

Amadeus Galiano (Izq.) y su pareja, Emilia Moncayo, son integrantes de la Banda Minipony que había sido invitada a una presentación en México. Foto: Minipony
El intento del músico ecuatoriano Amadeus Galiano, su pareja Emilia Moncayo y la bebé de ambos de pocos meses por obtener su "libertad" de la cuarentena en la que se encuentran tras ser repatriados de México, a donde habían ido a un concierto, fue negado por una jueza de Pichincha. La magistrada resolvió que una cuarentena no es una prisión preventiva o arbitraria, y que como ningún juez la ha ordenado, no puede ser levantada. De todas maneras, elevó el caso en apelación a la Corte Provincial de Pichincha. Mientras tanto, el músico y su familia continúan en un hotel del sector de La Mariscal, a la espera de poder volver a su hogar en Cumbayá.
La ministra María Paula Romo publicó en Twitter el texto de la demanda, pero el Gobierno no fue a la audiencia. Ampliar
Los detalles de su aventura para volver al país los tuvieron que contar en una demanda de hábeas corpus, que fue analizada y negada por la jueza de Tránsito María Conforme Mero. El músico demandó a las principales autoridades del Gobierno, entre ellos, el vicepresidente Otto Sonnenholzner, Alexandra Ocles, directora del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, Juan Carlos Zevallos, Ministro de Salud; José Valencia, ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana y María Paula Romo, ministra de Gobierno, con el patrocinio de Sylvia Bonilla Bolaños abogada de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos. Según sus abogadas, el músico y su familia "se encuentran privadas de su libertad de forma ilegal, arbitraria e ilegitima". A la audiencia no fue ninguno de los demandados ni ningún abogado del Gobierno. Solo intervinieron, vía Skype, el músico y su pareja desde el hotel.
La magistrada resolvió que una cuarentena no es una prisión preventiva o arbitraria, y que como ningún juez la ha ordenado, no puede ser levantada.
El viaje del músico y su familia a México había empezado el 13 de marzo, junto con su pareja y madre de su hija, Emilia Gabriela Moncayo Reinoso, quien es la cantante de la banda. "Habían sido invitados para representar a Ecuador en uno de los festivales más importantes de metal de América Latina: Hell and Heaven Fest de México", relató la abogada de la familia en el fallido recurso.
"Además de las y los integrantes de la banda, Emilia y Amadeus viajaron acompañados de su hija Gia Galiano Moncayo y la madre de Emilia, esta decisión la tomaron porque la bebé se encuentra en periodo de lactancia exclusiva", explicó en la demanda. "Durante el viaje y la estancia en México, la organización del festival aseguró todas las comodidades de hospedaje para garantizar el bienestar de Gia y su familia", agregó.
El músico y algunos otros ecuatorianos se reunieron con el embajador del Ecuador, Enrique Ponce de León.
Cierre de fronteras
Pero al día siguiente de su viaje, el 14 de marzo de 2010, se dispuso que solo hasta el 17 podrían volver los ecuatorianos que se encontraban en el exterior. "En la tarde del sábado 14 de marzo, tras una exitosa presentación en el festival, mediante rueda de prensa del COE Nacional, se informó de las nuevas disposiciones debido a la emergencia sanitaria. Inmediatamente, acudieron al aeropuerto para intentar cambiar la fecha del vuelo, pues la planificación inicial consistía en retornar al Ecuador el 17 de marzo. A pesar de los intentos por regresar anticipadamente, los vuelos estaban llenos, por lo que se vieron forzados a encontrar hospedaje en Ciudad de México. Amadeus, Emilia y su hija Gia intentaron, junto con sus otros acompañantes, retornar al país varias veces: primero compraron pasajes para el domingo 15 de marzo, con destino a Pasto y escala en Bogotá a través de Avianca, con un precio considerablemente alto -que aún no es reembolsado-. Antes de salir hacia el aeropuerto les comunicaron que el vuelo se había cancelado porque Colombia también cerró sus fronteras aéreas. El segundo intento fue a través de un vuelo con EasyJet (las políticas de la compañía no permiten reembolsos) hacia Perú, para ingresar a Ecuador vía terrestre. Ya en el aeropuerto, después del proceso de check-in, les informaron que Perú también cerraba sus fronteras aéreas. El tercer intento antes de que se cumpla el plazo para ingresar a Ecuador, fue a través de un vuelo "charter" privado que partía para Quito; al llegar al aeropuerto se encontraron con gente que organizaba la reserva de cupos con cien dólares de anticipo en efectivo y el pago de seiscientos ochenta dólares, también en efectivo, antes de subir al avión. Además, les dijeron que no podían embarcar con la cantidad de equipaje que traían: equipos, instrumentos, coche de bebe y demás. Nuevamente, tuvieron que buscar hospedaje, un gasto que no tenían previsto, pero que era necesario para garantizar la seguridad y bienestar de Gia y su abuela, quienes se encontraban más vulnerables", narraron en su escrito.
"Con la ayuda de una asesora del Ministro de Cultura se concertó una reunión con el embajador Enrique Ponce de León. El embajador recibió a Amadeus y al actor José Pacheco, quien se encontraba en la misma situación con su familia. En la reunión se informó que la disposición para ese momento era cumplir la cuarentena en Ciudad de México, porque no se iba a habilitar ningún vuelo de retorno".
El músico y su familia siguieron intentando volver: "Los intentos para regresar a Ecuador no cesaron, y tras la infructuosa búsqueda con Aeroméxico, se cumplió el plazo para poder retornar. Entonces, intentaron canalizar otras opciones a través de la embajada de Ecuador en México, con la ayuda de una asesora del Ministro de Cultura se concertó una reunión con el embajador Enrique Ponce de León. El embajador recibió a Amadeus y al actor José Pacheco, quien se encontraba en la misma situación con su familia. En la reunión se informó que la disposición para ese momento era cumplir la cuarentena en Ciudad de México, porque no se iba a habilitar ningún vuelo de retorno. La abuela de nuestra hija pudo viajar hacia Estados Unidos, donde la recibieron familiares; en ese momento, consideramos que esta era la mejor opción para salvaguardar su bienestar", relataron ante la justicia de Pichincha.
Para el 23 de marzo de 2020, el COE resolvió permitir el retorno de menores de edad y también de personas de la tercera edad.
El miércoles 25 de marzo se les informó sobre un vuelo "humanitario" de la aerolínea Aeroregional que regresaba a Quito, únicamente para personas en estado de vulnerabilidad.
"Tras presionar para que también se considere su situación como vulnerable, consiguieron que los incluyeran en la lista que les habilitaba para comprar pasajes, el costo de sus pasajes fue de quinientos ochenta dólares ($580,00) por cada persona, más cien dólares ($100,00) por su hija. Con la confirmación, viajaron inmediatamente hacia Toluca, en un vuelo con capacidad para 129 personas viajaron solamente 25. La noche del 25 de marzo abordaron el vuelo con destino a Quito y arribaron alrededor de la una de la mañana del jueves 26 de marzo. A su arribo, pasaron por un largo proceso de evaluación médica; sin embargo, este proceso no incluyó la realización de la prueba para COVID-19, que debía realizarse de forma obligatoria".
Cuarentena en un hotel
"Representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores les informaron, únicamente a su llegada a Quito, que debían cumplir con Aislamiento Preventivo Obligatorio (APO) en el hotel Park Inn by Radisson, ubicado en las calles José Calama y Reina Victoria de la ciudad de Quito; y, que el costo es de cuarenta dólares ($40,00) diarios. Amadeus, Emilia y otras personas que se encontraban en su misma situación hicieron eco del malestar generalizado por esta imposición, lo que obligó a las y los funcionarios a habilitar la posibilidad de reservar en otro hotel con un precio de treinta dólares ($30,00) diarios. Para permitir su paso por los controles de migración, fueron obligados a firmar un documento en el que aceptaban cumplir con el APO únicamente en una de las dos opciones de hoteles".
[TESTIMONIO]
— Cedhu (@cedhu) March 30, 2020
Tras vulneración del derecho a la protección por parte de @mariapaularomo, una de las personas retenidas en hotel en Quito envía este testimonio.
Con escaso cumplimiento del protocolo de protección frente al #covid19, la salud de una niña de 3 meses está en riesgo. pic.twitter.com/IiWhO6zaIP
Según relataron en la demanda, "ante la imposibilidad de otras opciones y frente a la amenaza de no permitir su ingreso al país, firmaron el documento contra su voluntad y eligieron la primera opción de cuarenta dólares ($40,00), por cuanto el otro hotel no brindaba condiciones mínimas para poder garantizar el bienestar de su hija. A pesar de solicitar una copia del documento que firmaron, les negaron incluso tomar una foto al formulario. El traslado al hotel se realizó en un bus escoltado por la Policía Nacional, sin embargo, al interior del bus no se garantizó que las personas estén a la distancia que los protocolos del Ministerio de Salud y organismos internacionales de salud exigen. Al llegar al hotel, se les informó que el precio incluido impuestos es de cuarenta y cinco dólares ($45,00); y, que, además, debían cancelar el valor de cinco dólares con cincuenta centavos ($5,50) por cada comida, por cada persona. Finalmente, el costo diario para Amadeus, Emilia y su hija asciende a sesenta y siete dólares ($67,00) diarios".
Sin dieta vegetariana
"Amadeus y Emilia mantienen una dieta vegetariana desde hace varios años, por lo que solicitaron en el hotel que sus comidas cumplieran con estas características. En el hotel les respondieron que el menú era uno solo para todas y todos los huéspedes. En algunas ocasiones suplantaron la carne por huevo, sin embargo, esta única variación no es suficiente para garantizar su derecho a la alimentación. Más aún cuando Emilia está en periodo de lactancia y necesita una alimentación adecuada, para garantizar, no solo sus derechos, sino los de Gia. Un cambio en la dieta podría afectar gravemente los derechos de la madre y su hija a recibir una alimentación saludable y culturalmente apropiada", explicó la abogada.
"Este encierro ya ha provocado afectaciones psicosociales en Amadeus, en Emilia y en Gia. Tanto porque la habitación no reúne las características mínimas de habitabilidad para una familia con una bebé (tina de baño, un lugar adecuado para dormir, etc.); como porque, hasta la fecha no han recibido ningún tipo de acompañamiento de parte de ninguna institución estatal o del hotel, que garantice su salud integral, incluida su salud emocional".
"Este encierro ya ha provocado afectaciones psicosociales en Amadeus, en Emilia y en Gia. Tanto porque la habitación no reúne las características mínimas de habitabilidad para una familia con una bebé (tina de baño, un lugar adecuado para dormir, etc.); como porque, hasta la fecha no han recibido ningún tipo de acompañamiento de parte de ninguna institución estatal o del hotel, que garantice su salud integral, incluida su salud emocional. La familia está expuesta diariamente a altísimos niveles de estrés y Emilia corre permanentemente riesgo de tener problemas de lactancia. El hogar de Amadeus, Emilia y Gia está ubicado en el valle de Cumbayá, en el sector de Lumbisí. Ahí habitan únicamente las tres. La casa está dispuesta para garantizar y cumplir con todas las exigencias del Aislamiento Preventivo Obligatorio, en condiciones dignas que aseguren el bienestar de la familia y de la comunidad", concluía la demanda, alegando que el Gobierno debía permitir que la familia fuera a su casa.
Audiencia en solitario: el Gobierno ni fue ni alegó
El día de la audiencia, ningún representante de los demandados compareció, aunque la ministra Romo hizo pública la demanda en su cuenta de Twitter, cuestionando que se haya presentado. En un vídeo publicado en la cuenta de Twitter del presidente Lenin Moreno, se mostraron fotos de algunos de los ecuatorianos varados en México y se incluyó una declaración de Amadeus, en donde decía que había recibido apoyo de la Embajada y del Ministerio de Cultura.
La abogada de la familia sostuvo ante la jueza que "existe una vulneración real del derecho a la libertad, por cuanto en el Hotel las 24 horas se encuentran custodiados por la Policía Nacional, por el Ministerio de Gobierno, ya que no pueden salir de ese lugar, están en contra de su voluntad, sin embargo de haber firmado este documento de aislamiento preventivo obligatorio, se puede colegir de los hechos que no existe voluntad".
La abogada alegó también que "la Corte Constitucional en el dictamen de constitucionalidad del estado de excepción Nro. 1-20-EE/20, considera que "la supresión de vuelos y el cierre de fronteras no son medidas absolutas, por lo cual el Estado permitirá, en las circunstancias excepcionales de este periodo de emergencia sanitaria, el ingreso adecuado y de las personas nacionales y extranjeras con residencia en el país, que se encuentren en tránsito al país o en zonas fronterizas, debiendo imponerse los debidos controles sanitarios y la sujeción a las directrices emitidas por las autoridades de salud", para quién, además, "la determinación de un centro de aislamiento diferente al domicilio de las personas afectadas, cumple con la finalidad del estado de excepción, que es "mantener la cuarentena comunitaria obligatoria en las áreas de alerta sanitaria determinadas por la Autoridad Nacional de Salud, para contener el contagio de la enfermedad', que es un fin legítimo, no obstante, de acuerdo con el "Protocolo para el aislamiento preventivo obligatorio en personas con sospecha y positivos para COVID-19 -MTT2-PRT-007, aprobado el 20 de marzo de 2020, el APO puede cumplirse en el domicilio de Amadeus, Emilia y su hija, porque garantiza al mismo tiempo, la contención de un posible contagio de la enfermedad-a nivel comunitario". "Un centro de aislamiento diferente de su casa no es estrictamente indispensable, continuó la abogada, cabe manifestar que el protocolo en el cual sustenta la autoridad sanitaria esto es el Ministerio de Salud es quien debe disponer el Centro de aislamiento el protocolo no señala que el centro se aislamiento tenga que ser un hotel, por lo que haciendo un análisis estricto ni el Hotel Park-Inn ni el Ministerio de Salud, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, el Ministerio de Gobierno, ni las autoridades del COE Nacional, han demostrado que existen parámetros razonables y con suficiente justificación para la privación de libertad de las personas afectadas, en un centro de aislamiento obligatorio diferente a su domicilio".
"En consecuencia, esta orden de autoridad pública que obliga a Amadeus, Emilia y su hija a permanecer en contra de su voluntad en el hotel Park-lnn, se constituye como una detención ilegal, además de arbitraria o ilegítima, llevada a cabo por un particular, sin ninguna justificación razonable o proporcional", concluyó el alegato.
La pregunta de la jueza: ¿dónde está la orden de prisión?
La jueza, por su parte, había solicitado que se adjunte a la demanda "la orden de prisión preventiva dispuesta por autoridad competente".
Para la jueza, quien habló por Skype con el músico y su pareja, fue claro que "no se encuentran privados de su libertad, lo que existe es un aislamiento temporal preventivo de salubridad, de cuarentena, debido a la epidemia por el COVID-19, dispuesto por Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, además han firmado un documento en el que aceptaban cumplir la cuarentena en el hotel Park Inn by Radisson".
Para la jueza, quien habló por Skype con el músico y su pareja, fue claro que "no se encuentran privados de su libertad, lo que existe es un aislamiento temporal preventivo de salubridad, de cuarentena, debido a la epidemia por el COVID-19, dispuesto por Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, además han firmado un documento en el que aceptaban cumplir la cuarentena en el hotel Park Inn by Radisson".
La jueza consideró también que "el artículo 3 del Decreto Ejecutivo Nro. 1017 dispuso la suspensión del ejercicio del derecho o la libertad de tránsito y el derecho a la libertad de asociación y reunión, "por lo tanto no se encuentran privados de su libertad, como consta de la entrevista realizada a través de Skype, a Daniel Amadeus Galiano López, así como a Emilia Gabriela Moncayo Reinoso, quienes han confirmado a la suscrita jueza, que ningún juez, les ha girado boleta constitucional de encarcelamiento. Se debe considerar que el aislamiento temporal preventivo de una persona por salubridad, como es el caso que nos ocupa, es por efecto de la epidemia, como es el caso del COVID-19, no constituye vulneración de derechos constitucionales, ni de principios de derechos humanos, ya que lo que se ha realizado y se busca es proteger a una colectividad, como son los ciudadanos ecuatorianos y extranjeros que conviven y habitan en el Ecuador. El aislamiento temporal preventivo de salubridad, frente a la epidemia de COVID-19, no se encuentra enmarcado como prisión preventiva, o privación de libertad dentro del ordenamiento jurisdiccional", finaliza la sentencia.
Más de 7000 personas en el exterior, según Fabricio Villamar
El asambleísta Fabricio Villamar cuestiona el silencio de la Cancillería.
Pero la situación de Amadeus Galiano y su familia podría multiplicarse por miles de casos. El asambleísta por Pichincha, Fabricio Villamar, sostiene que con su oficina se han comunicado por lo menos 7000 ecuatorianos que se encuentran en el exterior sin poder regresar. En una reciente entrevista, la embajadora del Ecuador en Estados Unidos, Ivonne Baki, sostuvo que cerca de cinco mil personas están varadas solo en ese país, un grupo importante de los cuales está en Miami. Villamar cuestionó también la primera cifra oficial, que estimaba en 1700 a las personas que estarían en el extranjero sin poder regresar. Villamar sostiene que hay grandes grupos en México, Brasil, Estados Unidos y Chile, así como hay países en donde se han quedado pocos compatriotas. "Creo que la situación se les volvió a ir de las manos". Sin embargo, sostiene que la información oficial de cuántos ecuatorianos realmente estén en el exterior debe tenerla la Cancillería.
El asambleísta señaló que se ha cobrado a los ecuatorianos por los vuelos y por los hoteles, y aunque admite que algunas personas simplemente han abandonado los hoteles, muchos de ellos, sin tener diagnóstico o prueba de coronavirus, cree que el Gobierno debió "reforzar los controles en lugar de suspender los vuelos humanitarios".
Para Villamar, quien había presentado ante la Corte Constitucional un recurso porque en su opinión el Gobierno no había cumplido con el dictamen de la Corte, que garantizaba el retorno de los varados, ahora hay una nueva política. Esta vez, el Gobierno ha abierto nuevamente los vuelos humanitarios, pero ha pedido a la Cancillería que coordine que se usen los aviones que vienen al país en modalidad de vuelo ferry (es decir, vacíos para llevarse extranjeros) para que en esta ocasión se permita que vengan trayendo a los compatriotas que está varados. La otra condición es que se debe verificar que haya espacio en los hoteles de acogida. En ese marco, se informó que una nave española, procedente de Madrid, traía por lo menos a 77 personas desde ese país europeo. Villamar dice que se debió coordinar que ecuatorianos en otros países de Europa aprovechen ese vuelo para retornar. La misma estrategia debería aplicarse para las personas que están en Estados Unidos.
El asambleísta sostiene que eso exactamente debían hacer hace tres semanas, en el transcurso de las cuales ya han venido al país la mayoría de los vuelos que repatriaron extranjeros. Así, desde Europa llegaron varios aviones vacíos de España y Países Bajos, al igual que algunos otros que arribaron desde Canadá y Estados Unidos.
El asambleísta sostiene que eso exactamente debían hacer hace tres semanas, en el transcurso de las cuales ya han venido al país la mayoría de los vuelos que repatriaron extranjeros. Así, desde Europa llegaron varios aviones vacíos de España y Países Bajos, al igual que algunos otros que arribaron desde Canadá y Estados Unidos. "Van a quedar muy pocos vuelos, aunque eso es algo que la Cancillería va a tener que coordinar". Villamar sostuvo que la Asamblea ha convocado entre cinco y seis veces al canciller José Valencia para que entregue información oficial sobre este tema: "el Estado no está funcionando como debería. No es exacto que el COE sea el único organismo que funciona. Que estemos en emergencia no quiere decir que los funcionarios ya no pueden acudir a la Asamblea para el control político. En estos casos se debe convocar al Consejo de Seguridad del Estado", precisó el legislador. En su opinión, quien debería dar las instrucciones en el COE es el Ministerio de Salud dada la naturaleza de este tipo de emergencia.
"No es correcto que se esté negando el retorno de los connacionales, hay personas que ya no tienen dinero ni donde quedarse y ofrecerles que saquen un préstamo quirografario no es una salida adecuada".
Villamar insistió en que el Gobierno debe obligar a las aerolíneas para que cumplan con el pasaje de regreso de los compatriotas. Cree que la empresa aérea estatal debería negociar canjes de los pasajes emitidos y tratar de colaborar para el retorno de los varados.
El Boeing 737 de Aeroregional volará dos veces desde México esta semana
Desde México, el joven abogado Chester Salazar, en diálogo con este portal, sostuve que por lo menos 837 ecuatorianos se han registrado en un formulario que abrió la Embajada del Ecuador en México. La mayoría están en Ciudad de México y en Cancún, un gran grupo de turistas, mientras también hay una comunidad de estudiantes en Monterrey y Guadalajara. A eso habría que sumar algunos ecuatorianos que vivían en México pero que también estarían interesados en retornar.
Señores del COE:
— Chester SDP (@chestersdp) April 6, 2020
Vamos casi un mes aquí. Ya no tenemos recursos.
NECESITAMOS VOLVER. @ottosonnenh @mariapaularomo @juanseroldan @Lenin @CancilleriaEc #QueremosVolverACasa pic.twitter.com/f6AyFLY6C9
Salazar sostiene que esta semana volarían dos vuelos charter hacia el Ecuador: uno de Cancún a Quito y otro desde la Ciudad de México a Quito el viernes. En ambos casos se mantiene el criterio de "vulnerabilidad", pues se privilegiará a personas con enfermedades debidamente justificadas. El retorno cuesta USD 1600 por persona.
Salazar sostiene que esta semana volarían dos vuelos charter hacia el Ecuador: uno de Cancún a Quito y otro desde la Ciudad de México a Quito el viernes. En ambos casos se mantiene el criterio de "vulnerabilidad", pues se privilegiará a personas con enfermedades debidamente justificadas. Salazar sostiene que tiene un problema de córnea en el ojo izquierdo, por lo que ha pedido ser considerado. Se requieren por lo menos 1600 dólares para regresar, pues el pasaje está en USD 600, USD 900 de alojamiento y USD 200 de alimentación. Se trata del Boeing 737 de Aeroregional, que tiene capacidad para 126 asientos. Hasta el momento se han podido anotar 30 personas en el vuelo que sale el día viernes. La situación de muchos compatriotas en México es desesperada, dijo Salazar, y diez personas recibieron ayuda de empresas privadas y autoridades de Toluca, ciudad cercana a la capital mexicana. Un grupo de mexicanos dedicados a atender casos de migración también ha ofrecido ayuda para los ecuatorianos varados, pero deben desplazarse a Guanajuato, a cinco horas de la capital. Estos compatriotas no tenían más recursos para regresar.
Inclusive, dice Salazar, un grupo de ecuatorianos se manifestó en la plaza del Zócalo, ante el Palacio Nacional, para pedir la intervención del Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. El joven asegura haber pagado alojamiento para 90 personas con sus recursos y donaciones que ha recibido en su cuenta.
Salazar dice también que una pareja de ecuatorianos que estaban tratando de cruzar ilegalmente la frontera hacia Estados Unidos decidieron regresar al país y tuvieron que ayudarlos durante cuatro días en la ciudad de México.
Aseguró que la Embajada del Ecuador no ha cambiado de discurso, pero que está buscando alojamientos y donaciones de empresas privadas. Varios kits de alimentos han sido entregados, pero contienen dos leches, dos atunes, avenas y cereal. Se trató de 140 kits de una donación privada que la Embajada solamente canalizó.
"No sé si pueda volver este viernes, pero se me va a romper el corazón porque mucha gente se va a quedar desamparada aquí", finalizó el joven.
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]


