
Fotos: Paúl Fernández y Andrea Naranjo
Grupo de ciudadanos caminando por el barrio La Florida, al norte de Quito. La cercanía al antiguo aeropuerto fue la clave para que se establecieran en ese sector.
¿Qué opinan los ecuatorianos sobre su país?
Basado en Fifty people one question.
Este vox pop recoge la mirada que tienen los ecuatorianos acerca de su país.
Pero ¿qué piensan los extranjeros?
Testimonios
Historia de vida: Celestino
Qué piensan quienes han prosperado en el país
Arianni Batista llegó al Ecuador para estudiar una beca ganada en Flacso. Ha trabajado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y, actualmente, es docente en otra universidad privada. Por el momento Arianni piensa seguir viviendo en el país.
Ricardo es un ciudadano cubano que llegó al país como desarrollador de software. Aunque tiene un trabajo estable el cambio cultural es difícil para él. Espera poder traer a su esposa e hija para radicarse en el Ecuador.
Crónica:
Cubanos en La Florida,
nuevas voces mismos sueños
El barrio La Florida, en el norte de Quito, así como el Estado homónimo en el sureste de los Estados Unidos, es conocido por la gran cantidad de ciudadanos cubanos que alberga. No siempre fue así, con las excavaciones hechas a principio de siglo por Jacinto Jijón y Caamaño se descubrió que la zona era un importante yacimiento arqueológico con rastros de culturas del siglo X a.C. y a mediados del siglo XX La Florida era un campo accidentado dónde se podía recolectar frutos y cazar. A pesar de esto, desde hace más de tres décadas se han levantado cada vez más casas por el sector. Pero esto no es lo que llama la atención a los quiteños con respecto al barrio, ni siquiera la comida de módicos precios, sino la colonización de cubanos que, además, ha causado extrañeza y, en algunos casos, xenofobia.
Pero ¿cómo ven los cubanos, incluso los ecuatorianos, al barrio en el que habitan? Para quienes no vivimos ahí y hemos escuchado los rumores de inseguridad y de la hostilidad de los extranjeros, tal vez la respuesta sorprenda. Cabe mencionar, antes de continuar, que la Florida no solo está habitada por cubanos, sino que tiene un buen número de colombianos e incluso personas del Oriente Medio. Todos en un mismo barrio que asemeja a las reuniones pluriculturales que se pensaría que solo se pueden observar en grandes ciudades como Nueva York o Londres.
La primera persona con la que conversamos, para contestar nuestra pregunta, fue un hombre más bien pequeño y enjuto, de ojos claros, de unos cincuenta y tantos años que llevaba una camiseta polo azul oscura y un jean. Su nombre: Ricardo Martínez, cubano de nacimiento, que llegó al país en el 2008.
Ciudadano ecuatoriano en su negocio Barrio La Florida. Opina que debería haber más trabajo para los ecuatorianos.
Grafiti “No a la violencia” Barrio La Florida. Al final de la Avenida.
Barbero ecuatoriano. Barrio La Florida. El propietario afirma no tener problemas con sus vecinos migrantes.
Shawarma en Barrio la Florida. Migrantes de otros países.
¿Ricardo, de entre tantos barrios de Quito por qué decidió vivir en La Florida?
Este barrio estaba cerca al aeropuerto y era más fácil sacar la mercadería que llevamos para Cuba. No es porque los cubanos siempre queremos vivir en La Florida.
Ricardo llevaba una semana administrando un pequeño salón en la calle principal, antes de eso había estado en varios restaurantes. De hecho, en la isla caribeña él fue contratado en cocinas de lujo de distinguidos hoteles y, alguna vez, ganó un concurso de cocina en una picantería famosa de Quito. Ricardo vive con su hermana en el barrio La Florida, mientras que sus hijos residen en Cuba.
¿Cómo le recibió Ecuador, Ricardo?
Pues bien, pero aquí es muy peligroso, sabes. Mis hijos no vendrían a vivir aquí; te puede pasar cualquier cosa en la calle y ellos no están acostumbrados a eso. Aquí te roban, te acuchillan y te matan (grita una señora desde el fondo de la cocina).
¡Que te maten por un celular, un aparato de esos!
Concluye indignado
¿Y en Cuba no roban?
Sí, allá también roban pero las leyes son más severas. Hay de todo, hay gente de todo aquí o allá.
Ricardo cree que algunos asaltantes han perdido el respeto por la vida. Al tiempo, una señora sale todos los miércoles a la Plaza Grande a decir que los cubanos deben salir del país porque el nivel de delincuencia ha incrementado y que la mayoría de atracadores son de esa nacionalidad o colombianos.
Seguimos caminando por el barrio y entramos en un almacén de plásticos, aquí nos encontramos con Michael, un joven quiteño de unos veintitantos que se veía aburrido y miraba el estado de sus uñas. Lleva un mes en el trabajo y, hasta la fecha, sus vecinos no le han parecido malas personas y ya tiene algunos amigos, dice él.
La mayoría de mis clientes son cubanos que llevan fundas para sus negocios de comidas y jamás me han amenazado, ni robado, ni nada. Todo tranquilo.
Mientras Michael le vende un rallador a una señora que acaba de entrar al local, afuera se armaba una peluquería en la calle. La mujer que se dejaba cortar el cabello se reía, la peluquera lanzaba frases de sentencia mientras alzaba los mechones de su clienta, los que veían acompañaban la fiesta y los que pasaban por la calle saludaban con una sonrisa o se quedaban a participar de la más entretenida de las conversas.
Al lado derecho en un local de salchipapas, como si fuera la barra del bar donde estaba dándose toda esta fiesta, dos colombianos servían comida, mientras los otros dos almorzaban y hablaban de lo desagradables que son ciertos exámenes médicos, de hecho, uno de ellos decía, en un tono alto, sentir como si un camión le hubiese pasado por encima.
La señora que ocupaba a Michael se marchó y él se acordó de un robo que vio en la calle de enfrente ( donde estaba la pachanga). Él, que no quería ponerles una nacionalidad a los asaltantes, comentó “no se sabe quiénes o de dónde eran, capaz eran de aquí mismo”. Michael, no cree que los extranjeros, cubanos o colombianos, hagan más peligroso al barrio. De hecho, parecía que le trajeron alegría al lugar. Los locales de comidas eran atendidos por varias nacionalidades y todos se chocaban manos como viejos conocidos. Ricardo decía que los cubanos son más familiares “si algo te enseña vivir bajo un gobierno socialista es a estar junto con tu familia, a pensar por el grupo. Claro que el socialismo se quedó como un sueño de Marx y Engels, pero esa es otra historia”. Cada vez parecía más cierto. Muchísimas personas caminando en grupos, conversando y saludándose en las veredas, casi como se veían los barrios quiteños antes de que llegaran los celulares y las urbanizaciones privadas.
Entre esos pensamientos dejamos La Florida, las imágenes del barrio peligroso y lleno de gente grosera, eso ya era solo un estereotipo causado por la xenofobia o algún tipo de odio racial muy viceral.
Cómo Ricardo había dicho “a veces ustedes los ecuatorianos, hacen sus grupos con sus costumbres y uno no puede entrar, incluso entre ustedes, saben; la gente de la Sierra y la Costa. Tengo algunos amigos de Esmeraldas que se demoran para agarrar un taxi solo porque son morenos” entonces el problema no es solo con los cubanos, afirmó Ricardo.
Cómo se ve la migración desde la sociología
El sociólogo de Movilidad Humana, Ahmed Correa, no ve como un tema simple la migración. Según él, no se puede hablar de una cultura que llega al lugar de otra; se trata de la interacción de muchísimas culturas. No se puede hablar de una sola cultura cubana, colombiana o haitiana, como tampoco existe una sola ecuatoriana.
No podemos hablar de Movilidad Humana
sin referirnos antes desde el marco legal
Este es el camino que han seguido
algunos colombianos para ser parte del Ecuador
Pero pueda que ahora sea diferente. La legislación migratoria cambiará desde diciembre de este año
El siguiente testimonio fue recogido en la Plaza Grande en Quito. Un ciudadano cubano expresa su malestar por el nuevo requerimiento para venir al Ecuador
A pesar de que la media fue tomada para apalear la crisis humanitaria de los ciudadanos cubanos detenidos en Centroamérica, muchos no están de acuerdo con la medida
Este video fue publicado el 27 de noviembre del 2015 por Tele Sur TV
Video tomano de Habana Leaks
“Cientos de cubanos protestan frente a embajada de Ecuador en La Habana”
Este video fue publicado el 27 de noviembre del 2015
*Autores: Paúl Fernández y Andrea Naranjo, estudiantes de la materia de periodismo de investigación, de la Facultad de Comunicación de la Universidad Católica del Ecuador. Este es su trabajo final en la cátedra que dirige Tania Orbe.
Puede ver el reportaje en su publicación original aquí: https://migrantesenquito.wordpress.com
[RELA CIONA DAS]





NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



