Back to top
23 de Septiembre del 2014
Historias
Lectura: 6 minutos
23 de Septiembre del 2014
Desirée Yépez
Una red se teje entre los jóvenes

Fotos: Teje Red

El Encuentro Cultura Red Ecuador concentró a jóvenes de varios países entre el 17 y 21 de septiembre.

 

Mientras partidarios y detractores del gobierno de Rafael Correa llenaban el centro histórico de Quito el pasado 17 de septiembre, un grupo de jóvenes se reunía, a pocas cuadras, a desarrollar también una estrategia política desde el arte y la cultura: el Primer Encuentro de Red Ecuador.

Por la céntrica calle Guayaquil desfilaban banderas y consignas políticas, mientras que en las calles García Moreno y Morales, en el Laboratorio de Arte y Comunicación Popular, Nina Shunku, se iniciaba el Primer Encuentro Cultura Red Ecuador.

Gente de Ecuador, Argentina, Bolivia, Brasil, Venezuela, España, Colombia, se reunió, durante tres días, del 17 al 21 de septiembre, a debatir sobre la necesidad del trabajo en red. A reflexionar acerca de cómo generar puentes de diálogo que comuniquen a la sociedad civil y el aparato del Estado.   

Comunicación comunitaria, cultura, educación popular, activismo y nuevas tecnologías fueron los ejes de este primer ejercicio de intercambio.

Alcanzar el verdadero sumak kawsay es uno de los objetivos. Ese buen vivir que se sostiene en una filosofía ancestral de organización comunitaria, a través del cual se consolida una lógica que no admite una estructura jerárquica y que propone una relación horizontal que da paso a la reciprocidad. Así lo explica Johanna Alarcón, miembro del colectivo Nina Shunku, una de las 30 organizaciones invitadas a participar del Encuentro.

Roberto Chávez, de Cultura Red Ecuador, explica que frente a la fragmentación que sufre actualmente la organización social, el trabajo en red permite construir plataformas para que, siendo parte del Estado, se propongan actividades con el fin de que la sociedad civil se mire de otra manera: colaborativa, comunitaria y participativa.

En efecto, a través de la ‘asociación’ se pretende generar una incidencia a escala social. Aclaran que su iniciativa no atenta contra la seguridad y estabilidad del aparato Estado. Más bien se trata de una democratización en la construcción de políticas que se trabajan, entendiendo a la cultura como una herramienta para hacerlo.

Y proponen ejemplos. Telartes, de Bolivia, que participó en el Encuentro, es una iniciativa de espacios y actores culturales que impulsa el fortalecimiento del sector cultural de Bolivia. Para eso se aleja de las formas tradicionales de gestión y apuesta por un trabajo colaborativo, de cooperación, diálogo, debate, propuesta e intercambio. Su aporte no se limitó al discurso, sino que fue tomado en cuenta en la construcción de la Ley de Culturas boliviana.

Otro de los referentes es la experiencia de Fora do Eixo, en Brasil. Se trata de una red colaborativa que tiene como ejes la economía solidaria, cooperativismo, divulgación, formación e intercambio entre redes sociales, respeto a la diversidad, pluralidad e identidades culturales. Una de sus particularidades es que desarrollan economías solidarias y alternativas que tienen base en el trueque y el intercambio de favores. Además han desarrollado sus monedas sociales y/o complementarias, manejando un paralelismo frente al sistema monetario oficial.

En kichwa, referirse a la minka significa a la tradición precolombina de trabajo comunitario o colectivo con fines de utilidad social. En Argentina nace una red bajo esa premisa y esa denominación que aprende, difunde y articula experiencias de economía colaborativa. Comprende un banco de redes que facilita herramientas y soluciones colaborativas a escala mundial. Su modelo tiene como principios: colaboración, riqueza compartida, cultura de red, transparencia y no acumulación. 

Frente a esas experiencias compartidas en Cultura de Red Ecuador, Alarcón y Chávez explican que en el país ese tipo de procesos todavía son nuevos, por eso los modelos que surgen a escala regional son válidos, ya que datan, algunos, desde 2001. “En Ecuador no está pasando eso porque todavía no hay una red colectiva que permita hacerlo”, enfatiza Johanna Alarcón.

Políticamente no existe una línea definida, pues son varios colectivos en un proceso de articulación. Dicen que no es una organización anarquista que pretende fundar un Estado propio o paralelo; que uno de los pilares es la cosmovisión andina donde no existe el partidismo, ni organización ideológica… La única condición es que no se pretenda absorber ni institucionalizar procesos. Eso sí está vetado.

De hecho este tipo de iniciativas está legitimado y amparado en el artículo 39 de la Constitución que reza “El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los jóvenes, y promoverá su efectivo ejercicio a través de políticas y programas, instituciones y recursos que aseguren y mantengan de modo permanente su participación e inclusión en todos los ámbitos, en particular en los espacios del poder público… El Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo del país…”.

Tan es así que incluso el Ministerio de Cultura recibió en días pasados a representantes de los colectivos de Ecuador y Brasil para conocer sobre la plataforma.

Luego de este primer ejercicio que constituyó el Encuentro Cultura de Red Ecuador, se planteó cruzar las agendas y recursos de cada colectivo para generar base de datos y desarrollar, próximamente, reuniones donde ya se generen indicadores que den un panorama más claro. 

“En Ecuador, la organización social no va a desaparecer. Empezar a trabajar en red es evitar que haya dispersión, al tiempo que se generan más oportunidades de exponer, visibilizar y proponer”, concluyen.

GALERÍA
Una red se teje entre los jóvenes
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ecuador puede llegar al récord de 7.000 asesinatos a fines de este año
Redacción Plan V
Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec