Back to top
17 de Diciembre del 2014
Historias
Lectura: 12 minutos
17 de Diciembre del 2014
Fernando Villavicencio
USD 1157 millones cuesta la banda 4G

El país tiene en la actualidad la capacidad técnica para implementar tecnología celular de 4G que facilitará las comunicaciones por medio de internet móvil.

 

La sola subasta de la banda 4G para las dos operadoras que dominan el 97% del mercado de telefonía móvil, supondrá ingresos directos e indirectos superiores a USD 12 000 millones durante 15 años. Lo cual evitaría hasta los conflictos con las políticas extractivas.

El Gobierno de Rafael Correa busca obtener ingresos por USD 100 millones anuales, tomando el 12% de las utilidades de los trabajadores de las operadoras móviles privadas, a través de una reforma a la Ley que se tramita en la Asamblea Nacional. Sin embargo, si este momento se subastara la banda Long Term Evolution (LTE) para los servicios de cuarta generación (4G), y otros adicionales, el país recibiría de forma directa, USD 1157 millones, solo por valor del espectro radioeléctrico. Con esta decisión, se obtendrían, durante 15 años, ingresos totales superiores a USD 12 000 millones (USD 6294 millones directos y USD 5882 millones indirectos), según el estudio “Situación de AWS en las Américas“, presentado por GSMA - Convergencia Research, una entidad que representa a más de 800 operadores móviles del mundo.

La necesidad de modernizar los sistemas móviles, incorporando nuevas tecnologías (4G y otras), en función de garantizar un mejor servicio a los usuarios, disminución de tarifas, y reducción de asimetrías en el mercado de telecomunicaciones,  lo abordó Planv en diciembre del 2013, en esta investigación.

El espectro: una mina de riqueza

La sorprendente cifra de USD 1157 millones de aporte inmediato, expuesta en el documento, corresponde al valor aproximado del espectro (banda ancha móvil), cantidad obtenida utilizando parámetros internacionales de cálculo, que son instrumentos validados en el mercado global de las telecomunicaciones. Según GSMA, los USD 1157 millones corresponden principalmente a las inversiones en adquisición de espectro. Ese monto equivale a más de una década de recaudación de las utilidades de los 4500 trabajadores del sector.

12 177

Recibiría el país durante 15 años si se efectuara la subasta de la banda 4G. 

Según fuentes consultadas, este monto difiere radicalmente de la cifra que estaría negociando el Consejo Nacional de Telecomunicaciones con las operadoras extranjeras, por los derechos de concesión de los servicios de 4G.

En total, el beneficio para el país durante el período de análisis (15 años), en valor presente neto será de USD 12 177 millones. La subasta de la banda tendría un impacto durante el período, de USD 2854 millones, por demanda de bienes y servicios de la cadena de valor de la industria móvil (salarios, distribución, costo de equipos subsidiados, contenidos y otros servicios). De igual forma, un equivalente a valor agregado al crecimiento del PIB de USD 2283 millones. El beneficio directo generado por la subasta es igual al 0,68% del valor del PIB en 2013 y al 4,49% de las inversiones del mismo período.
 El beneficio indirecto, es decir el generado sobre los otros sectores de la economía y la productividad, sería para el período de análisis, en valor presente neto de USD 6294 millones.

Para varios profesionales del sector, en el manejo racional y soberano del espectro radioeléctrico están los recursos que requiere el país para cambiar la matriz productiva, sin tener que recurrir a la explotación de recursos naturales en áreas protegidas, y sin afectar los ingresos de los trabajadores.

El objetivo del estudio fue analizar el estado de los despliegues de sistemas que emplean la banda comprendida entre 1710–1770 MHz / 2110–2170 MHz, conocida como banda de Servicios Inalámbricos Avanzados (o AWS, Advanced Wireless Services) en el continente americano, y evaluar el potencial y las oportunidades que ofrece esta porción del espectro radioeléctrico para la masificación de la banda ancha móvil. El estudio advierte sobre los impactos económicos y tecnológicos que representaría demorar la disponibilidad de esa franja de frecuencias en los países en los cuales aún no ha sido asignada, como es el caso de Ecuador.

Seguir postergando la subasta de las bandas representaría una pérdida del 15% anual, según el cálculo de GSMA. Con sólo demorar un año la licitación, se pierden USD 619 millones en forma directa para el período de análisis. Si se compara esa cifra con las ventas anuales de la industria móvil, lo que se pierde equivale al 26% de la facturación anual de los operadores. Otra forma de visualizar el impacto es comprender su valor relativo con respecto a otros sectores de la economía. Por ejemplo, considerando que Ecuador es un país exportador de petróleo, el valor perdido por demorar un año sería equivalente a 6 millones 362 mil 392 barriles de petróleo, para el período de análisis, destaca el estudio.

Expertos del sector, coinciden en que la subasta de la banda 4G no requiere reforma legal alguna, pues con la actual normativa se puede concesionar el referido espectro.

Expertos del sector, coinciden en que la subasta de la banda 4G no requiere reforma legal alguna, pues con la actual normativa se puede concesionar el referido espectro. Por ello, expresan reparos a la pretendida reforma legal orientada a reducir las utilidades de los trabajadores, y algo aún más preocupante - que difiere de los postulados de aumentar ingresos fiscales- como la pretendida desaparición de la Superintendencia de Telecomunicaciones, al margen de lo que establece la Constitución.

CNT un operador marginal

Al momento el servicio 4G es ofertado en el país solamente por la estatal Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT. La concesión fue realizada en forma directa y sin costo, por el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) el año 2012, para operar “… la banda de 700 MHz los bloques G - G', H - H' e I - l' correspondientes a los rangos 733 - 748 MHz (UP LINK) y 788 -803 MHz (DOWN LINK) a nivel nacional“.

De acuerdo con información oficial, actualizada a agosto del 2014, Ecuador cuenta con 18 millones de usuarios de servicios móviles, de los cuales, Claro tiene 12.2 millones, Movistar 5.1 millones, y la CNT 650 mil abonados. En el mercado ecuatorinao, la situación de la empresa pública es marginal, pese a tener hasta el momento el dominio exclusivo de la banda LTE (4G).

En la actualidad la CNT dispone de 110 MHz para servicios móviles, mientras que las operadoras extranjeras: América Móvil (Claro) y Telefónica (Movistar), cuentan con 35 MHz. De los 110 MHz, la empresa pública utiliza una parte de esa banda, el resto podría ser subastado a las otras operadoras, o a nuevas compañías, a través de un proceso de licitación internacional, como establece la ley.

Mientras la estatal CNT, con un ancho de banda de 110 MHz registra 650 mil usuarios, de un total de 18 millones de abonados a nivel nacional; en Estados Unidos, una compañía con una banda de apenas 50 MHz, ofrece un servicio de alta calidad a 15 millones de usuarios, a precios inferiores.

Desde su creación en 2003, y pese a los cambios introducidos durante el gobierno de la revolución ciudadana, la CNT no logra despegar en el mercado móvil; por el contrario, la situación económica y su presencia en el mercado tienden cada vez más a complicarse frente al duopolio privado que controla el 97% del mercado.

La banda atribuida en el plan de frecuencias corresponde a E-AWS y la estatal CNT obtuvo las porciones 1710-1730 MHz pareadas con 2110-2130 MHz. La banda de AWS fue destinada a servicios IMT en 2012 y segmentada en bloques de 5 MHz en la opción EAWS (1710-1770 / 2110/1270). También fueron asignados dos segmentos de 20 MHz, (1710-1730 pareados con 2110-2130). La CNT también obtuvo espectro en 700 MHz. Quedando disponibles 5 bloques de 5 MHz (Sin contar la porción extendida de la banda), dice el estudio.

Esto significa que el espectro aún sin licitar podría dar lugar a opciones como un operador con 15-15 MHz y otro con 10+10 MHz (Banda 4), que es la que tiene equipamiento desarrollado.
En 2011, Movistar y Claro presentaron una solicitud para concesión de frecuencias en la banda de AWS 1.700 a 2.100 MHz, hasta el momento los procedimientos y los costos en los que se asignarán las porciones de espectro restantes en la banda, se manejan en reserva absoluta.

Internet de las cosas

La banda ancha móvil es la tecnología que facilitará la universalización del uso de Internet, principalmente a través de los teléfonos inteligentes, por ello, la necesidad de más espectro, expresa GSMA.

Actualmente, hay disponibles  5 bloques de frecuencia de 5 MHz (Sin contar la porción extendida de la banda), dice el estudio.

El ritmo de adopción de Internet móvil en los teléfonos inteligentes y la “Internet de las Cosas“ están generando una profunda transformación del negocio de los servicios móviles, las infraestructuras, la regulación y las políticas públicas del sector Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), subraya el documento.

GSMA destaca que el efecto de las economías de red, acelerará la adopción de smartphones y agudizará la necesidad de espectro, es por eso que se acortan los tiempos de decisión para atribuir y licitar espectro para servicios móviles. La escala y diversidad en los dispositivos de usuario final sólo se logra con un espectro armonizado. Así como en su momento cobraba sentido la armonización del espectro para servicios de voz, hoy resulta necesario para la universalización de los servicios de datos.

En cuanto a la escala de terminales, en el caso de los smartphones, los 7 países estudiados supondrían una demanda adicional de 13,4 millones de unidades, de las cuales se podría capturar un 5% para LTE en 2014 y crecimientos posteriores del 60% anual para terminales LTE que cuenten en su configuración con la banda AWS.

A los beneficios cuantificados se deben adicionar aspectos cualitativos como la generación de nuevos puestos de trabajo, la posibilidad de desarrollo y fomento de industrias de aplicaciones y contenido, la aplicación de la tecnología en salud, educación e inclusión financiera, entre otros.
Por lo tanto, más importante que la escala que la banda está ganando para el despliegue de LTE es el hecho de que más espectro significa más bienestar para los usuarios de todas las generaciones tecnológicas (2G, 3G y 4G), porque des- congestiona las redes y mejora la calidad de experiencia. Por ende la asignación de espectro es una condición sine quanon para los reguladores preocupados por la calidad.

GALERÍA
USD 1157 millones cuesta la banda 4G
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

El tesoro del dragón chino: la fortuna de Conto Patiño bajo la lupa de la Fiscalía
Fermín Vaca Santacruz
Congresistas de EEUU piden al Departamento de Justicia investigar al presidente Guillermo Lasso
Redacción Plan V
España, ese país exótico
Nicolás Buckley
CREO: auge y caída del lassismo según Fabricio Villamar
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V