería para observar los documentos.

Además, anticipó el asesor de la Cancillería, se realizará una exposición de carteles que contienen un resumen del proceso independentista ecuatoriano. Los carteles han sido enviados en formato digital a las embajadas del Ecuador en el exterior listos para imprimir y se mostrarán en las misiones ecuatorianas en el mundo. 

 

 

 

 

GALERÍA
Los singulares documentos que la Cancillería expondrá por el bicentenario de Pichincha
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
La reforma económica de Noboa provoca escepticismo
Redacción Plan V
Una guerra de fronteras en pleno siglo XXI: el Esequibo
Ugo Stornaiolo (*)
La consulta popular se retrasa, pero el partido de gobierno se acelera
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El secretario Roberto Izurieta se enfrentó a la homofobia en redes
Redacción Plan V
Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Nuestra enviada especial a salvar al mundo
Juan Carlos Calderón
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V