

Foto referencial: David A Landry / Pexels
En el país circulan por lo menos 248.779 armas registradas por el Estado, por medio de las Fuerzas Armadas, hasta abril de 2023. La cifra fue entregada recientemente por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, que opera el Sistema Nacional de Control de Armas (Sincoar) y tiene varios puntos de control de armas en el país. Actualmente, hay oficinas de control de armas en Cuenca, Tulcán, Riobamba, Machala, Esmeraldas, Guayaquil, Loja, Portoviejo, Coca, Shell, Quito, Santo Domingo y Zamora, que funcionan en instalaciones del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.
Pero el grueso de las armas que tienen registradas las Fuerzas Armadas son las que están en manos de la Fuerza Pública: por lo menos son 234.590 que están en los arsenales de la Policía y las tres ramas de las Fuerzas Armadas, mientras que solamente 11.412 estarían en manos de personas naturales y 2.536 están registradas en posesión de personas jurídicas.
La Policía y las Fuerzas Armadas tienen el grueso de las armas que están registradas en el país. Foto: Presidencia de la República
La actual normativa, distingue entre el porte (es decir, la posibilidad de llevar el arma consigo) y la tenencia, que significa poseer un arma de fuego en un domicilio específico.
Según las cifras oficiales, al menos 241 personas en todo el país pueden portar sus armas, la mayoría de ellos camaroneros y ganaderos de la Costa que han alegado razones de seguridad personal.
Los Centros de Controles de Armas realizan actividades periódicas en su jurisdicción, como inspecciones a los polvorines de las empresas de seguridad privada, y coordinan con la Policía la recepción y destrucción de armas que son incautadas. También realizan periódicamente sus propios operativos, incautando armas que no tienen permiso.
Según cifras del Ministerio de Defensa, solo entre enero y marzo de este año, se ha incautado 245 armas letales, 69 armas no letales y 6116 municiones.
El camino hacia la liberalización de armas
Antes de la actual reforma, que permite la tenencia y porte de armas por parte de civiles, este Gobierno ya había emitido un acuerdo ministerial, el 194 del 6 de mayo de 2022, firmado por el ministro de Defensa, Luis Lara, en donde se normaban algunos aspectos adicionales sobre el control de armas, explosivos, agentes biológicos y químicos que pudieran ser usados como armas, entre otros temas.
El acuerdo evidencia la presencia en el país de armas cortas, como revólveres de calibre 38 pistolas de nueve milímetros, así como de armas de fogueo, pistolas de aire, explosivos para tareas como minería artesanal, armas y municiones deportivas, así como sustancias químicas y biológicas que deben ser controladas. También establece los requisitos para cada caso y el pago de 5% del salario básico unificado en la mayoría de los trámites (22.50 dólares) que son depositados en las cuentas de las Fuerzas Armadas.
En abril de 2018, es decir, hace cinco años, se había liberalizado de manera focalizada la tenencia de armas de ganaderos y camaroneros, sobre todo de la Costa, con una resolución del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, firmada por el contralmirante Brumel Vázquez, que permitía tramitir los pedidos de tenencia y porte de armas a las organizaciones gremiales de esos sectores, que alegaban la necesidad de proteger sus predios ante las incursiones de delincuentes, por lo que el porte estaba limitado solo a la jurisdicción del cantón en donde se encontraban.
Pero otras fuentes dan cuenta de que en el Ecuador circularían muchas más armas en manos de los civiles de lo que está registrado en el Comando Conjunto.
Los permisos: estables desde 2005
En 2006, antes de la prohibición de tenencia de armas por parte de la población civil, realizada por Rafael Correa en 2011, el Equipo Estudios de la Ciudad, de la Flacso, realizó una investigación sobre la situación de armas de pequeño calibre y la población civil en nuestro país.
Una de las fuentes citadas fueron las estimaciones del Small Arms Survey, un ente internacional con sede en Suiza que analiza precisamente eso: la tenencia de armas entre los civiles del mundo, tomando en cuenta factores como la importación y el mercado mundial de armas. Citando esa fuente, el estudio de la Flacso determinó que Ecuador tenía un bajo porcentaje de armas por individuo, entre el 1.56% y el 2.34%.
En aquella época, el estudio indicó la presencia -citando cifras oficiales- de por lo menos 109.000 armas registradas, de las que 70.000 armas tenían los permisos vigentes y 39.000 armas los tenían caducados. La marca dominante en el mercado de armas ligeras de la época era la brasileña Taurus, aunque era posible conseguir armas europeas y norteamericanas.
Según cifras del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas citadas por la investigación, solo entre 2002 y 2005 se emitieron 40.195 permisos para civiles, entre nueve y once mil al año, mientras que las compañías de seguridad recibieron en ese periodo 37.817. En aquella época, no se sumaron las armas registradas a las que tenían las Fuerzas Armadas, la Policía y cuerpos uniformados como la Vigilancia Aduanera.
Los militares a cargo del control de armas realizan reuniones de socialización con ganaderos. Foto: Archivo La Hora
En 2005, la cifra de armas que poseían las personas naturales con permiso era de 11.782, una cifra que apenas difiere de la actual proporcionada por el Comando Conjunto hace pocos días.
El estudio comparó las estimaciones del Small Arms Survey de 2004 con las cifras oficiales de armas de la época. Entonces, se estimaba en hasta 500 mil el número de armas que circulaban en Ecuador, entre registradas y no registradas.
También pudieron determinar que entre 2002 y 2005, las importaciones de armas de pequeño calibre, como revólveres y pistolas, habían aumentado en un 14%. Esta importación sería prohibida en los siguientes años.
En esa época, el estudio de la Flacso concluía que "la demanda de armas de fuego es un fenómeno inscrito en un contexto social definido por una alta percepción de inseguridad y por el incremento de la violencia común. No obstante, la adquisición y uso de armas de fuego por parte de la sociedad civil en lugar de mejorar la calidad de la seguridad ciudadana se ha convertido en una causa más de la violencia". En esa misma línea, recomendaba que "El incremento de la violencia exige debatir una política de desarme en el Ecuador, no sólo a nivel normativo y/o formal, sino en el marco de iniciativas de desarme práctico que permitan la participación de la sociedad civil". Hace pocas semanas, Fernando Carrión, actualmente catedrático de la Flacso, reiteró que es necesaria una política de desarme y se mostró contrario a la medida que intenta liberalizar la tenencia de armas en el Ecuador.
Las armas incautadas por la Policía son entregadas a las Fuerzas Armadas para su destrucción. Foto: Policía Ecuador
La estimación de armas en manos de civiles y militares en 2017
Once años después, en 2017, se emitió una nueva estimación global por parte del Small Arms Survey, que es el último disponible hasta la fecha.
El estudio de Small Arms Survey hace un análisis del país, su población, el número estimado de armas en manos de los civiles, el número de armas en manos de civiles por cada cien personas, las armas registradas y las armas que estarían sin registrar. Esto permite comparar a nivel global el porcentaje de armas en manos de civiles por cada cien personas.
Al concluir el periodo correísta, según la estimación, con una población de 16´626.000, habría en el Ecuador por lo menos 402.000, de las que estaban registradas 167.102 y sin registrar por lo menos 234.898. Curiosamente, la estimación no varía de manera significativa con respecto a los datos de 2004, cuando se estimó que podrían haber por lo menos 500 mil armas en manos de civiles en Ecuador. De esta forma, se mantenía en un 2.4% la tenencia de armas entre cada cien civiles, un valor casi igual a la estimación de 13 años antes.
El indicador para los países vecinos como Colombia es de 10.1, mientras que en Perú, alcanzaba el 2. En Estados Unidos, ese indíce alcanza hasta a 120 armas por cada cien civiles.
Las estimaciones de Small Arms Survey no toman en cuenta el armamento en manos de la fuerza pública en los respectivos países.
En lo referente a las armas en manos de las Fuerzas Armadas y otro grupos uniformados del Ecuador, se determinó que en 2017 habría por lo menos 253.668 armas registradas en el arsenal militar, una cifra similar a la entregada oficialmente por el Comando Conjunto sobre la cantidad de armas que tiene actualmente la fuerza pública ecuatoriana.
[RELA CIONA DAS]




NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



