Back to top
12 de Enero del 2023
Historias
Lectura: 7 minutos
12 de Enero del 2023
Redacción Plan V
Violeta Sí, Violencia No: la coalición feminista que busca más espacios políticos para las mujeres
0

La campaña feminista "Violeta Sí, Violencia No", se lanzó en una rueda de prensa en un hotel de Quito. Fotos: Manuel Novik/PlanV

 

La campaña feminista busca concretar alianzas a fin de fortalecer la participación política de las mujeres y neutralizar los efectos negativos de la violencia contra ellas en el ámbito político. La campaña busca llegar tanto a candidatos como a partidos políticos.


Este jueves 12 de enero de 2023 se lanzó la campaña “Violeta Sí, Violencia No” por parte de una coalición de organizaciones feministas y de la sociedad civil.. La Coalición Violeta, impulsa acciones para reducir la violencia contra las mujeres en la política.

La iniciativa busca influir en las organizaciones políticas del Ecuador, para mejorar la inclusión política de las mujeres con leyes nuevas, aplicación de las reglas ya establecidas y la adopción de buenas prácticas.

La rueda de prensa en donde se hizo el anuncio fue también un lugar de encuentro para las representantes de organizaciones aliadas en el primer paso para la campaña. Un espacio de sororidad acompañado de luces violetas en la sala. La unión de fuerzas de organizaciones civiles buscará compromisos con los actores políticos nacionales. 

La abogada Mónica Vanegas es la directora de la fundación Haciendo Ecuador.

Mónica Vanegas, de Haciendo Ecuador, entregó algunos datos relevantes sobre la participación política de la mujer en Ecuador. Según Vanegas, en las elecciones seccionales anteriores solo 4 de 23 prefecturas fueron ocupadas por mujeres, mientras que de 221 municipios solo 16 tuvieron como máxima autoridad a una mujer. Para las próximas seccionales, Vanegas asegura que en las 1539 candidaturas a alcalde hay 470 mujeres, apenas un 30,5%. “La falta de mujeres en la política es un déficit de la democracia”, dijo.

Para Daniela Chacón, de Tándem, los partidos políticos son los garantes de la democracia, pero también actores de violencia de género. “Los estudios muestran que los partidos son los principales perpetradores de violencia a la mujer tanto dentro de los movimientos como fuera. Los partidos son una barrera para ejercer nuestros derechos. Estamos pidiendo un documento de compromiso a todos los partidos políticos”, anticipó.

La rueda de prensa contó con la presencia de medios de comunicación y organizaciones aliadas a la causa.

en las elecciones seccionales anteriores solo 4 de 23 prefecturas fueron ocupadas por mujeres, mientras que de 221 municipios solo 16 fueron ocupadas por mujeres.

Daniela Chacón, directora Ejecutiva de TANDEM. Es experta en implementación de políticas públicas urbanas con enfoque de género.

La Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador, a través de su coordinadora, Rocío Rosero, informó que las mujeres son la mitad de la población global, pero ello no evita que sean víctimas de actos violentos. “En las instituciones públicas hay violencia contra mujeres que tienen cargos de decisión. No se ha cumplido la ley que obliga a que haya una vicealcaldesa cuando hay un alcalde”, declaró Rosero.

La vocera indicó que, según un informe de Participación Ciudadana, del 2020 al 2022 se registraron más de 10 mil tweets hostigando a 60 mujeres en cargos de decisión pública. “Nos importa que haya más mujeres en la política, pero más mujeres que defiendan las causas feministas. Cada día hay más colegas periodistas atacadas por este sistema patriarcal”, dijo. Según el informe, los términos más utilizados para agredir a las lideresas por Twitter fueron “corrupta”, “sinvergüenza” y “asesina”. 

“Nos hemos juntado estas 15 organizaciones, pero ya hemos recibido llamadas de más organizaciones que quieren adherirse. También nos han llamado algunos partidos y candidatos. Loja, Portoviejo, Pastaza y Tungurahua es donde tendrá mayor preponderancia la campaña. Ya tenemos contacto con organizaciones dispuestas a comprometerse”, agregó Rosero.

Una coalición de 15 organizaciones

Rocío Rosero es una destacada feminista ecuatoriana. Ha sido defensora de los derechos humanos de las mujeres en Ecuador y América Latina por más de cuatro décadas.

Las organizaciones que forman la coalición feminista son Diálogo Diverso, Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador, Colectivo Ana de Peralta, Colectiva de Mujeres Tejedora Manabita, Corporación Participación Ciudadana, Fundación Haciendo Ecuador, Fundación Esquel, GK, Instituto Nacional Demócrata, MEGA, OVIGEMA, Red de Mujeres Amazónicas, Red de Mujeres de Loja, TANDEM, Wambra Medio Comunitario y El Churo Comunicaciones

La campaña se implementará con el compromiso de las organizaciones políticas a tomar acciones concretas en contra de la violencia hacia las mujeres que participan en la política; se promoverá la capacitación sobre democracia paritaria y acciones para reducir la violencia contra las mujeres en la política que permita cambiar actitudes en actores claves como: organizaciones políticas, autoridades electorales y periodistas.

Nívea Vélez fue asambleísta por la provincia de Loja. En la actualidad es parte de la Red de Mujeres de Loja.

Otra de las expositoras, Nívea Vélez, ex asambleísta y vocera de la Red de Mujeres de Loja, aseguró que en Ecuador las dirigencias políticas están a cargo de hombres. Vélez contó su experiencia como política. “He participado en varias campañas electorales y he sufrido violencia política. Una mujer que sufre violencia tiene menos autoestima y más stress. Limita nuestro desarrollo en campaña”.

En su exposición en la rueda de prensa, Vélez contó sobre las dificultades para hacer valer los derechos de las mujeres. “Recién en 2020 logramos una reforma al Código de la Democracia para que sancione la violencia política, pero el Estado es misógino y no tiene enfoque de género”, declaró.

Vélez fue asambleísta por Loja entre 2009 y 2013. En 2022 fue sentenciada a un año de cárcel por el delito de concusión por cobro de diezmos a sus asesores en la Asamblea Nacional. Pero la Corte Nacional le impuso medidas alternativas y le suspendió la pena de cárcel, aunque ratificó la culpabilidad.

La ex legisladora declaró en su momento que fue acusada por temas políticos, por defender los derechos de las mujeres y por enemistades con la alcaldía de Loja. Vélez negó que haya existido concusión y se mantuvo en su inocencia. Varias organizaciones de derechos humanos apoyaron a Vélez y denunciaron violencia política en su caso luego de que la ex legisladora anunciara su candidatura a la alcaldía de la capital de su provincia en 2018.

GALERÍA
Violeta Sí, Violencia No: la coalición feminista que busca más espacios políticos para las mujeres
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

En Ecuador, femicidio y embarazo también son ‘cosas de niñas’
Desirée Yépez
Silvia Federici: "desconfío del feminismo de Estado"
Redacción Plan V
La violencia de género en las instituciones garantes de derechos
Hugo Marcelo Espín Tobar
Mujeres: patrimonio y violencia
Gayne Villagómez Weir. Especial para Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V