Desde diversos sectores se coincide en que el subempleo ha aumentado en el país, a pesar de que las nuevas metodologías de medición alteran la percepción.
El país se adentra en el segundo semestre de 2016 y la incertidumbre económica, aunque ha desaparecido de los titulares debido a una ligera recuperación del precio del petróleo, persiste. En sendos informes, tres economistas, de distintas tendencias, hacen su diagnóstico de la situación del país y proponen algunas medidas para superar el estancamiento.
Para Mauricio León, de la Universidad Central del Ecuador, ex funcionario del actual Gobierno, varias de las medidas que ha anunciado el Ejecutivo de Rafael Correa son adecuadas para reducir el impacto que la crisis global ha tenido sobre los ingresos del país.
Para León, "el análisis del sector real muestra que la economía del Ecuador es vulnerable a choques económicos externos como el alza de las tasas de interés internacionales a inicios de los 80 o las caídas de los precios del petróleo, así como a choques originados en fenómenos naturales como terremotos o el fenómeno de El Niño".
Por ello, precisa el experto, "sin embargo, en el marco de la coyuntura reciente se observa el deterioro de los indicadores del mercado laboral. En efecto, el último año hay un repunte del desempleo y subempleo en el área urbana". León expresa también su preocupación por el aumento de la deuda pública, "si bien se sitúa aún por debajo del límite del 40% del PIB establecido en el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, el margen se acorta y el peso de la deuda se verá agravado por la recesión económica".
Para Mauricio León, de la Universidad Central, "en el marco de la coyuntura reciente se observa el deterioro de los indicadores del mercado laboral. En efecto, el último año hay un repunte del desempleo y subempleo en el área urbana".
Adicionalmente, cree que no puede descartarse un "mayor deterioro o estancamiento de los términos de intercambio; no se espera significativos aumentos del precio del petróleo", así como "Mayores intereses por la creciente deuda y obligaciones externas para financiar el déficit fiscal, alto riesgo país y aumento de la tasa de interés en EEUU.".
El analista es partidario de varias medidas anticrisis en el mediano y largo plazo, que se suman a las que ya ha tomado el actual Gobierno. La primera es "impulsar la producción y exportaciones que incorporan mayor tecnología, a la vez que se sustituyen importaciones selectivamente y se generan mayores encadenamientos productivos (cambio de la matriz productiva), mientras que su segunda propuesta es "contar con instrumentos de contingencia (fondos,seguros, créditos) para enfrentar la vulnerabilidad estructural de la economía".
La situación del empleo
El ex director del INEC, Byrin Villacís, cree que la recuperación del empleo ocurrirá en 2017.
De su lado, al analizar la situación actual del empleo, el ex director del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Byron Villacís, sostiene que se pueden identificar por lo menos cuatro fenómenos en los últimos tiempos asociados con la crisis:
"Empleados que han perdido su trabajo están buscando trabajo de forma temporal, para solventar aunque sea gastos de corto plazo; población que había abandonado el mercado de trabajo para estudiar y formarse han vuelto al mercado a buscar empleo; la gente busca incorporarse al mercado de trabajo porque a otros miembros del hogar se les ha terminado su contrato o su remuneración no es suficiente para solventar las necesidades familiares. Por ejemplo, si se nota inestabilidad de los ingresos del padre de familia, la esposa o uno de los hijos sale a buscar trabajo, ampliando la PEA. Dadas las malas perspectivas y coyuntura económica, otros miembros del hogar se animan por buscar empleo".
Villacís destaca que "Si bien en términos absolutos el número de ocupados (población con empleo), muestra una tendencia creciente, dicho crecimiento se explica por el aumento del subempleo (no solo el subempleo bajo la definición post 2014, sino lo que formalmente se lo conoce ahora como Empleo Inadecuado pero que en esta presentación oficial ha desaparecido)".
El analista explica que el sector privado y el público reaccionarán de distinta forma frente a la situación del empleo en el país. En el sector privado, precisa se "buscará mantener su nivel de producción a un menor costo, lo cual implica recortes de masa salarial, recortando personal o prefiriendo la contratación de empleo menos calificado", mientras que en el público se "podrá crear empleos temporales, como respuesta a la crisis económica y al estado de emergencia por los desastres naturales ocurridos en la región costa. Sin embargo, no consideramos que las finanzas públicas tienen espacio para esta estrategia".
Byron Villacís cree que en el sector privado se "buscará mantener su nivel de producción a un menor costo, lo cual implica recortes de masa salarial, recortando personal o prefiriendo la contratación de empleo menos calificado"
Con relación al año anterior, destaca Villacís, la situación del empleo está en franco deterioro: "La participación del empleo no remunerado se ha incrementado en relación al mes de junio del 2015, de mantenerse esta tendencia se evidenciará una incapacidad del sector formal de absorber a personas que no consiguen empleo y que trabajan por cuenta propia sin retribución económica".
Por ello, reclama por lo menos tres políticas públicas claras. La primera tiene que ver con enfrentar el problema del subempleo. "Y no solo el subempleo como ahora se lo conoce, sino las categorías de Otro Empleo No Adecuado y el Empleo No Remunerado. Los hacedores de política pública deben entender que estas tres agrupaciones en conjunto son empleados en condiciones de vulnerabilidad (declaren o no estar buscando otro empleo) y que su fuente de ingresos es inestable, por ende su presupuesto familiar esta en riesgo".
Llama la atención sobre el previsible aumento de la informalidad: "los miembros de los hogares van a estar dispuestos a generar ingresos a como de lugar, y la informalidad es una salida estructural de la economía ecuatoriana".
Finalmente, cree que "una recuperación en los niveles de empleo del 2014 los vamos a tener en el segundo semestre del 2017, siempre y cuanto se analice la variable mas sensible del mercado laboral: los subempleados (en sus tres categorías) y los informales (no solo los que tienen RUC o RISE)".
El plan de Dahik
El ex vicepresidente Alberto Dahik le apuesta a un cambio radical del modelo económico.
Desde la otra orilla ideológica, el ex vicepresidente de la República y catedrático de economía, Alberto Dahik, ha formulado lo que denomina "lineamientos para la recuperación de la economía ecuatoriana". Según el ex vicepresidente, se debe reconocer la necesidad de cambiar el modelo económico y "sincerar las cifras" de variables como la deuda pública, los contratos petroleros y la deuda flotante.
Según el modelo expuesto por Dahik, superar el manejo económico del correísmo pasa por tres fases. La primera, precisa, es la "recuperación financiera" que en su opinión no tiene otra alternativa que volver al endeudamiento con organismos multilaterales de por lo menos USD 10 mil millones. Se refiere, expresamente, al Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y otros con los que ha roto el régimen correísta en el pasado.
Según el modelo expuesto por Alberto Dahik, superar el manejo económico del correísmo pasa por tres fases.Se busca darle un cambio radical a la economía con una gran apertura al capital y la banca extranjera, lo que, en su opinión, generará empleo.
Propone también la "emisión de bonos de saneamiento fiscal", recuperar el acceso el mercado financiero mundial, sustituir la deuda con China, así como realizar titularizaciones en el BIESS, los GADS y el sector privado.
Los cuatro ejes de todas estas medidas son preservar la dolarización, hacer que la recesión sea menos grave socialmente privilegiando el empleo, mantener liquidez y crédito en la economía y que el impacto sea menor para los más pobres.
Esto tendría como objetivo lograr mayores ingresos petroleros, mejorar el servicio de la deuda y aliviar la balanza de pagos.
Dahik propone, en una segunda etapa, lo que llama reformas financieras y estructurales. Entre estas menciona la eliminación del impuesto a la salida de divisas, la posibilidad de que los bancos públicos y privados mantengan su liquidez en instituciones financieras internacionales, la eliminación del anticipo del impuesto a la renta, la eliminación de las trabas al comercio exterior y la reducción del Estado.
Para Dahik, estas medidas provocaran un mayor flujo de divisas hacia el Ecuador y una recuperación de los niveles de empleo.
La etapa final del plan, segun Dahik, incluye elementos como la internacionalización de la banca, la creación de zonas francas jurídicas, la real apertura a la inversión extranjera, y la reconvención del sector exportador y los sectores productivos.
[RELA CIONA DAS]
NUBE DE ETIQUETAS
- Arriba Ecuador
- Caso Metástasis
- Galápagos Life Fund
- No todo fue una quimera
- serie libertad de expresión
- serie mesas de diálogo
- Serie María Belén Bernal
- 40 años de democracia
- serie temas urgentes post pandemia
- coronavirus
- corrupción
- justicia
- derechos humanos
- Rafael Correa
- Lenin Moreno
- Correísmo
- Dólar
- Ecuador