Back to top
12 de Enero del 2021
Historias
Lectura: 12 minutos
12 de Enero del 2021
Redacción Plan V
Un narco albanés, requerido en tres países, intentó salir de la cárcel de Latacunga
0

Dritan Rexhepi está recluido en Latacunga desde el 2017. Antes estuvo preso en Guayaquil, donde fue detenido por narcotráfico. 

Una jueza de Latacunga rechazó el pedido de prelibertad del albanés Dritan Rexhepi, quien es reclamado por Italia, Bélgica y Albania por diversos delitos. La Europol lo señaló por dirigir una organización internacional de narcotráfico desde Ecuador. Su abogado, Harrison Salcedo, dijo que su cliente cumplía con todos los requisitos.


El pasado 23 de diciembre, una jueza de Garantías Penitenciarias rechazó el pedido de prelibertad de Dritan Rexhepi, sobre quien pesa tres alertas rojas de la Interpol y es requerido por tres países europeos por diferentes delitos. Dritan cumple una sentencia por narcotráfico en la cárcel de Latacunga, a 110 kilómetros de Quito. 

Dritan fue detenido el 27 de junio de 2014, en Guayaquil, en una operación llamada Balcanes. En su aprehensión, se conoció que el extranjero resultó tener tres identidades. Fue registrado con los nombres Ioannis Dionysopoulos (nombre griego) y con Lulezim Murataj (nombre albanés). Pero luego de las investigaciones se determinó que su nacionalidad era albanesa y su nombre real era Dritan Rexhepi. Fue sentenciado a 13 años de cárcel por narcotráfico, el 10 de abril de 2015. Estuvo preso en Guayaquil, pero desde el 2017 se encuentra en la cárcel de Latacunga. 

En 2020, hubo nueva información sobre Rexhepi. La Europol reveló que un albanés, de 40 años, usó sofisticados medios encriptados para dirigir una organización de narcotráfico desde Ecuador. No mencionó su nombre, pero la prensa albanesa publicó que se trataba de Rexhepi. Según la Oficina Europea de Policía, el albanés negoció directamente con los cárteles de la droga sudamericanos, organizó enormes cargamentos de cocaína a los principales puertos de Europa y, con la ayuda de cómplices radicados en Italia, los Países Bajos y Albania planificó la distribución en toda Europa.

Mientras se conocía de esa operación internacional, Rexhepi había comenzado sus trámites para obtener la prelibertad en Ecuador y casi lo logra si no fuera por los pedidos de extradición que tiene en su contra. 

Esto lo hizo notar la Comisión Especializada de Beneficios Penitenciarios, que recibió el expediente de prelibertad de Rexhepi para su análisis. La Comisión, que pertenece al Servicio Nacional de Atención Integral a Privados de Libertad (SNAI), concluyó que la prelibertad no procede porque existen dos procesos de extradición resueltos por la Corte Nacional de Justicia.

“Se hace un llamado de atención al Centro de Privación de Libertad Regional Sierra Centro Norte Cotopaxi, en tanto que se ha implementado un expediente teniendo total conocimiento de los procesos de extradición, porque inclusive constan como datos del informe jurídico, aquello puede inducir a error a los miembros de la Comisión Especializada, y a las autoridades judiciales, por lo que se exhorta al Director de Centro, se tomen las sanciones administrativas correspondientes”, reclamó la Comisión. 

El expediente al que se refiere la Comisión fue presentado por la defensa de Rexhepi y hasta por el abogado de la cárcel. Según esa carpeta, el albanés llevaba seis años, dos meses y doce días privado de su libertad para cuando inició los trámites para salir de prisión. Es decir, había cumplido con el 48.3% de la pena impuesta. Uno de los requisitos para obtener la prelibertad es haber cumplido al menos las dos quintas partes de la condena. 

Otros requisitos son hallarse en mínima seguridad y haber obtenido informe favorable del Departamento de Diagnóstico y Evaluación. Y sobre esos aspectos también se hicieron los respectivos documentos. 

En la audiencia, Harrison Salcedo, abogado del albanés, expuso los contenidos del expediente de su cliente, que le fue entregado después de un recurso de acceso a la información pública. Salcedo mencionó que Rexhepi obtuvo un informe favorable del equipo técnico de diagnóstico del centro penitenciario, avalado por funcionarios de los ejes laboral, educativo y cultural, así como por el director de la cárcel. 

Salcedo ha sido defensor del exvicepresidente Jorge Glas y del fallecido líder de la temida banda de Los Choneros, Jorge Luis Zambrano (alias Rasquiña), a quien lo sacó de la cárcel en junio del 200 con un polémico recurso de prelibertad. 

Salcedo asimismo agregó que, en las diferentes actividades inmersas a la rehabilitación social, Rexhepi obtuvo una calificación de 6.75 puntos, equivalente a muy buena. 

Dentro de las evaluaciones, también se analiza el índice de proclividad delictógena del interno. En el caso de Rexhepi, según Salcedo, este tenía una “mínima proclividad delictógena” por lo que también su defendido se encontraba en mínima seguridad. Es decir, cumplía con todos los requisitos para la prelibertad, según el abogado. 

Pero el jurista no citó que entre los rasgos que se analizan también está la ‘criminodinamia’. Esta tiene que ver con su personalidad y el informe afirma que sus características sí tienen relación con el delito, en este caso de tráfico de drogas. En esta obtuvo una baja calificación. En la audiencia, se recordó que hay tres difusiones rojas de la Interpol en contra de Rexhepi, quien en su historial además tiene tres fugas: en el 2006, de Policía de Durres, en Albania; en el 2011, de la prisión de Voghera, Italia; y de la prisión de Merksplas, de Bélgica, también en el 2011. 

Salcedo intentó ayudar a su defendido incluso recurriendo a la Ley de Extradición y dijo: “Pese a la orden de extradición se podrá dar la libertad a un detenido con o sin medidas alternativas y no será obstáculo para una nueva detención por una orden de extradición”. Un texto que difiere de la norma. Salcedo además presentó certificados de cursos de dibujo, gastronomía e idiomas, cada uno con una duración de 20 horas, pero su defendido los había realizado todos en la misma fecha: 20 de octubre del 2020.

En la audiencia, se recordó que hay tres difusiones rojas de la Interpol en contra de Rexhepi, quien en su historial además tiene tres fugas de cárceles europeas.

Dritan, en la audiencia, contó que durante la pandemia limpió pabellones todos los domingos y realizó mascarillas con camisetas o con cualquier cosa. “Como usted lo sabe, aquí casi todos se infectaron, pero dando gracias a Dios, todo pasó todo bien”. 

Pero algunos de los documentos de Rexhepi fueron cuestionados por José Mejía, abogado de la cárcel, quien sostuvo que en la carpeta del albanés no estaban todos los informes que Salcedo habría presentado en copias simples. Dijo además que allí estaban los trámites de extradición que existen en el caso del albanés que corresponde a Italia, Albania y Bélgica. Los de Italia y Albania fueron aceptados por la Corte Nacional de Justicia, en el 2015.

La jueza, en su resolución, hizo notar que en el expediente había un certificado suscrito por el director de la cárcel, con fecha 12 de agosto de 2020. Allí constaba que Rexhepi estaba recluido en el pabellón Mitad del Mundo, en mediana seguridad. En la audiencia, el abogado de la cárcel informó que Rexhepi estaba en mínima seguridad, desde el 22 de ese mes. “Sin haberlo justificado como manda la ley”, sostuvo la jueza. 

Por esas razones, la jueza Ana Gabriela Sánchez rechazó la solicitud de Rexhepi porque solo había cumplido uno de los tres requisitos necesarios para obtener la prelibertad. El albanés apeló la resolución que impide su salida y pidió a la jueza que amplíe y aclare su resolución. 

Albaneses asesinados en Ecuador 

Desde el 2018, se registran varios crímenes contra ciudadanos albaneses o de los Balcanes en Ecuador. Algunos de ellos relacionados o con antecedentes de narcotráfico. El crimen más reciente fue contra Adriatik Tresa, quien fue asesinado a tiros el 20 de noviembre pasado en la sala de su casa, en una urbanización cercana a Guayaquil, el principal puerto de Ecuador. 

El hecho ocurrió en la madrugada cuando unos hombres haciéndose pasar por policías ingresaron al conjunto residencial en dos autos. Los hombres presentaron una orden judicial falsa para registrar la casa de Tresa. Allí estaban el extranjero y su cuñada, una mujer ecuatoriana que presenció la ejecución del albanés. Los hombres dispararon contra Tresa seis veces con un rifle. Las balas incluso quedaron incrustadas en la pared trasera del sofá, donde yacía el cuerpo. 

Los hombres sometieron a los guardias de la caseta de vigilancia que habían notado algo extraño en el falso allanamiento. Los vecinos escucharon los disparos y llamaron al 911. Los hombres se fueron en sus vehículos. La banda estaba formada por siete hombres. Tresa estaba casado con una mujer ecuatoriana y tenía una identificación ecuatoriana.


El momento en que los restos de Tresa Adriatik eran retirados de su casa por Criminalística. Foto: Extra

Tresa Adriatik tenía antecedentes penales en Ecuador. En 2013 fue procesado por el delito de blanqueo de capitales. En una casa en un sector de alto valor en Guayaquil, fue encontrado junto a otros extranjeros con efectivo: 39.100 dólares y 72.500 euros. Los policías llegaron a esa casa como parte de las investigaciones por el asesinato de un periodista ecuatoriano llamado Fausto Valdiviezo. Tresa y su grupo fueron arrestados, pero al año siguiente Tresa fue declarado inocente por un tribunal ecuatoriano. 

En junio de 2017, también fue declarado inocente del delito de posesión ilegal de armas. En ese caso, fue arrestado en una redada tras el asesinato de otro ciudadano albanés hace tres años. Lo detuvieron por un arma que encontraron en su casa. Pero la Policía siguió investigándolo por crimen organizado y narcotráfico.

Tresa había sufrido un intento de secuestro semanas antes de su asesinato, según la Policía ecuatoriana. El crimen de Tresa es similar al del montenegrino Fadil Kacanic y su esposa, la ecuatoriana Elsa Gallegos Chacón. Ambos fueron secuestrados y asesinados en marzo de 2018, en Guayaquil. A su domicilio de Los Ceibos llegaron hombres vestidos de policía, quienes se los llevaron y luego aparecieron en el camino hacia la Costa con disparos en la cabeza.

Un mes antes de su asesinato, Tresa Adriatik habí alogrado una medida cautelar para que el Consejo de la Judicatura de borre del sistema judicial las actuaciones de los procesos penales, en donde consten sus datos. 

Otro crimen que sigue en investigación es el de un serbio que fue asesinado en julio pasado en centro comercial de Guayaquil, al estilo sicariato. 

 

[RELA CIONA DAS]

El belicismo insulso de un gobierno amateur
Luis Córdova-Alarcón
Informe oficial: agentes estatales tienen alto grado de participación en el tráfico de armas
Redacción Plan V
Millones en efectivo, traspaso de bienes, fuga y un exjuez: los ingredientes de un caso de lavado en Ecuador
Redacción Plan V
Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Las mafias camuflan la droga en 50 productos: radiografía de cómo opera el narcotráfico en los puertos ecuatorianos
Redacción Plan V
GALERÍA
Un narco albanés, requerido en tres países, intentó salir de la cárcel de Latacunga
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
La reforma económica de Noboa provoca escepticismo
Redacción Plan V
Una guerra de fronteras en pleno siglo XXI: el Esequibo
Ugo Stornaiolo (*)
La consulta popular se retrasa, pero el partido de gobierno se acelera
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Millones en efectivo, traspaso de bienes, fuga y un exjuez: los ingredientes de un caso de lavado en Ecuador
Redacción Plan V
Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
Cuentas de campaña 2023: Daniel Noboa gastó casi la mitad de su patrimonio
Fermín Vaca Santacruz
Informe oficial: agentes estatales tienen alto grado de participación en el tráfico de armas
Redacción Plan V